“Traducir a Tsvietáyeva es un constante reto”
18.3.13
Entrevistamos a Reyes García Burdeus, una traductora que lleva más de dos décadas estudiando la figura y traduciendo la obra de una de las escritoras rusas más importantes de todos los tiempos: Marina Tsvietáyeva.
En su historial de traducción hayna figura que sobresale sobre el resto, Marina Tsvietáyeva. ¿Siente una predilección especial por esta literata rusa? ¿cuál es el origen de su interés?
Sí, Marina Tsvietáyeva es, sin duda alguna, mi escritora preferida. Curiosamente la descubrí a través de una biografía suya que cayó en mis manos en el año 89, concretamente la que escribió su hija Ariadna Efron, ‘Acerca de Marina Tsvietáyeva: recuerdos de su hija’, publicada por la editorial Sovietski pisatel ese mismo año. En ella, a parte de aspectos muy interesantes de la vida de su madre, Ariadna describe detalles de su ingente obra. Su lectura me impactó enormemente y surgió en mí la imperiosa necesidad de leer todo cuanto pudiera de esa autora. Finalmente tuve la fortuna de que se cruzara en mi camino Lev Abrámovich Mnujin quien, a la sazón (principios de los 90), era el director de la casa museo de Tsvietáyeva en Moscú y que más tarde sería el codirector de mi tesis doctoral. Gracias a su inestimable ayuda pude conseguir mucha bibliografía de Tsvietáyeva que por aquel entonces todavía era inédita, tuve acceso a algunas de sus cartas y diarios que utilicé en algún capítulo de mi trabajo de investigación. De ese modo me fue posible traducir gran parte de su correspondencia y también de su “prosa biográfica”. Desde entonces sigo “enamorada” de su obra y mi admiración por la escritora es, si cabe, cada vez mayor.
Cuéntenos, ¿cómo es traducir a Tsvietáyeva? ¿qué aspectos hay que tener en cuenta para que su traducción al español llegue a buen puerto?
Traducir a Tsvietáyeva es un constante reto, es una lucha continua para intentar “resolver” (verbo muy usado por los traductores) muchas de las locuciones, frases o palabras que utiliza la escritora. Con sus juegos fónicos con las palabras, tanto por su musicalidad, como por su capacidad para sugerir otros significados en el contexto de la frase: distorsiona la estructura sintáctica; descompone las palabras y, en ocasiones, las elimina (en particular los verbos). Precisamente la elípsis verbal es una de las características más inherentes de su escritura; juega con los signos de puntuación (en particular con el guión largo, que le sirve para dar una mayor precisión emotiva a sus ideas); hace uso tanto de arcaismos como de neologismos; utiliza aliteraciones y repeticiones de fonemas… Crea, en fin, un lenguaje poético no sólo en la poesía sino también en la prosa. Además a su estilo conciso, a la par que sonoro tenemos que añadir una gran riqueza y heterogeneidad estética, ambos rasgos consecuencia evidente de su gran formación cultural.
Trasladar al español, toda esa musicalidad es tarea ardua y, en ocasiones, casi imposible y no queda más remedio que, tras poner sobre aviso al lector, respetar en lo posible la sintáxis utilizada por Tsvietáyeva, aunque en ocasiones ésta no se ciña a la lengua terminal.
Tengo entendido que la primera traducción que realizó sobre la autora fue ‘El relato de Sóniechka’, ¿qué valoración global podría hacernos de la evolución de la traducción de su obra?
En realidad ‘El relato de Sóniechka’ es mi primera traducción de Tsvietáyeva publicada, pero antes de esa obra, como he señalado anteriormente, para la realización de mi tesis, ya había traducido la mayoría de su prosa de memorias: ‘Una tarde de otro mundo’, ‘Historia de una dedicatoria’, ‘Un espíritu prisionero’… y mucha de su correspondencia, así como las obras de teatro que Tsvietáyeva escribió para el Tercer Estudio de Evgueni Vajtángov: ‘La sota de corazones’, ‘La tempestad de nieve’, ‘La aventura’, ‘Fortuna’, ‘El Ángel de piedra’ y ‘El final de Casanova’, todas ellas concebidas para el lucimiento de Sóniechka (Sofía Holliday).
‘Locuciones de la Sibila’ es una obra de aforismos seleccionada por usted misma, ¿qué criterio siguió para seleccionarlos? ¿fue especialmente difícil esta traducción ‘aforística’?
Cada vez que me sumerjo en lectura de la obra de Tsvietáyeva voy subrayando aquellas afirmaciones, sentencias que sugieren, que seducen, que deslumbran. Es algo que hago habitualmente porque esos mensajes tan profundos e inteligentes me ayudan en la vida. Se me ocurrió que igual que a mí podrían ayudar a otros lectores y decidí seleccionar algunos. En ese sentido fue un gran trabajo porque tuve que releer casi toda su obra pero apoyándome en las anotaciones que previamente había realizado en mis primeras lecturas. Luego decidí agrupar los diversos temas que trata Tsvietáyeva y dividirlos en apartados: orígenes, formación, aprendizaje, emociones, gratitud, juicios, muerte y consejos. En mi opinión ‘Locuciones de la Sibila’ es una buena entrada en el mundo de Tsvietáyeva para un lector que no conozca su obra. Creo que invita a querer saber más sobre la autora.
En cuanto al grado de dificultad, la traducción de los ‘aforismos’, como he señalado más arriba, debido a la forma de hacer de la escritora, resultó tan complicada como la del resto de su obra.
FUENTE:
http://rusiahoy.com/cultura/2013/03/18/traducir_a_tsvietayeva_es_un_constante_reto_25893.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario