domingo, 28 de abril de 2013

La torre de Babel de los juzgados 

28.4.13

Árabe, volofo y rumano son los idiomas que generan el mayor número de consultas del servicio de intérpretes judiciales, que atiende en más de 30 lenguas distintas.



Gunter V., un ciudadano alemán de 62 años que fue enjuiciado en la Audiencia a principios del año pasado por haber arrebatado la vida a garrotazos al que fue su patrón en un camping de Almuñécar, fue uno de los acusados que durante 2012 precisaron de intérprete para poder ofrecer su testimonio en una sala de vistas. En su caso, la Audiencia solicitó un traductor de alemán, uno de los 45 que durante el año pasado pidieron los juzgados para auxiliar a procesados y testigos de habla germana a la hora de prestar declaración o para traducir escritos recibidos en este idioma.

Para resolver situaciones como la de Gunter V., en las que el idioma puede resultar un obstáculo a la hora de impartir justicia, la Consejería de Justicia e Interior de la Junta de Andalucía cuenta con un servicio de interpretación y traducción en los procedimientos instruidos por los órganos judiciales en Granada, que gestiona la empresa Ofilingua, con sede en la capital.

Según los datos facilitados a este diario por el departamento que dirige Emilio de Llera, desde 2010 hasta la actualidad, los ciudadanos extranjeros que reclaman la mayoría de las interpretaciones y traducciones en los juzgados granadinos son de habla árabe. A este idioma le sigue el volofo, el rumano y el inglés, por este orden.

El año pasado fueron requeridos 1.030 servicios de traducción, que fueron llevados a cabo por 76 intérpretes en 36 idiomas diferentes. De estos trabajos, 191 corresponden a los juzgados de lo Penal, 44 a los de Violencia sobre la Mujer y 54 a la Audiencia Provincial de Granada. Del total, más de 245 fueron llevados a cabo en los juzgados de la capital.

En 2012, del millar de traducciones 328 fueron de árabe, lo que representa el 31,84% (casi una tercera parte del total). Un total de 173 fueron de inglés, lo que supone un 16,80%. El rumano acaparó también 173 actuaciones, mientras que el volofo, que se habla en Senegal, tuvo 87 servicios. De francés se hicieron 54 traducciones, mientras que en 46 ocasiones fue requerido un intérprete de chino. Más de una veintena de veces fueron llamados intérpretes de ruso y en una docena de lituano.

El servicio de traducción e interpretación también abarca el lenguaje de signos, y presta auxilio en otras lenguas como el urdu, lengua que se habla en India y Pakistán, donde en el primero forma parte de los 24 idiomas oficiales, mientras que en la India está considerada como la lengua nacional. Asimismo se traduce el hindi, que se habla en la India, además de otros idiomas como el finés o el penyabi.

El servicio de Interpretación y Traducción consiste básicamente en facilitar la asistencia de intérpretes y traductores de lenguas extranjeras en aquellos procedimientos en los que, no disponiendo de intérpretes propios, se requieran de oficio por los órganos judiciales. Se trata de un servicio especialmente relevante en las actuaciones en los juzgados de guardia, en aquellos procedimientos para el enjuiciamiento rápido e inmediato de determinados delitos y faltas, dada la especial urgencia en la prestación del servicio. Los intérpretes/traductores realizan trabajos de ratificación, transcripciones o adveraciones, que consiste en la audición de cintas y cotejos con una traducción previamente escrita ya efectuada por otros traductores de la Policía o Guardia Civil, para corroborar que la traducción es correcta y, en caso negativo, corregirla.

En cuanto a las traducciones escritas, los idiomas incluidos abarcan tanto la escritura en caracteres latinos como los escritos orientales, cirílicos o árabes, entre otros. Los trabajos de interpretación se prestan en las dependencias judiciales y en las sedes que señalan los tribunales de Justicia y los jueces que instruyen los procedimientos en las localidades que son cabecera de los respectivos partidos judiciales. Los expertos seleccionados por la empresa para realizar estos trabajos actúan bajo "secreto profesional", por lo que están obligados a guardar el más absoluto sigilo y confidencialidad sobre el contenido y naturaleza del trabajo realizado. Además, no puede concurrir en ellos las causas de abstención, recusación o prohibición de intervenir en los procesos, de acuerdo con la ley de Enjuiciamiento Criminal.
 
FUENTE:
http://www.granadahoy.com/article/granada/1511756/la/torre/babelde/los/juzgados.HTML

Feria del Libro:
Fuerte presencia de autores internacionales

25.4.13

Hoy, a las 18, la megamuestra de la industria editorial será inaugurada oficialmente en La Rural; 71 escritores de diversos países brindarán charlas y presentarán sus obras; Amsterdam, ciudad invitada.
 
Una fuerte presencia de autores extranjeros -71 en total, incluido el premio Nobel de Literatura 2003, John Maxwell Coetzee- y Amsterdam, primera ciudad invitada de honor, marcarán el ritmo de la 39a edición de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, que será inaugurada oficialmente hoy, a las 18, en el predio ferial de La Rural.
 
Volverán a encontrarse en la apertura oficial, en la Sala Jorge Luis Borges, el ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, y su par de Cultura porteño, Hernán Lombardi, que el año último protagonizaron un fuerte cruce discursivo en defensa de las políticas de sus líderes. La escena fue condimentada con un grupo de seguidores de Sileoni que abucheó a Lombardi.
 
En esta edición, el orador central de la inauguración será el escritor del colectivo intelectual kirchnerista Vicente Batista, cuya elección generó cuestionamientos en el ambiente literario. Aunque en el mundo de las letras se destaca a Coetzee, que hablará poco después, como el plato fuerte del primer día de la Feria (de lo que se informa aparte).
 
En los 19 días que durará la megamuestra de la actividad literaria y editorial, hablarán 71 escritores provenientes de distintos lugares del mundo; un promedio de 3,7 autores extranjeros por día en contacto directo con los lectores.
 
Y a esa cantidad de visitantes extramuros hay que sumarle centenares de autores argentinos que presentarán libros y compartirán mesas redondas de distintos temas culturales y políticos.
 
Difícil seleccionar de entre los 71 extranjeros a los más destacados que pasarán por el predio. Acá, una nómina preliminar: los españoles Rosa Montero, Javier Cercas, Arturo Pérez-Reverte y María Ángeles Pérez López; el mexicano Juan Villoro; los colombianos Laura Restrepo y Gabriel Jaime Franco Uribe; el ruso Vladimir Sorokin; los franceses Christophe Dejours y Mathias Enard; los italianos Stefano Benni y Alberto Filippi; el norteamericano John Katzenbach; los chilenos Diego Zúñiga y Carla Guelfenbein, y los uruguayos Pablo Casacuberta y Amir Hamed.
 
Un capítulo especial merece la participación de Amsterdam, con la que se inaugura un nuevo vínculo con culturas de otros países. El director de Letterenfonds, fundación holandesa por la literatura, Pieter Steinz, se mostró entusiasmado por la dimensión de la Feria, a la que suele concurrir más de un millón de personas.
 
"Esperamos que haya posibilidades de crecer en traducciones y que podamos fortalecer las relaciones culturales con Buenos Aires", afirmó Steinz a LA NACION al contar que en Amsterdam hay mucho movimiento literario, pero no hay feria. "Estamos muy cerca de Fráncfort -la gran exposición del mercado editorial de Europa-. No sería competitivo armar en nuestra ciudad algo parecido."
 
En total son ocho los escritores de los Países Bajos que brindarán charlas en el Café Amsterdam, el espacio que contendrá toda la actividad cultural de la ciudad invitada, en el Pabellón Amarillo. Las charlas comenzarán mañana, con Maarten Asscher, Cees Nooteboom, Jan van Mersbergen y continuarán en los días siguientes con Arnon Grunbegr, Herman Koch, Carolina Trujillo, Wouter van Reek y Gerbrand Bakker.
 
En un año en el que se votará el recambio legislativo, la Feria también tendrá espacios de debate político. Oficialistas y opositores transitarán por la muestra para presentar libros y para intercambiar opiniones.
 
Como muestra, dos actividades: el panel "Año crucial de los argentinos" (mañana, a las 20.30, con Joaquín Morales Solá, Natalio Botana y Luis Alberto Romero) y la presentación del libro La anomalía kirchnerista (de Ricardo Forster, con el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, José Pablo Feinmann y Hernán Brienza, el 3 de mayo, a las 20.30).
 
La Fundación El Libro, organizadora de la Feria, y la Cámara Chilena del Libro acordaron brindar a partir de este año una beca para un autor, un editor y un librero de cada país para participar de la feria de la nación vecina y así generar un intercambio de experiencias.
 
