sábado, 29 de diciembre de 2012

Africans often miss out on resources because of lack of translations


9.8.12
In many African countries, dozens of different languages are spoken by different ethnic groups. And while each country often has a European language as its "official" language, most people don't even begin to understand it. That presents a problem for aid groups, trying to share information.




For Hillary Clinton’s latest trip to Africa, she probably didn’t need to take along many translators or interpreters.

Maybe just a French speaker. Of the nine countries on her itinerary, seven are considered Anglophone and two Francophone.

That, of course, does not tell the whole story — far from it. In one of those Anglophone countries, Nigeria, more than 500 languages are spoken.

It’s mainly the elite who speak these colonial languages. In Uganda, it’s English, in Senegal, French, in Mozambique, Portuguese. But most people — especially outside the big cities — don’t understand those languages.

That’s a huge problem for aid agencies trying to get the word out about disease prevention. The brochures, leaflets and posters they distribute tend to be written in those colonial languages.

Lori Thicke, who runs Translators Without Borders, said that she’s visited villages in Africa where you can find a plentiful supply of brochures about AIDS prevention. Many contain technical and sensitive information: how to practice safe sex, how to use a condom. But because the brochures are written in European languages, often not a single villager understands them.

Nataly Kelly, of translation industry research group Common Sense Advisory, co-authored a report for Translators Without Borders on the state of the translation industry in Africa. The bottom line is that, aside from South Africa, no sub-Saharan African nation has much of a translation industry.

There are signs of change. Some African nations are starting to promote their indigenous languages. There’s a debate in Ghana about replacing English as the official language, or augmenting it, with one or more of the more prominent local languages.

The problem is, none of those local languages is spoken across Ghana. They’re regional, and so adopting one of those as the official language would give the impression of favoring a single linguistic and ethnic group.

In South Africa, there are eleven official languages That’s helped with the status of some of the less widely spoken ones, like Ndebele and Venda. It means that some official documents must be published in those languages. That raises their status and has spawned a translation industry — something that barely exists around minority languages elsewhere in Africa.

Many Africans speak two or more languages. In Cameroon, it’s not uncommon to find people who speak four or five languages. That’s led some outsiders to assume that Africa doesn’t have a translation deficit. But it does. Speaking a second language doesn’t automatically make you a translator.

You need training to be able to translate. You also need tools: dictionaries and glossaries of technical terms. And you need to be online to access them.

Translators Without Borders has started a training program for translators in Kenya’s capital, Nairobi. They’ve begun with Swahili. It’s the closest Africa has to its own link language, spoken now by an estimated 40 million people.

There’s also a Translators Without Borders project that connects volunteer translators with Wikipedia and local mobile phone operators. The idea is to translate Wikipedia articles on AIDS, malaria and the like into local languages, and then make them accessible on people’s phones.

But it’s slow-going: Translators Without Borders has only a handful of volunteers who know those African languages.


FUENTE:
http://www.pri.org/stories/world/africa/africans-often-miss-out-on-resources-because-of-lack-of-translations-11038.html

miércoles, 26 de diciembre de 2012

‘Bilbao-New York-Bilbao’ se sitúa entre las mejores novelas traducidas en Japón

 

26.12.12

El diario 'Mainichi' selecciona la versión en ese idioma de la novela de Kirmen Uribe.



El escritor Kirmen Uribe sigue ganando reconocimiento con su novela Bilbao-New York-Bilbao, que ya le reportó el Premio Nacional de Narrativa en 2009. La versión de la obra en japonés, que él mismó presentó en Tokio en noviembre, figura entre las tres mejores novelas traducidas publicadas en ese país este año, segun el diario Mainichi, uno de los de mayor difusion en Japón, han informado hoy sus agentes.

La novela, traducida por Nami Kaneko y publicada por la editorial Hakusui Sha, ha sido seleccionada junto al epistolario del escritor ruso Mikhail Shishkin y la novela Tevye, de Sholem Aleichem, en los tres primeros puestos. Completan la lista las traducciones de 2666, de Roberto Bolaño, y de Suite francesa, de Irene Nemirovski.

Uribe acaba de publicar en euskera su nueva novela, Mussche (Susa), que presentó en la última Feria de Durango. La obra gira alrededor de la vida del escritor belga Robert Mussche, quien acogió en su casa de Gante a una niña vasca, trasladada a Bélgica en mayo de 1937, en plena Guerra Civil. La edición en castellano saldrá a la venta el 12 de marzo, con el titulo Lo que mueve el mundo.


FUENTE:
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/12/26/paisvasco/1356533884_497764.html


Entregados los Premios UNEAC de Literatura 2012


25.12.12

Los Premios UNEAC de Literatura 2012, fueron entregados en la Sala Martínez Villena de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba en la capital.



La presente edición convocó a los géneros Poesía, Cuento, Ensayo Histórico Social y Traducción literaria y se presentaron 96 obras a concurso.

 
El Premio Anual de traducción José Rodríguez Feo, para el que se justiprecian traducciones literarias de obras traducidas y publicadas en nuestro idioma, contó como jurado con Aitana Alberti, Olga Sánchez y, quienes a partir de los 20 trabajos presentados destinó menciones a Orestes Sandoval López, Julio Travieso Serrano y Angel Suazo, mientras que decidió premiar a Manuel García Verdecia por la traducción de la obra El templo de mi espíritu, de la estadounidense Alice Walker; el acta de premiación refiere “por su fidelidad al texto original y recrear acertadamente en castellano la atmósfera de la novela traducida”.


FUENTE:
http://www.cuba.cu/noticia.php?actualidad&id=14680




El PSOE quiere que Aragón dedique fondos públicos para traducir películas al catalán


5.12.12
Reclama, junto a CHA e IU, que esta región promocione el catalán como uno «lengua propia».


El PSOE aboga por que Aragón dedique fondos públicos a financiar el doblaje de películas al catalán para proyectarlas en territorio aragonés, por televisión o en cines. Así consta en una de las enmiendas que ha presentado al proyecto de Ley de Lenguas promovido por el Gobierno aragonés PP-PAR que preside Luisa Fernanda Rudi. Poco después de que, en julio de 2011, Rudi llegara al Ejecutivo autónomo con el apoyo del PAR, procedió a derogar la Ley de Lenguas que había dejado aprobada el PSOE en la recta final del mandato de Marcelino Iglesias.

La ley que dejó aprobada el PSOE fue controvertida, al considerar el catalán como «lengua propia de Aragón», por la influencia lingüística que tiene en algunas zonas limítrofes con Cataluña. Tanto PP como PAR lo entendieron inapropiado. Subrayaban que denominar catalán lo que allí se habla puede tener unas connotaciones políticas en favor de las ya viejas tensiones con el nacionalismo de Cataluña. Y, además, insistieron en que tanto por esto como por no diluir este patrimonio lingüístico propio en el catalán normalizado desde la Generalitat, lo mejor era subrayar que lo que se habla en esos municipios de Aragón no es catalán, sino «aragonés oriental».

Aunque PSOE, CHA e IU se oponen, el PP y el PAR suman ahora mayoría absoluta en las Cortes regionales y eso les garantiza que se aprobará esta nueva ley, que borra el catalán como «lengua propia» de Aragón. Aun con todo, socialistas, nacionalistas de Chunta e IU han presentado una batería de enmiendas con intención —nada probable— de que sean incorporadas a la nueva ley y, sobre todo, para dejar constancia de su postura.

 

Producción cultural

Entre las enmiendas del PSOE, incluyen una en la que propugnan que el Gobierno aragonés y el resto de administraciones públicas de la región financien el doblaje de películas al catalán, pensando especialmente - aunque no sólo— en las zonas de Aragón en las que hay un «uso predominante» del catalán. El PSOE no habla expresamente de la radiotelevisión autonómica, pero entra perfectamente en su propuesta: que el catalán, igual que el aragonés, sea «vehículo de cultura y, en particular, en lo relativo a bibliotecas, videotecas, centros culturales, museos, archivos, teatros y cines, así como trabajos literarios y producción cinematográfica, expresión cultural popular, festivales, industrias culturales y tecnologías de la información y la de la comunicación».

CHA e IU incluso van más lejos en sus propuestas. Izquierda Unida, por ejemplo, plantea que se regule por ley que la radiotelevisión autonómica aragonesa incluya en su programación «espacios de difusión» del catalán. Y entre lo planteado por CHA figura que el Boletín Oficial de Aragón se edite de forma separada, además de en castellano, en catalán y en aragonés.

 

Funcionarios y el catalán

Con distinta intensidad y alcance, PSOE, CHA e IU piden también que se potencie el catalán en la Administración pública aragonesa y en la enseñanza. En algún caso, incluso pretendiendo que el catalán sea mérito o requisito para el acceso a ciertos puestos de empleo público en Aragón.


FUENTE:
http://www.abc.es/local-aragon/20121205/abci-psoe-pide-aragon-financie-201212050912.html

Defensa a ultranza de la labor de los traductores


2.12.12

Los premios Plácido Castro se entregaron ayer en Vilagarcía con un mensaje muy claro: poner la labor de los traductores en el sitio que se merece. El jurado decidió otorgar los galardones a Lourenzo Maroño y Elena Sherevera por "Antoloxía da poesía rusa", y a Camiño Noia por "O Gran Meaulnes". Lourenzo Maroño y Elena Sherevera reciben el premio Plácido Castro por una obra rusa.

 
MARÍA LÓPEZ - VILAGARCÍA. El salón noble del Concello acogió ayer la entrega de los premios de traducción Plácido Castro, que en su undécima edición el jurado decidió otorgar a Lourenzo Maroño y Elena Sherevera por su obra "Antología da poesía rusa: de Puskin a Evtushenko", y a Camiño Noia por "O Gran Meaulnes", de Alanin Fournier. Los galardonados coincidieron en reivindicar el papel que le corresponde a los traductores gallegos, reconociendo su labor como se merecen.

Noia no pudo asistir a la entrega de galardones, y su representante defendió la lengua gallega como "el mejor instrumento de convivencia en el país". Destacó que el idioma propio de Galicia tiene capacidad para traducir cualquier obra de la literatura mundial, al tiempo que reclamó la inclusión de trabajos de traducción en los archivos virtuales de las bibliotecas para que la literatura gallega llegue a todas partes.

Lourenzo Maroño, por su parte, también agradeció haber sido reconocido por la fundación integrada por la Asociación de Tradutores Galegos y por los concellos de Vilagarcía, Cambados y Corcubión.

Elena Sherevera, acompaña de sus hijos, ofreció al público allí presente unos versos escritos hace exactamente 99 años, aunque, como dijo la traductora, "la literatura universal no tiene tiempos ni fechas".

Con los premios de traducción -consisten en un diploma y una escultura alegórica de Xaquín Chaves-, la Fundación Plácido Castro busca destacar la calidad de las traducciones de los clásicos de la literatura universal que la Biblioteca Virtual Bivir publica periódicamente en su página web en una iniciativa que pretende también colaborar en el proceso de normalización de la lengua gallega y contribuir a enriquecer el universo literario gallego mediante la versión de los autores consagrados que escribieron en otros idiomas.

Por su parte, el concejal de Cultura, Francisco González, resaltó la trayectoria de Plácido Castro, que trabajó "algunos años de su vida" en la comarca de O Salnés. "Era un humanista comprometido con Galicia y su tiempo", dijo el nuevo edil, que lamentó que "a a día de hoy aún se considera marginal la labor traductora".


FUENTE:

lunes, 24 de diciembre de 2012

El alma de Persia, en una obra traducida al español


24.12.12

El Shahnameh, El libro de los Reyes, la obra cumbre de la épica persa, que aglutina toda el alma de sus gentes, ya tiene su primera traducción completa al español, mil años después de que la escribiera el poeta Hakim Abdolghasem Ferdowsí.




Beatriz de Salas, tras más de dos décadas como profesora en el prestigioso departamento de español de la universidades Azad de Teherán, ha dedicado ya tres años y medio a la traducción del Shahnameh y, ahora, ha salido de la imprenta el primero de tres volúmenes en edición bilingüe de lujo.

"El texto completo son 62 historias en 60.000 pareados, desde la mítica creación del mundo hasta la invasión del Imperio Persa por el Islám. La protagonista es la nación persa y retrata fielmente el espíritu de sus habitantes", dice a Efe De Salas, emocionada al pensar en la obra.

Para ella, este texto de mil años, esencial incluso en el actual programa educativo del bachillerato en la República Islámica, "retrata el Irán de hoy, la idiosincrasia de los iraníes, las costumbres y caracteres que perviven sobre todo en el medio rural".

"Tanto es así, que el 80 por ciento de los nombres de mis alumnos, en más de dos décadas de universidad en Irán, salen del Shahnameh, que es un texto escrito exclusivamente en lengua persa y que cubre realmente el periodo zoroástrico, hasta la invasión del Islám", agrega la profesora venezolana.

No duda en comparar el "Libro de los Reyes" persa, de algún modo, con la obra épica hispana "El Cantar de mío Cid", que, aunque más breve y compuesto unos 200 años más tarde, comparte también la narración de hechos heroicos e históricos, el impulso a una lengua y la búsqueda del espíritu de un pueblo.

Ferdowsi, recalca De Salas, al escribir esta obra alrededor del año 1000 de la era cristiana, tres siglos y medio después de la invasión musulmana de Persia, logró preservar e incluso resucitar, para mantenerla hasta ahora, la lengua persa, que empezaba a notar una fuerte influencia del árabe, el idioma del Corán y de los ocupantes.

Los personajes de la obra, que enlaza a monarcas míticos y reales del imperio persa, además de reinas, princesas, héroes, guerreros y gentes del pueblo llano, "todos con un carácter fuerte, desarrollan un relato muy ameno. No es una época aburrida, ni mucho menos", recalca De Salas.

Un dato en el que De Salas insiste del Shahnameh es la presencia de mujeres; reinas, princesa y otras damas populares, de "fuerte carácter", que para ella tienen una ascendencia y un lugar muy destacado en el desarrollo de la historia de Irán.

También algunos de los personajes del pueblo llano tienen una influencia importante, "como es el caso de Kabe, el herrero, el primer individuo de extracción popular en no someterse y pedir directamente justicia al rey".

"Muchas de las historias del Shahnameh se recogen después en muchas obras de la literatura universal, como es el caso del amor entre Zal y Rudabeh, que es un relato muy similar al de Romeo y Julieta, pero que acaba bien", dice la traductora.

La princesa Rudabeh de Kabul, en una época en que el actual Afganistán era parte del Imperio Persa, y su enamorado Zal, son finalmente los padres de Rostam, el principal héroe del Shahnameh y de toda la épica iraní.
Hasta ahora, el Zhahnameh solo se había traducido al español de forma parcial por parte de Clara Janés y Ahmad Tahiri, que han publicado algunas de las historias del libro de Ferdowsi, que De Salas ha adaptado en prosa al español, dada la imposibilidad de reproducir de manera coherente los pareados en verso del original.
La traducción de Beatriz de Salas se ha hecho a sugerencia de la Unesco (Organización de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura) con el patrocinio de la Embajada de Venezuela en Teherán y su publicación ha despertado un considerable interés, hasta el punto de que el propio presidente iraní, Mahmud Ahmadineyad, ha escrito una nota previa que aparece en el primer volumen.

"Ha sido un honor y un placer. He disfrutado cada uno de los pareados", recalca De Salas, quien desea que su trabajo sea "un paso para el acercamiento entre la cultura persa y la hispana".

El segundo volumen de la edición bilingüe persa-español del Zhahnameh está ya en la imprenta y De Salas espera que el tercero no tarde en llegar, acompañado, como los dos primeros, de dibujos de época recogidos de ediciones antiguas del libro conservadas en la Biblioteca Nacional de Irán. 


FUENTE:
http://www.canarias7.es/articulo.cfm?id=286885
Presentan en Tiflis traducción de la obra iraní
 Kelile va Demne


23.12.12

La traducción de la destacada obra iraní Kelile va Demne al georgiano ha sido presentada este domingo durante una feria de documentos y manuscritos relacionados al gran poeta, literato y traductor georgiano Vakhtang VI.

En vísperas del Año Nuevo Cristiano, la preciosa traducción de esta obra mundial de la literatura persa, escrita en el siglo XVIII d.C por Vakhtang VI, fue expuesta en dicho evento celebrado en Tiflis, la capital de Georgia.

En el marco de la feria, la directora general del Archivo Nacional de Georgia, Teona Iashvili, ha mantenido una conversación con el agregado cultural de la nación persa en Tiflis, Ehsan Jazai, en la que ha destacado las constantes cooperaciones y favorables relaciones entre ambos países, en particular en el sector cultural.

Kelile va Demne es una serie de cuentos moralizadores puestos en boca de animales. En la época de los Sasánida lo tradujeron del sánscrito al medo persa y en el siglo VIII d.C., el iraní Ibn Moghafa lo tradujo al árabe.


FUENTE:
http://hispantv.com/detail/2012/12/23/206599/presentan-tiflis-traduccion-obra-irani-kelile-va-demne

domingo, 23 de diciembre de 2012

La Biblia noruega superó en ventas a ‘50 sombras de Grey’


23.12.12

Los noruegos tienen más interés en Dios que en el erotismo o el ídolo de la canción Justin Bieber. Al menos eso se desprende de los datos de libros más vendidos en el país escandinavo durante este año 2012 que termina.


Una nueva versión en noruego de las Sagradas Escrituras fue lanzada a finales del 2011 y convirtió entonces por primera vez a la Biblia en el libro más vendido en Noruega.  La nueva versión de la Biblia fue el libro más leído entonces en el país escandinavo, vendiendo más de 80.000 copias y manteniéndose en lo más alto de las listas de ventas casi todas las semanas desde su publicación en Noruega.

Ahora ya se sabe que los noruegos han comprado más esta Biblia en 2912 que la novela erótica “Cincuenta sombras de Grey” (en inglés Fifty Shades of Grey), o “la Biografía de Justin Bieber” . La traducción al noruego moderno de la Biblia, ha dominado el país escandinavo formando parte de la lista de los 15 libros más vendidos del año 2012, logrando un total de 157.000 copias vendidas.

“Gastamos unos 3 millones de libras en el proyecto, que duró 12 años y que envolvió a unos 60 traductores expertos y a unos 15 novelistas y poetas noruegos” , dice Dag Smemo, gerente de proyectos de la editorial Sociedad Bíblica de Noruega, quien resaltó que  la anterior edición en noruego de la Biblia fue publicada en 1978.

Esta nueva edición es pues la última traducción de la Biblia al noruego tras 30 años desde la anterior, y en ella se ha intentado de adaptar el lenguaje bíblico original al tiempo actual sin perder fidelidad al contenido original.

UN PROYECTO ARRIESGADO EN SU INICIO
“Siempre es un tema muy delicado, hacer una nueva traducción de la Biblia”, dijo Dag Smemo. “La gente dice que les gusta. Pero tuvimos un procedimiento muy minucioso, donde participaron escritores y poetas, personas laicas y creyentes, para discutir la traducción palabra por palabra, por lo que no es solo una buena traducción del griego y hebreo, sino también un flujo muy bueno de la lengua noruega”.

Anne Veiteberg, director del departamento de publicaciones de la Sociedad Bíblica de Noruega, explicó: “Se ha dicho que la traducción es más cercana a la lengua noruega moderna y por lo tanto es más fácil de leer, y al mismo tiempo está más cerca a los textos originales en griego y hebreo que las traducciones antiguas cuando se trata de poesía, estilo, imágenes y metáforas.


FUENTE:

Conan, 80 años de aventuras bárbaras

23.12.12

Javier Fernández celebra las ocho décadas del personaje de Robert E. Howard con un libro publicado en Cátedra que reúne cinco de sus principales relatos



"Y allí llegó Conan, el cimerio, pelo negro, hosca mirada, espada en mano, un ladrón, un saqueador, un asesino, de gigantescas melancolías y júbilo gigantesco, para pisotear con sus sandalias los tronos enjoyados de la Tierra". No por repetidas estas palabras de Las crónicas nemedias dejan de producir algún cosquilleo entre quienes nombran a Conan entre sus personajes de fantasía predilectos. Las aventuras del cimerio han encontrado amplia difusión en el cine y el cómic, pero su origen es literario. Fue Robert E. Howard quien en diciembre de 1932 comenzó a publicar en la revista pulpWeird Tales los relatos de este habitante de la era hiboria, un ser salvaje y fascinante que se mueve en un mundo de sangre, brujería, espadas afiladas, peligros infinitos e incalculables oscuridades. Ochenta años después, el público español tiene por primera vez la ocasión de leer algunos de los principales relatos de Conan traducidos directamente del inglés. El responsable es el escritor y editor cordobés Javier Fernández, que agrupa cinco textos en un libro recién publicado por la colección Letras Populares (de la cual es director junto a Ana Belén Ramos) de la editorial Cátedra. Un acontecimiento no ya solo para los fans de Conan y los seguidores de la aventura épica sino para cualquier aficionado a la literatura, que encontrará aquí una gozosa asociación entre una prosa vibrante ("tan cargada de energía que casi echa chispas", según Stephen King) y unos argumentos de gran alcance imaginativo, llenos de emoción y acción (en muchos casos, irrefrenablemente violenta) y no carentes de elementos que invitan a reflexiones sobre cuestiones políticas y éticas y el choque entre la civilización y la barbarie.

La reina de la Costa Negra y otros relatos incorpora cinco de las 21 piezas que Howard, que se suicidó a los 32 años, completó sobre Conan: junto al citado (del que se ofrece un fragmento en la página siguiente), El fénix en la espada, La torre del Elefante, Más allá del río Negro y Clavos rojos. La obra presenta las únicas versiones íntegras y sin adulterar disponibles en nuestro idioma de El fénix en la espada, La torre del Elefante y La reina de la Costa Negra, y se completa con otras dos aventuras emblemáticas para configurar un "lo mejor de Conan" que incluye una amplia introducción, ilustraciones y notas.

Estos tres textos, señala Fernández, "no se habían traducido nunca directamente del original howardiano, sino que las versiones existentes provienen de los textos intervenidos y expurgados por L. Sprague de Camp". Por otra parte, "se hacía necesaria una edición en español que, a semejanza de las que existen en inglés, explicase el contexto y los valores literarios de la obra de Howard, que señalase las relaciones existentes entre los relatos de Conan y la propia vida del autor". El responsable de esta edición ha procurado "que la lectura en español guarde semejanzas con los valores lingüísticos de Howard, respetando la verbosidad del original -a menudo simplificada en otras ediciones-, realizando un trabajo rítmico en las piezas en verso y adaptando los términos hiborios a la lógica del castellano". "No existía un volumen de estas características", constata Fernández, "ideal para iniciarse en el personaje o sencillamente para disfrutar con lo mejor de lo mejor de su ciclo".

Una pregunta que muchos conanófilos se hacen es por qué hasta ahora no hemos podido leer adecuadamente estos relatos en español. "Después de la muerte de Howard en 1936", explica el traductor, "la gestión de sus derechos literarios pasó por un largo periodo dominado por el trabajo editorial de L. Sprague de Camp. Éste retocó los relatos, modificó expresiones y escenas y reordenó la serie, mezclando los relatos originales de Howard (publicados entre 1932 y 1936 en Weird Tales) con pastiches escritos por él y por otros autores, de una calidad sensiblemente inferior. Durante décadas estos textos intervenidos editorialmente han sido los únicos disponibles para los lectores de todo el mundo, y son los que se han traducido al español. Solo en época reciente, ya en el siglo XXI y con un cambio en la gestión de derechos, se han editado en inglés los cuentos de Howard tal como este los escribió, restaurando los textos a partir de los mecanoscritos y los viejos números de Weird Tales. Existe una edición española de estos textos, digamos, canónicos, pero cometió el error imperdonable de usar las traducciones ya existentes de los textos intervenidos como si se tratase de la versión de los originales howardianos en 13 de los 21 relatos". La edición de Cátedra "traduce los relatos de sus versiones canónicas, tal como Howard las escribió".

Conan proclama en La reina de la Costa Negra: "Esto sé: si la vida es ilusión, entonces yo no soy sino ilusión, y siéndolo, la ilusión es real para mí. Vivo, ardo de vida, amo, mato y estoy contento". El cimerio ha fascinado a generaciones de lectores porque, en palabras de Fernández, "es un antihéroe que conecta con las aspiraciones y frustraciones del individuo contemporáneo, y de ahí que se haya convertido en un verdadero icono. También el entorno en el que se desarrollan sus andanzas, la era hiboria, es una creación fabulosa y sugestiva. Es un pasado prehistórico que remite a la Historia, de modo que los relatos de Conan tienen un lejano sabor a ficción histórica".

Y es que Howard mostró en su corta trayectoria una "fenomenal capacidad" para la creación de personajes, entre los que figuran el rey Kull, Solomon Kane, Bran Mak Morn y El Borak. "Son tipos de una pieza", indica Fernández, "personajes que saltan del papel y cobran vida instantáneamente a ojos del lector. Howard era una persona muy peculiar, un inadaptado en muchos aspectos, y dejó constancia en sus relatos de sus ideas sobre la lucha del individuo con la sociedad, así como del choque entre lo salvaje y la civilización. Su estilo es sensual, exuberante, hermoso, y logra dar vida a ambientes seductores que atrapan por completo. Aun siendo fantásticas, sus historias poseen un grado inusual de realismo, pues Howard desarrolla excelentemente las motivaciones de los personajes. Está considerado uno de los padres del género de la espada y brujería, y de hecho definió muchos de los patrones que aún hoy persisten en él. Otro de sus grandes valores es la sencillez, que siempre resulta lo más difícil de lograr".

Quien se adentre en el libro comprobará cómo El fénix en la espada supone "la llegada de un personaje único y arrebatador"; entenderá por qué La torre del Elefante "es uno de los mejores relatos de fantasía de la Historia, en el que el héroe se convierte en mero espectador de fuerzas cósmicas que están más allá de su alcance"; hallará en La reina de la Costa Negra "una auténtica y fascinante joya, de rara estructura, en la que la arrogancia de la juventud y la soberbia de los enamorados conducen inexorablemente a la tragedia"; disfrutará con ese "western exuberante" que es Más allá del río Negro y asumirá que Clavos rojos es "una catedral del género fantástico, oscura, truculenta, violenta, sensual y ambiciosa". Bienvenidos a la era hiboria.


FUENTE:
http://www.eldiadecordoba.es/article/ocio/1425401/conan/anos/aventuras/barbaras.html

sábado, 22 de diciembre de 2012

La música de la traducción al ruso



21.12.12

En Moscú volvió a escucharse “Música de la traducción”. Tal es el nombre de un concurso de traducción artística “de cualquier idioma al ruso”. Esta fue su cuarta edición.



“Música de la traducción” es, estrictamente hablando, no tanto un concurso como la historia de una relación por intereses a través de la telaraña mundial, lo que no menoscaba en absoluto, sino que incluso da altura a la idea de la competición. Todo comenzó hace tres años, cuando en la Oficina de traducciones de Moscú iTrex inventaron un pasatiempo para traductores profesionales de literatura técnica y de economía, para aquellos que, desde los años estudiantiles soñaban con traducir literatura de ficción, pero que la vida dispuso para ellos otro destino. Sobre esto conversó La Voz de Rusia con el director general de esa oficina, Veniamin Bakalinski:

—Este concurso surgió, en un comienzo, como un juego pero, inesperadamente, llegaron innumerables personas de distintas ramas y esferas de la vida que, el año pasado se oficializó como todo un proyecto social y cultural internacional. Quien desee puede enviar la traducción, por ejemplo, de un texto de prosa menor o de una poesía del idioma que sea al ruso. La única exigencia es, en esencia, que la nueva traducción sea inédita.

El concurso convocó este año a participantes de veintiséis países, entre ellos de Europa, Canadá, EEUU, de China, de Corea del Sur, de Japón y de Perú: un total de más de mil quinientos concursantes. Sus traducciones se distribuyeron en tres categorías principales y, en un sinnúmero de adicionales. Prosa, Poesía y Publicista son las principales. Y tales como Alrededor del mundo, Humor, o Psicología popular, son las adicionales. Hay incluso una categoría especial, denominada Melodía, para las traducciones de canciones extranjeras. Los participantes del concurso exhibieron sus trabajos en el sitio correspondiente, y a continuación entró a mediar el jurado. Entre ellos está, por ejemplo, Vladímir Bakanov, creador de una escuela de traducción.

—Estos trabajos recibieron trece mil quinientos comentarios de mucho contenido. No simplemente, el “estupendo-no es bueno”, sino con el análisis de los errores, con un diálogo con el traductor. Las personas evalúan tanto la traducción como el aspecto emocional, en fin, todo. En realidad, este es un factor de filtración que se organiza por sí mismo. Los trabajos débiles van bajando en la clasificación, los más fuertes, o posiblemente, incluso los no fuertes, pero que suscitan un comentario emocional, van subiendo. Este es un organismo vivo.

Entre las obras literarias en las que incursionan los concursantes hay también clásicos, incluso los ya asimilados por los traductores rusos, como Shakespeare y Dickens. No faltan los autores contemporáneos, poetas polacos, o escritores escandinavos, los que aún son poco traducidos al ruso. Y por ejemplo, un laureado de este concurso, Yuli Ratz, tiene estas preferencias:

—Yo traduzco del francés, piezas, novelas, cuentos; traduzco a los clásicos Maurois, Anouilh. A Covelarte, un escritor moderno francés y publicista. Tenemos una comunidad de personas entusiasmadas con esta pasión: la traducción.

Se planea que, con el tiempo, el concurso “Música de la traducción” derive en un proyecto editorial. Los organizadores notaron que, en los foros de Internet dedicados al debate de los trabajos de los concursantes, más de una vez han sido captados representantes de editoriales rusas…


FUENTE:
http://spanish.ruvr.ru/2012_12_21/musica-traduccion-concurso-moscu/

Traducción: Un puente entre América y Oriente

18.10.12
Como indica el titulo, la traducción es ese puente que nos permite conocer nuevos destinos y acerca culturas que de otra manera se mantendrían en el anonimato. Las lenguas orientales significan todo un desafío para los lectores en español, ya que las traducciones en castellano no abundan y el mercado todavía no está lo suficientemente preparado para abarcar todas las novedades que surgen allí donde los milenarios dragones descansan.



Por ese motivo, tomando como punto de referencia el artículo aparecido en la Revista Ñ, les daré un breve panorama de la situación actual de la traducción, enfocándonos en Argentina, pero extendiendo las conclusiones a toda Latinoamérica.

CHINA
Miguel Ángel Petrecca, quien nos servirá de brújula en el camino de la traducción de obras chinas, es muy claro al respecto y sentencia: La traducción del chino en la Argentina se encuentra en un estado muy incipiente de desarrollo. Para confirmar esta aseveración alcanza con observar la ausencia de literatura china en los catálogos de las editoriales argentinas, o con indagar rápidamente en la historia de la traducción del chino en la Argentina. La lista de obras traducidas del chino no sólo es exigua, sino que está dominada por traducciones indirectas, del inglés o del francés […] El fenómeno de la traducción indirecta será el común denominador en estos casos. Muchos de nosotros, por inquietos, hemos intentado leer directamente las obras traducidas en lengua hegemónicas para acceder a material que de otra forma permanecería inalcanzable. Es todo un desafío pero vale la pena el esfuerzo.

Esto se reproduce tanto en la poesía, como en la narrativa y la filosofía. ¿Una explicación para esto? El fenómeno se explica, en parte, por el mayor costo y lentitud de las traducciones directas, pero también por el hecho de que el proceso de recepción de la literatura china sigue mediado por los sistemas editoriales francés e inglés. Ahí está el mercado en el medio, privilegiando una cuestión de costos y haciendo dificultosa la difusión de nuevas obras. Pese a esto, Petrecca es optimista ya que afirma Hoy, con la incipiente creación de un campo de estudios chinos y la aparición de una nueva oleada de viajeros, tal vez sea el momento.

La actualidad hace evidente la trascendencia que adquiere la literatura china en el ámbito internacional. El reciente premio Nobel de Literatura a Mo Yan, pone en evidencia el carácter de su obra y sin dudas será un factor catalizador en el fenómeno de traducción del mandarín al español.

JAPÓN
Pasemos ahora a otro de los pilares de la literatura oriental. En este caso, seremos acompañados por el comentario de Anna Kazumi-Stahl, a quién tuvimos la posibilidad de leer en pasados artículos.  Como en el caso anterior, la autora señala la función mediadora del inglés y el francés en la lectura de este tipo de obras. Claro está que todo el mundo no sabe japonés. Algunos estamos dando ciertos pasos en ese sentido, pero para lograr una lectura fluida y de calidad, es necesaria mucha práctica y años de estudio. La traducción cumple entonces un rol fundamental.

Kazumi Stahl, señala a algunas de las figuras que fueron importantes a la hora de traducir obras al español.

En el 1957 (cuando la revista Sur dedicó un número a la nueva literatura japonesa), una figura como Kazuya Sakai era una llamativa excepción. Nacido en Argentina, educado en Japón, estuvo de nuevo en Buenos Aires desde 1951 a 1963, instalándose luego en México por casi 4 décadas.[…] Pocos son los ejemplos como el de Sakai. En la década de 1950 era más fácil encontrar a un diplomático japonés que tradujera obras literarias que a un traductor literario. En este sentido, tenemos una deuda cultural con dos ex embajadores: Eikichi Hayashiya tradujo a Basho con Octavio Paz, y Masateru Ito tradujo a Kamo no Chomei.

Sin embargo, el momento actual presenta un escenario diferente: hay más bilingüismo japonés-español, más hispanistas y latinoamericanistas allá, y más seguidores de lo japonés aquí. Las becas de traducción literaria que ofrece la Fundación Japón también son un gran aliciente y en el último tiempo han apuntado a lenguas menores representadas anteriormente, como el español.

Kazumi Stahl pone en evidencia a un circuito de traducción al que habría que prestarle más atención: la colectividad nikkei, es decir aquellos descendientes de japoneses viviendo en el extranjero. Ellos ofrecen el equilibrio ideal entre la lengua nativa y las particularidades culturales de su herencia y el lugar en el que viven. Son muchas las figuras del ámbito local que están encaminadas en proyectos de investigación o traducción literaria orientados a rescatar la riqueza estética de obras japonesas. Aquellos que estamos ávidos de novedades en este ámbito, agradecemos la inquietud por ampliar los horizontes de esa literatura.

COREA
Por último, pero no por eso en menor grado de importancia, llega la hora de hablar del coreano. Oliverio Coelho, quien será nuestro referente en este caso, nos ofrece una interesante reflexión, que no solo se aplica a esta particularidad idiomática, sino que es válida para las experiencias lingüísticas anteriores.

Cuando se traduce de una lengua oriental resulta imposible determinar el grado de traición del traductor. La predisposición instintiva, más que la aptitud idiomática, muchas veces hace que ciertas traducciones estén más acabadas que otras. Es que una lengua oriental o bien se conoce a la perfección, o bien permanece en una dimensión confusa. No hay casi término medio.

¿En qué instancia nos encontramos? El estudio del coreano es bastante reciente en Hispanoamérica, y todavía no se han formado traductores autosuficientes. Quienes se dedican a la traducción son coreanos especializados en castellano, que desarrollan su actividad en las universidades de Seúl o ciudades aledañas.

Es en este punto que el rol del co-traductor cobra relevancia. Al igual que con otras lenguas asiáticas, el dispositivo de traducción es bicéfalo […] por un lado alguien que tiene como lengua materna el coreano; por otro, alguien que escribe en castellano y mantiene con el idioma original del texto una relación afectiva y cultural. Como vemos, las palabras de Coelho son señeras en indicar el camino que actualmente está adoptando este fenómeno de traducción. Destaca que en este caso, el foco se pone en la captación de malentendidos y en los matices. Sabemos que esos pequeños detalles pueden ser trascendentales en una obra literaria.

En otras palabras, el que habla castellano está encargado de pulir la hermenéutica que afantasma la sintaxis del traductor coreano y atender parámetros culturales que, en una primera versión, pueden quedar desfasados para el futuro lector argentino. Se puede pensar que co-traducir es editar un texto. Pero el rol del co-traductor va más allá: se parece al de un afinador.

¿Mi experiencia? En mi condición de encargado de la sección de Literatura trato siempre de combinar las novedades con esos clásicos en los que el tiempo no ha hecho mella. Generalmente recurro a traducciones en inglés o francés, lo que en cierta forma amplía el ámbito de búsqueda, pero las obras traducidas al español no están a la orden del día. Por supuesto que los autores renombrados siempre tienen su lugar en las bateas de las librerías, pero es un escaso porcentaje de la producción literaria de ese rincón de Oriente. La literatura japonesa suele ser la más privilegiada, y a mi entender, es a la que más acceso tenemos. De hecho, el historial de mis publicaciones no hace más que confirmar ese detalle. Todavía hay mucho camino por recorrer si hablamos de China y Corea, pero entiendo que poco a poco, diversos puentes se van construyendo y nos acercamos a un contacto más directo con esa maravillosa tradición cultural. Seguiré con mi labor, intentando compartir con ustedes aquello que encuentre y tratando de hacer más factible el acceso a esos pequeños enormes mundos que encierran las páginas de un buen libro.