En Chile, la feria del libro se efectúa entre el 25 de octubre y el 15 de noviembre. Arturo Infante, presidente de la cámara trasandina, afirmó ayer a LA NACION que "siempre hay mucha expectativa en el mercado argentino a pesar de las crisis que pueden vivirse con frecuencia".
 
"El porcentaje de lectores en la Argentina es tres o cuatro veces más grande que el de Chile, pero no por una diferencia de cantidad de habitantes, sino por el hábito de lectura. Trabajamos mucho para ampliar la cantidad de lectores en nuestro país", añadió Infante al recordar con orgullo que su país le ha dado a América latina dos de los seis premios Nobel de Literatura: Gabriela Mistral (1945) y Pablo Neruda (1971).
 
Para los habitués de la Feria, es importante informar que de lunes a jueves habrá una hora menos de exposición. La muestra abrirá a las 14 y cerrará a las 21. Los viernes el horario se extenderá hasta las 22. Los sábados se amplía una hora: abrirá a las 13 y cerrará a las 22. Los domingos y el 1° de mayo estará abierta de 13 a 21. De lunes a jueves, la entrada cuesta $ 20; de viernes a domingos y el 1° de mayo, $ 30. Y, como todos los años, el primer sábado se desarrolla la Noche de la Ciudad y la Feria permanece abierta hasta la madrugada.


FUENTE:
http://www.lanacion.com.ar/1575978-feria-del-libro-fuerte-presencia-de-autores-internacionales

Las publicaciones occidentales se rinden
ante las letras africanas

24.4.13

LA REVISTA INTERNACIONAL DE TRADUCCIÓN ASYMPTOTE HA SIDO LA ÚLTIMA EN DEDICAR UN ESPECIAL A LA LITERATURA DEL CONTINENTE NEGRO.
 
 
Arte contemporáneo, cine, moda y literatura de procedencia o inspiración africana están haciéndose con más y más espacio en los medios de comunicación. En esta ocasión, es la revista internacional de traducción Asymptote la que reserva en su último número (abril 2013) un espacio notable a África.
 
A la sección especial titulada “Africa English Fiction Feature”, compuesta por tres relatos cortos escritos por mujeres –Chika Unigwe (Nigeria), Ayesha Harruna Attah (Ghana) y Tagreid Hassabo (Egipto)- se unen los ensayos del oriundo de Madagascar Christian Dumoux, las reflexiones sobre Lesotho de Will McGrath y un extracto del magnífico testamento literario de Yasmina Khadra (Argelia): El escritor. En la sección de poesía, la rica tradición del arabo-beréber se hace rima y verso en los poemas del marroquí Mohammed Bennis y del saharaui-cubano Limam Boicha. Completa este recorrido literario sendos ensayos sobre Yasmina Khadra y la joven escritora inglesa de ascendencia nigeriana Helen Oyeyemi, así como una reseña del trabajo enciclopédico realizado por Pierre Joris y Habib Tengour en la cuarta entrega de la serie Poems for the Millennium (University of California Press, 2013) dedicado a la producción poética culta y popular del Maghreb, al-Ándalus y sus áreas de influencia desde la antigüedad hasta nuestros días.
 
En un año en el que se están viendo reconocidos los trabajos que colectivos de blogueros han venido dedicando a África (Africa Is A Country y GuinGuinBali han sido nominados a los premios Bobs en diferentes categorías), mientras asistimos a un cierto crecimiento y diversificación de la atención sobre temas, personajes y realidades africanas en la prensa mayoritaria, las publicaciones especializadas les van a la zaga, tal y como demuestra este mes de abril Asymptote, una revista internacional de traducción en inglés con editores repartidos por todo el planeta, opuesta a los mecanismos del mercado regulados por la publicidad e independiente en su filosofía al negarse a cualquier adscripción institucional limitadora.
 
Con dos años de vida, en los que han cubierto el mapa publicando a autores emergentes y a reconocidos literatos en más de 50 idiomas, con monográficos dedicados a Hungría, Romanía, Taiwán o Suecia, Asymptote tiene además la virtud de apostar por las nuevas tecnologías, incluyendo en la mayoría de las traducciones un mp3 con la lectura del texto en su versión original y una obra visual. Las imágenes, realizadas ad hoc por jóvenes diseñadores y artistas y el documento sonoro original convierte a esta lectura hija de la era digital en una experiencia integral audiovisual. Quien se asoma a la revista se encuentra con la inmediatez emocional de la oralidad, la sugestión del trabajo imaginativo de las obras plásticas, dos lecturas que se pueden complementar, a otro nivel, más analítico, con reseñas detalladas, ensayos críticos y entrevistas con traductores y escritores que puntúan cada ejemplar. 
 
África está de actualidad, y lo deja claro que hasta el The New Yorker incluyese a Asymptote entre sus recomendaciones de lectura de esta semana. Siguiendo a periódicos británicos entre los que destaca The Guardian, los cuales nos bombardean en los últimos tiempos con más y más artículos sobre tendencias, fotografía, arte e historias africanas, ofreciendo una visión alternativa a los acostumbrados reportajes de guerras, política internacional, anuncios de conciertos o reseña a modo de actualizado libro de viajes del enviado especial occidental, Asymptote había reconocido el papel de los escritores africanos desde su fundación, allá por enero de 2011, cuando se lanzaba la revista con textos del poeta, activista y uno de los fundadores de la négritude, el martinico de origen africano Aimé Césaire.
 
Habib Tengour, Adonis, Abdelah Taïa o Rachida Madani, entre otros, han ido apareciendo en diversas entregas, de igual a igual con autores con los que el público internacional está más familiarizado por la hegemonía que la producción intelectual y artística occidental sigue manteniendo hasta hoy en el mercado editorial global. El paso a un número en el que África tuviese un espacio destacado, sin por ello limitarse únicamente a ella, parecía el paso natural en la progresión de esta reconocida publicación. 
 
El acto de traducción, responsable de la difusión de ideas y conocimiento, tiene la potencialidad de engendrar diálogo y cuestionar los lugares comunes, las mentiras de los que detentan el poder y, de este modo, ampliar nuestra visión del mundo y sus gentes. Cuando la posibilidad del viaje físico se nos niega, el arte nos permite adentrarnos en las calles de Accra, Tetuán, Argel, Lagos, Antananarivo o Addis Ababa, conocer a sus habitantes y asomarnos a sus vidas para conversar con ellos. Nos guían en este descubrimiento artistas locales de la mano de especialistas encargados de su traducción.
 
Artistas y traductores, devotos a un quehacer donde los actos de negociación y comprensión cultural y social se basan en el respecto y la estima del otro, se convierten hoy en adalides de hombres mujeres carentes de la visibilidad que merecen y sepultados a los límites de la historia al no adaptarse a los dictados de los focos centrales de irradiación económico-cultural. La labor que estos traductores vienen realizando, convencidos de la necesidad de mantenerse fieles al espíritu del texto y entregados a una atenta y meditada lectura de las obras originales, se convierte en un manifiesto a favor de la profundidad y la lentitud contra la imparable dictadura de las modas y la velocidad de la información superficial y condensada que caracteriza el presente. Para acercarse a estos autores es preciso tomarse una pausa y reflexionar, olvidarse de los reclamos que nos llegan desde las ubicuas pantallas que rodean nuestras vidas y entregarnos, despreocupadamente, al diálogo de la lectura… 


FUENTE:
http://www.guinguinbali.com/index.php?lang=es&mod=news&task=view_news&cat=4&id=3567

¿Traductor, traidor?
Hablan catorce traductores

23.4.13

Ocultos tras los grandes nombres de los autores y condenados a las páginas interiores de los libros, habitualmente preteridos y muchas veces criticados por traicionar la versión original de las obras literarias, catorce traductores reivindican en Hijos de Babel – recién editado por la excelente editora Fórcola- el reconocimiento de su oficio. El relato del Génesis dedicado a la construcción de la Torre de Babel, que inspira el título al libro, considera la importancia de la “lengua original única” y, por consiguiente, la catástrofe que supone la fragmentación lingüística.
 
Los catorce testimonios demuestran por qué la traducción es pura artesanía, juego de luces y sombras y no mera equivalencia extraída del translator de Google. El libro insta a perder el miedo al texto original sin perderle nunca el respeto y reflexiona sobre las dificultades y escasas gratificaciones de traducir a los autores. “Traducir bien es como conducir bien: no basta con pisar los pedales y girar el volante según aconsejen la trayectoria de la ruta y las señales de circulación. Lo que garantiza el tráfico fluido y seguro es la capacidad del conductor de ver periféricamente, de anticipar lo que va a ocurrir. La traducción es un campo minado: la equivocación, el descuido, lo imprevisto, nos aguardan en todos los rincones”, explica Eduardo Moga, poeta y traductor, entre otros, de Frank O’Hara, Carl Sandburg, Raimon Llull o Charles Bukowski.
 