FUENTE:

viernes, 21 de diciembre de 2012

Zubizarreta y Wissenbach ganan los premios de traducción al euskera

4.12.12



Con motivo del Día Internacional del Euskera, la capital alavesa mostró ayer su fiel compromiso hacia esta lengua por medio de diversas actividades. Entre ellas, la entrega de galardones de los IX premios 'Vitoria-Gasteiz' a las mejores traducciones al euskera de obras de literatura infantil y juvenil publicadas en 2011. El ganador en la primera categoría fue Patxi Zubizarreta (Ordizia, Gipuzkoa, 1964), por la traducción 'Irasagar arbolaren itzalean', correspondiente a la obra original 'La sombra del membrillero', de Mónica Rodríguez. Recibió por manos del alcalde el cheque 9.000 euros y el diploma en un acto que albergó el salón de recepciones municipal.
 
«Veo a la gente plantando árboles en Salburua, y creo que escribir es algo muy parecido», transmitió Zubizarreta, que reside desde hace años en Vitoria. «La traducción, sin embargo, es como plantar puentes y para los escritores siempre es un regalo que se nos dé la oportunidad de hacerlo». Vaticinó en defensa de la literatura infantil frente a la de adultos que «el siglo XXI será el siglo de la traducción, y los lectores de ese futuro serán los niños de hoy». Como conclusión agregó que «el euskera es comunicación, amor y capacidad de volar».
 
En la categoría de literatura juvenil, la premiada fue Usoa Wyssenbach por su 'Maitagarri-ipuinetan sinesten zuen printzesa', traslación del original 'The Princess Who Believed in Fairy Tales', escrito por la terapeuta Marcia Grad. Son el amor, el respeto y la igualdad hacia las mujeres los valores de la pieza literaria escogida por esta joven nacida en Pamplona y licenciada en Traducción e Interpretación por la UPV, que también recibió 9.000 euros.
 
En la cita, los grupos del Ayuntamiento leyeron una declaración institucional en defensa de la lengua vasca. «Como una de las lenguas más antiguas de Europa, el euskera ha evolucionado hasta adaptarse a la sociedad innovadora y tecnológica actual, sin embargo, aún necesita tener un marco legal favorable de trabajo, protección, ayuda y recursos», subrayó Maroto. La puesta en valor del bilingüismo, el fomento de acciones y actitudes, la normalización y revitalización de esta lengua y un firme compromiso con este idioma fueron algunas de las ideas que defendieron los partidos.
 
 
FUENTE:
Presentan la primera traducción al hindi de la obra de Gabriela Mistral

29.11.12
El viceministro indio de Desarrollo de Recursos Humanos, Shashi Tharoor, y el embajador de Chile en la India, Cristián Barros, presentaron hoy en Nueva Delhi un libro que supone la primera traducción al hindi de Gabriela Mistral.



El acto tuvo lugar en la sede del Instituto Cervantes en Nueva Delhi, donde Tharoor destacó que el volumen, que incluye veinte poemas de la antología de Mistral "Ternura", es un "buen ejemplo" de la colaboración de dos países como Chile y la India.

El ministro indio elogió la selección de los poemas recogidos en el libro, así como los dibujos de niños indios que ilustran la publicación y que reflejan "el impacto que tiene en las mentes infantiles los poemas de la gran Gabriela Mistral".

El embajador Barros subrayó que la publicación "llena un vacío de muchos años" y recordó la influencia que la cultura india, en particular de autores como Rabindranath Tagore y Aurobindo, tuvo sobre la obra de la Premio Nobel chilena.

Barros recordó que "Gabriela Mistral decía que debía mucho a la India porque había descubierto la música en la poesía de Tagore, y en Aurobindo la religión".

Con el patrocinio del grupo indio Jindal, con importantes inversiones en el sector metalúrgico chileno, y publicado por la editorial Vakils, Feffer&Simons, el libro presentado hoy contó en su gestación con el apoyo de la embajada de Santiago en Nueva Delhi.

El volumen será distribuido en escuelas de la India con el propósito de la infancia de este país conozca la obra de Mistral.

En declaraciones a Efe, el traductor del volumen, Aparajit Chattopadhyay, destacó la importancia de que una autora universal como Gabriela Mistral pueda ser a partir de ahora disfrutada también en hindi, la lengua mayoritaria en la India.

Traductor asimismo al hindi de la obra de otros gigantes de la literatura en español, como Calderón de la Barca, Lorca y Octavio Paz, Chattopadhyay hizo hincapié en la afinidad lingüística entre el español y el hindi.

"Es mucho más fácil traducir del español al hindi que del inglés a hindi", explicó Chattopadhyay, que aparte de a cuestiones lingüísticas atribuyó esa circunstancia a "la cercanía sentimental que existe entre la cultura india y la hispana".


Fuente:
http://entretenimiento.terra.com.pe/cine/presentan-la-primera-traduccion-al-hindi-de-la-obra-de-gabriela-mistral,29f8656079c4b310VgnCLD2000000dc6eb0aRCRD.html

jueves, 20 de diciembre de 2012

“Palmeras en la nieve” continúa entre los libros más vendidos


7.12.12

La ópera prima de Luz Gabás, la novela “Palmeras en la nieve”, ha resultado ser un gran éxito editorial, desde que viera la luz el pasado 7 de febrero, editado por Temas de Hoy, de Editorial Planeta. En estos momentos, se ha llegado a la 13ª edición, se ha traducido a varios idiomas y se preparan más traducciones, algo que ha sorprendido gratamente a su autora.

Durante varios meses, “Palmeras en la nieve” se situó entre los libros más vendidos del país, codeándose con autores tan reconocidos como Ken Follet o María Dueñas. Luz Gabás recuerda que el hecho de haber llegado a 13 ediciones supone que se han editado 150.000 ejemplares de su libro, además de todos los que se han vendido en Círculo de Lectores, más las traducciones que se han hecho. Se han superado todas las expectativas porque la autora nunca pensó que su libro, narrando una historia ubicada entre Benasque y la isla de Fernando Poo en Guinea Ecuatorial acabaría siendo un best seller.

Acaba de salir la traducción al italiano y al catalán, y en estos momentos se está preparando la traducción al holandés, al polaco y al portugués.

Luz Gabás, quien también es alcaldesa de Benasque, escribió el libro “Palmeras en la nieve”, con el subtítulo de “Una conmovedora historia colonial en las legendarias plantaciones de Fernando Poo”. El libro narra la historia de emigrantes altoaragoneses en la isla de Fernando Poo, en Guinea Ecuatorial. Dos hermanos, cuyo padre trabaja ya en la isla, hacen el viaje hacia esa tierra desconocida, para descubrir allí el significado de la amistad, la pasión, el amor y el odio.


FUENTE:
http://www.radiohuesca.com/noticia/479686/Palmeras-en-la-nieve-continua-entre-los-libros-mas-vendidos

Los cuentos de los hermanos Grimm celebran su 200 aniversario



20.12.12

¿Quién no conoce a los personajes de Caperucita Roja, Blancanieves o Cenicienta? Sin duda, el legado de los cuentos de los Grimm es importantísimo para la civilización europea y occidental. Pues resulta que tal día como hoy de 1812 apareció la primera edición de los cuentos recopilados por los hermanos Jacob y Wilhelm Grimm, un libro destinado a convertirse en uno de los más conocidos del mundo.

Desde entonces los cuentos de los hermanos Grimm, como se les conoce, han sido traducidos a 170 idiomas y desde 2005 la primera edición, que se encuentra en Kassel (centro de Alemania), forma parte del Patrimonio Cultural de la Humanidad. “Son nuestro Antiguo Testamento”, declaró recientemente el escritor alemán Martin Walser sobre esta recopilación, que está considerada como uno de los libros más difundidos del mundo y la obra más influyente de la literatura alemana en el exterior, junto con la Biblia de Lutero.

Jacob (1785-1863) y Wilhelm (1786-1859), de los que pocos saben que también fueron unos importantes contribuidores al idioma alemán actual, con sus trabajos en el área de la filología y la creación del Diccionario alemán, comenzaron a recopilar y reescribir antiguos cuentos de hadas en 1806, después de conocer a los escritores románticos Clemens Brentano y Achim von Arnim, también dedicados por entonces a investigar textos populares. El Romanticismo había otorgado un especial interés a las tradiciones locales y a los elementos fantásticos del folclore, cosa que los cuentos populares reunían. Pensad, si no, en el trabajo de Bécquer en nuestras ‘Leyendas’.

El mayor de los Grimm, Jacob, vio cumplido su objetivo de salvar del olvido cuentos de la tradición oral y dejó de lado la obra. Pero Wilhelm supo ver el potencial del libro para el público infantil y dedicó los años siguientes a revestir los textos del estilo romántico que los inmortalizó.

Buen ejemplo de esa transformación es el cuento de Caperucita Roja: la versión de los Grimm elimina los pasajes más violentos y eróticos de la leyenda original, en la que el Lobo invita a la niña a acostarse con él y a comer carne de la abuela asesinada, y añade el final feliz más difundido hoy. De todas las implicaciones que tiene el substrato de los cuentos de hadas, os puede hablar el libro de Bruno Bettelheim, ‘Psiconálisis de los cuentos de hadas’, libro que causó un gran impacto en su momento.

Alemania aprovechará este aniversario para recordar las diferentes facetas de estos hermanos (por sus contribuciones a la gramática, el léxico y los estudios de la cultura popular) durante 2013, el “año Grimm”. Los organizadores esperan más de 100.000 visitantes a una amplia oferta de exposiciones, obras de teatro y seminarios en Kassel y otras ciudades del país.


FUENTE:
http://www.papelenblanco.com/animacion-a-la-lectura/los-cuentos-de-los-hermanos-grimm-celebran-su-200-aniversario

miércoles, 19 de diciembre de 2012

La importancia de la traducción

9.12.12

De acuerdo con Fermoselle, Mo Yan ya era bastante popular en España desde antes de recibir el Premio Nobel de Literatura. "Se le consideraba un autor de culto, tenía una audencia notable, y eso nos animó a invitarlo a España en 2008..."


De los seis libros escritos por Mo Yan que es posible encontrar en español publicados por Kailas, cinco son traducciones indirectas, del chino al inglés y de ahí al español.
 
"Aunque yo prefiero traducir de la lengua original, para mi lo más importante es el resultado final. Prefiero una muy buena traducción con una lengua intermedia, que una traducción directa del chino que no es tan notable", afirma Ángel Fernández Fermoselle, editor de Kailas, quien además se confiesa enamorado de la obra de Mo Yan.
 

 
A pesar de ello, Fermoselle anuncia que en los próximos cinco años y de forma escalonada, las obras de Mo Yan que Kailas ya tiene publicadas, serán retraducidas, de forma directa esta vez, y reeditadas, además de que se publicarán otras tres obras también en traducción directa.
 
"Es muy posible que cada obra tenga distintos formatos de traducción; habrá algunos traductores hablantes nativos del chino y otros hispano hablantes con un perfecto manejo del chino, es muy posible que hagamos los dos formatos", aclara el editor sobre las nuevas traducciones.
 
La literatura de Mo Yan llegó a manos de Fernández Fermoselle en 2004, gracias a un agente quien le envió una serie de manuscritos en inglés.
 
"Me enamoró sólo de conocerlo", recuerda el editor. Y la primera obra que Kailas publicó del escritor chino fue "Grandes pechos, amplias caderas".

De acuerdo con Fermoselle, Mo Yan ya era bastante popular en España desde antes de recibir el Premio Nobel de Literatura.
 
"Se le consideraba un autor de culto, tenía una audencia notable, y eso nos animó a invitarlo a España en 2008, hicimos presentaciones con su presencia en Madrid y Barcelona de 'Las baladas del ajo'".
 
Es de hecho alrededor de 2008 que la traductora española especializada en literatura china Maialen Marín Lacarta realiza la investigación para su tesis doctoral sobre la manera en que se recibe la literatura china en el mundo hispanohablante.
 
 
En su trabajo "Mediación, recepción y marginalidad: las traducciones de literatura china moderna y contemporánea en España", de 2011, Maialen dedica todo un capítulo a analizar la obra de Mo Yan y la manera en que se ha publicado en España, con una lengua intermedia antes de aterrizar en castellano.
 
En su análisis, Maialen destaca las características de la literatura de Mo Yan, como no linealidad en la narración, la presencia de múltiples voces, el empleo de la fantasía, la ironía y los contrastes, y según la experta, no todas estas características salen bien libradas en la traducción.
 
"Uno de los aspectos que se ve alterado en las traducciones indirectas es el ritmo de las frases de Mo Yan. Este autor tiene un ritmo particular, construye imágenes potentes como si se tratara de una película y a menudo encadena acciones diversas en una misma larga frase, como si la cámara fuera testigo de esas acciones que se encadenan sin pausa o con pausas que Mo Yan escoge deliberadamente. La traducción inglesa no suele respetar este ritmo y la española aún menos", afirma la experta.
 
Pero, ¿por qué ocurre el fenómeno de la traducción indirecta? Tanto Maialen como Fernández Fermoselle dan sus razones.
 
"El chino es un idioma muy singular, es considerablemente más caro traducir del chino al castellano, pero no hemos traducido del inglés porque sea más barato, sino porque esas obras en inglés fueron las que se nos ofrecieron en un primer momento", aclara Ángel sobre el caso específico de Kailas y sus traducciones indirectas.
 
De acuerdo con Maialen, la tarea de traducir del chino requiere una dedicación importante de tiempo, y además considera importante haber vivido en China para conocer tradiciones, comidas, costumbres, para que el traductor pueda transmitir con más facilidad escenas que puede encontrar en los libros.
 
"A pesar de todo ello, es una profesión mal remunerada. Tras años de formación te encuentras con que no es algo de lo que se pueda vivir, o de lo que es muy difícil vivir, al menos en España, así que hay que combinarlo con otras profesiones como la de profesor de universidad, la más extendida entre los traductores de chino que conozco", afirma la traductora.
 
Ambos expertos coinciden en celebrar la existencia de obras de Mo Yan en castellano, independientemente de si llegaron a dicha lengua de manera directa o con una escala. Y si el reconocimiento de la literatura de Mo Yan con un premio Nobel contribuye al fomento de la traducción directa, como ha anunciado Kailas, el panorama es prometedor.


FUENTE:
http://espanol.cri.cn/861/2012/12/10/1s265177.htm



Rubén Darío Flórez, el traductor de Alexander Pushkin



7.12.12

El profesor de la Universidad de Bogotá, ex egresado de la Universidad Rusa de la Amistad de los Pueblos, Rubén Darío Flórez, dio en Moscú una conferencia dedicada a la obra del genial poeta ruso Alexander Pushkin.



Hace dos años el científico recibió de manos del entonces presidente de Rusia, Dmitri Medvédev, la Orden de la Amistad (la condecoración de mayor rango que se otorga a ciudadanos extranjeros) por su contribución excepcional al desarrollo de las relaciones ruso-colombianas y también por su labor como poeta y escritor. 

“Logré romper el mito de qué Pushkin es intraducible”, dijo el autor del poemario de versos traducidos por él mismo al español El habitante del otoño, poemas de Alexander Pushkin. En Colombia la tirada de dos mil de ejemplares se agotó al instante, lo mismo pasó con los libros en España. 