Sobre los detalles del oficio, Eduardo Iriarte revela que consiste en una “operación literaria” que transforma al traductor en escritor y convierte la traducción en reescritura que busca impedir la depreciación de la palabra. “Al reconocer plenamente la obra literaria, el traductor la reinventa, la repite con variaciones, arroja nueva luz sobre ella y por ende la reescribe, ofreciendo una versión nueva y sin duda distinta”, dice. Como ejemplo, señala que "hay ocasiones, tal vez no tan frecuentes como sería de desear, en que autor y traductor llegan a ser uno y lo mismo. Stephen Spender, poeta que vertió al inglés obras de autores como Rilke, Altolaguirre y Lorca, lo sintetiza a la perfección en unos versos dedicados a su traductor al japonés", y cita unos versos del autor de Mundo dentro del mundo: "Mi escritura inglesa asciende por tus ojos / luego reaparece por las yemas de tus dedos / [...] A medio camino entre ambos, nuestras lenguas / nos transforman a ti en mí y a mí en ti."
 
Amelia Pérez de Villar – en más de 20 años de profesión, ha traducido, entre otros, a Dickens, Wharton o Bloom-  destaca, entre las virtudes del traductor, la paciencia y la importancia de saber tomar decisiones rápidas y acertadas. Describe la imagen romántica y nada cierta que se tiene de este oficio: “Normalmente, cuando nos preguntan a qué nos dedicamos y respondemos que somos traductores, nuestro interlocutor nos imagina aislados, siempre en un lugar idílico, por dentro o por fuera: rodeados de libros que de manera inequívoca están ordenados y alineados en una biblioteca de ensueño, en un despacho amplio y luminoso de un enorme piso o de un inmenso chalet que suele tener el mar al fondo, una montaña o unos bosques que invitan a la introspección y al sosiego. Una imagen romántica, en definitiva, que coincide casi al ciento por ciento con la que el gran público tiene de los escritores y casi al cero por ciento con la realidad”, dice. “La traducción pone en juego la creatividad del traductor para tomar decisiones que salven la mayor cantidad de sentidos e intenciones del original” aporta el traductor, poeta y librero Martín López Vega.
 
La también escritora, además de traductora, Mercedes Cebrián considera que en su profesión hay que negociar siempre con el original y el resultado del texto no deja de ser un proceso precedido de trucos, pactos y licencias. “Trabajamos con palabras, que convertimos inmediatamente en teselas de mosaico cuando las agarramos con nuestras pinzas intangibles”, explica Cebrián. “Nos encontramos con situaciones en las que la pérdida de connotaciones que poseía tal o cual fragmento de la obra original es decepcionantemente grande en la versión traducida”, añade. Berta Vias reivindica la labor del traductor, ignorada tantas veces, pero que, al igual que en el arte culinario, revela su grandeza en los pequeños detalles y en el amor al trabajo. “Unos autores contienen más proteínas, otros más féculas, algunos son tan azucarados que a  muchos lectores les cuesta digerirlos. Otros son demasiado salados. Unos traductores cuecen, otros enriquecen…”
 
Rafael Carpintero, traductor del premio Nobel de literatura Orhan Pamuk, advierte de los “peligros tan recurrentes como los anacronismo, los estereotipos o los prejuicios culturales en el caso de culturas distintas  o muy diferentes”.  Para ello, resalta la necesidad de ejercitar la honestidad en esta compleja tarea. “Honestidad, en primer lugar, por parte del propio traductor consigo mismo. Para ello es conveniente que adopte una actitud crítica con respecto a la visión que tiene su propia cultura de la otra”, explica. “Dicha visión siempre tendrá sus lagunas culturales, por supuesto, y en ocasiones el traductor, que es un buen conocedor de la otra cultura, tiende a ignorarlas causando una extrañeza en el lector de la traducción que el original no pretendía. Así pues, son dos las misiones que deberíamos asumir: combatir los tópicos y contribuir a un mejor conocimiento de la cultura original”.
 
En esta profesión, la poesía genera los procesos más complejos en el itinerario del traductor.   “Más que la fidelidad al texto, el traductor de poesía, poeta también debe ser fiel a las tradiciones, es decir, a la cosmovisión tanto del idioma de origen como del idioma de destino”, explica Xavier Farré, poeta y traductor. El poeta italiano Tomas Venclova analiza la existencia de dos escuelas de traducción: la primera, que rige en Occidente, intenta alcanzar con diferente fortuna, la exactitud literal y en su nombre, sacrifica la mayoría de los elementos formales del poema; La segunda escuela considera que el sentido de la composición radica en la armonía de todos sus componentes rítmicos, fonéticos, gramáticos, semánticos y otros.
 