FUENTE:
http://spanish.ruvr.ru/2012_12_07/poesia-Pushkin-Moscu-libro/

martes, 18 de diciembre de 2012

Gregory Rabassa, el sutil arte de traducir literatura latinoamericana

 

7.12.12

Gracias a su prolífica labor, numerosos lectores del mundo anglosajón conocieron por ejemplo al coronel Aureliano Buendía y a la Maga. Rabassa se inició en el campo de la traducción con "Rayuela" ("Hopscotch") de su amigo Cortázar.



Buenos Aires/Nueva York.- La traducción literaria "es un arte y no un oficio", afirma Gregory Rabassa, el gran traductor al inglés de los principales autores del "boom" de la literatura latinoamericana como el colombiano Gabriel García Márquez, el argentino Julio Cortázar y el peruano Mario Vargas Llosa.

Rabassa, de 90 años, suele traducir mientras lee por primera vez, según cuenta en entrevista telefónica con dpa desde su casa en Nueva York, ya que piensa en la traducción "como una lectura".

"Pienso que a veces en la segunda lectura se pueden cometer errores, aunque los estudiosos digan que no. Lo que vale es esa primera impresión que tienes de un libro, cuando no lo analizas, simplemente lo lees, lo que es el libro en su verdadera esencia".

Gracias a su prolífica labor, numerosos lectores del mundo anglosajón conocieron por ejemplo al coronel Aureliano Buendía y a la Maga. Rabassa se inició en el campo de la traducción con "Rayuela" ("Hopscotch") de su amigo Cortázar. Luego el autor argentino lo recomendó a García Márquez para que tradujera "Cien años de soledad" ("One Hundred Years of Solitude").

Rabassa -a quien el Premio Nobel colombiano calificó como "el mejor escritor latinoamericano en inglés"- evoca: "Cortázar le pidió a Gabo que me esperara, porque yo estaba con otras cosas. Gabo esperó un tiempo y luego pude hacer la traducción, que fue bien recibida".

El estadounidense lleva décadas ejerciendo con maestría su arte, pero dice que no tiene un método para traducir. "Lo que hago es tomar el texto en español y leerlo en inglés. Y luego transcribo al papel lo que leo. Esa es la mejor definición de cómo trabajo", señala con entusiasmo el traductor del español y portugués, hijo de padre cubano.

La larga lista de escritores que Rabassa trasladó al inglés incluye también al cubano José Lezama Lima, el guatemalteco Miguel Ángel Asturias, el brasileño Jorge Amado, el portugués António Lobo Antunes y el español Juan Benet.

Algunas de sus traducciones fructificaron tras recibir colaboración por parte del autor, como fue el caso de Cortázar con "Rayuela" o "Libro de Manuel" ("A Manual for Manuel"). Pero otras lograron enorme reconocimiento aunque Rabassa las emprendiera sin mayores orientaciones.

Así ocurrió con "Cien años de soledad": "No intercambiamos demasiada correspondencia, él (García Márquez) simplemente me dio libertad. Me dijo adelante, tradúcelo. Y cuando estuvo traducido le gustó, dijo que pensaba que era mejor que su propio original. Mi impresión fue que se trató de un elogio para la lengua inglesa", sostiene Rabassa con modestia.

A la hora de elegir el libro más complicado en su extensa carrera, el catedrático de Lenguas y Literaturas Hispanas en Queens College apunta a "Paradiso" de Lezama Lima, trabajo que también obtuvo por recomendación de su amigo cronopio.

"Tenía un estilo muy extraño, críptico, inventaba palabras. Julio fue muy servicial, porque yo me carteaba con Lezama Lima, pero con el embargo y todo eso, era difícil mantenerse en contacto. Por eso le escribía a Julio y él le mandaba la carta a Lezama en Cuba desde París, un triángulo", recuerda durante la conversación en inglés.

Y entre los que le dieron más placer, vuelve a la saga de la familia Buendía en Macondo. "Me dejé llevar y disfruté de sus pequeños trucos y la manera en que (García Márquez) la compuso". También se deleitó trabajando con las ficciones de Amado. "Traduje recientemente dos de sus novelas. Siempre es divertido debido a sus extraños personajes".

Rabassa cuenta en su haber con el National Book Award for Translation por "Hopscotch" y el PEN Translation Prize por "The Autumn of the Patriarch" ("El otoño del Patriarca") de García Márquez, mientras que en 2006 fue distinguido con la National Medal of Arts de Estados Unidos.

Consultado acerca de si se siente el "traductor del boom", replica: "No me gusta ser catalogado, aunque tampoco me preocupa". Lo que sí subraya es que el traductor "debe ser escritor para poner por escrito lo que está leyendo. Creo que es una combinación de ambos, es ambos".

El autor del libro de memorias "If This Be Treason: Translation and Its Dyscontents, A Memoir" continúa trabajando. "Recientemente estuve traduciendo más del portugués, como Jorge Amado, y algunas obras de Portugal, como (José María) Eça de Queiroz, algunos de sus textos que nunca habían sido traducidos. La última novela que traduje fue de (António) Lobo Antunes".

Rabassa se muestra convencido de que resulta muy diferente traducir del español que del portugués. "Parecen semejantes, pero el hecho de que su sonido sea tan diferente hace como si estuvieras traduciendo al francés y alemán del español. Están engañosamente cerca en apariencia y significado, pero no en el sonido".

Con su tono pausado y tranquilo opina que la traducción literaria suele ser subestimada. "La gente no se da cuenta de lo que se requiere para traducir, no es un simple intercambio de palabras. Alguna vez dije que le puedes enseñar a Picasso cómo mezclar sus pinturas, pero no puedes enseñarle cómo pintar sus Demoiselles".

A la pregunta de si sigue a las nuevas generaciones de autores iberoamericanos, afirma con humildad: "No pude estar al tanto como debería, pero tengo muchos libros e intento leer. Aunque últimamente disminuí la velocidad tanto en la traducción como en la lectura". Pero Rabassa mantiene intacta la pasión por su oficio, el exigente arte de traducir.


FUENTE:
http://www.eluniversal.com/arte-y-entretenimiento/cultura/121207/gregory-rabassa-el-sutil-arte-de-traducir-literatura-latinoamericana


Capcom aumentará el número de traducciones en sus juegos


 

14.12.12

Creen que es importante para los mercados.


 

El director y ejecutivo corporativo de Capcom Katsuhiko Ichii ha afirmado recientemente que la compañía necesitará traducir y doblar más juegos para hacerse un hueco en los mercados emergentes, tales como Rusia, Europa del Este, Sudáfrica, la India y Oriente Medio.

Explica que, juntos, esos mercados son tan grandes como "naciones desarrolladas como Alemania y Francia", por lo que acceder a esos mercados es una pieza clave para la estrategia de futuro de Capcom.

"Hasta ahora sólo hemos doblado las voces de los personajes al inglés, pero para el próximo año queremos hacer doblajes en los idiomas de entre 5 y 7 países, y tener los textos en pantalla traducidos a entre 13 y 15 idiomas. Esto debería darnos un buen empujón en el área de esas lenguas".

Lo que podemos sacar en claro de estas declaraciones es que primero, a partir de ahora, probablemente, veremos muchos más juegos doblados al español de la mano de Capcom, y, segundo, Ichii aparentemente no sabe que sí han doblado a otros idiomas aparte del inglés, como hemos visto en Resident Evil: Revelations y Resident Evil 6.



FUENTE:
http://www.vandal.net/noticia/1350632285/capcom-aumentara-el-numero-de-traducciones-en-sus-juegos/