Moga, también analista de la traducción poética, sugiere la importancia de que el traductor, en constante tensión para encontrar la palabra que retrate la realidad, gane credibilidad. “El traductor debe ser casi tan intuitivo como racional. La intuición le ha de servir para detectar que cierta palabra o expresión alberga un matiz especial o una carga idiomática u obedece a un saber específico, a menudo remoto o completamente ajeno a sus conocimientos”, advierte.
 
Lucía Sesma, expone la historia del esquizofrénico Louis Wolfson, que es una proyección de la enfermedad que padece todo traductor en el ejercicio de su oficio. “El traductor es un estudiante de uno o varios idiomas y no deja nunca de serlo. Siempre en busca de la epifanía lingüística, de la palabra justa en el momento preciso. Y tras el hallazgo feliz de una palabra se arrastran años de vivencias en otros países y con otras gentes, horas de lecturas, librerías llenas de libros antes desconocidos; todo reducido a un instante colmado de años de trabajo”. En este sentido, señala que “a quien no se dedique con pasión al oficio o a quien no se haya aventurado a ello le costará entender que uno traduce con todo su ser, se expone de tal modo que queda atrapado en una especie de esquizofrenia no apta para pusilánimes”.
 
La traducción no vive sólo de la literatura. Pablo Sanguinetti –escritor y corresponsal- reflexiona sobre el trabajo del periodista traductor, cuya labor, doblemente invisible, le convierte en “co-creador” del texto que traduce. La responsabilidad de este trabajo consiste en adaptar el significado de las noticias en otros idiomas para que sean entendidas correctamente por el lector del idioma al que se traduzca. “El reportero que debe contar una historia generada en otra lengua se arroja a una doble traducción, da dos saltos simultáneos para salvar dos distancias –de la realidad al papel y del idioma del protagonista al del lector- y superpone en ese instante dos ausencias, tanto más significativas cuanto más arriesgado y violento es cada salto”. Compara un titular de unas pocas palabras: “Extraña flor emana su hedor en el jardín botánico de Berlín” sería una traducción correcta del original “Rare flower unleashes stench in Berlin botanical garden”. Pero el lector preferirá “La flor más grande del mundo se abre en Berlín y huele a cadáver” porque al eliminar un dato prescindible para el lector español (el jardín botánico) suma dos precisiones (la particularidad de la flor y el olor que desprende).
 
Paula Caballero estudia los clásicos grecolatinos y exige que el traductor, además de filólogo, sea crítico, lector e intérprete respetuoso tanto del idioma de origen como el destino. “Leer a los clásicos grecolatinos no constituye un acto de erudición, como podríamos pensar, sino de búsqueda, comprensión y definición de nuestro lugar en el mundo y de nuestra relación con éste: para comprender quiénes somos y, sobre todo, por qué somos….”. El traductor de lenguas ya no habladas se enfrenta con un duro escollo: el abismal desfase cultural, lingüístico y de forma que presenta el texto de partida respecto a la cultura y la lengua de llegada.
 
Por su parte, David Paradela –que ha traducido más de 30 libros del inglés y del italiano- reflexiona sobre la tarea de la retraducción -“traducir de nuevo o volver a traducir al idioma primitivo”- en la que se busca el modo de mejorar a sus predecesores. Señala las dificultades y particularidades de las nuevas versiones de una obra ya traducida con anterioridad. “Hay retraductores que trabajan al margen de las traducciones existentes para no ver condicionadas sus decisiones; otros optan por traducir por libre pero revisar cotejando, o al menos teniendo a la vista, las versiones previas; y hay quienes optan por traducir “contra” las traducciones existentes”, explica Paradela. En cualquier caso, defiende la necesidad de que el editor destaque las particularidades de la novela, la versión o versiones de las que procede, para aportar al lector más criterios de selección.
 
El  libro dedica un capítulo, el de Javier Arnau –experto en las relaciones entre filosofía y traducción- al universo de lo intraducible, que “hace humilde al traductor, pero rescata a las lenguas de la homogeneidad y la redundancia de lo indiferenciado”. En este sentido, Iriarte aporta que “se dan casos de editoriales que aconsejan eludir palabras especialmente difíciles o esquivas en ciertos libros por temor a que el lector tenga problemas para asimilarlas. López Vega advierte que “todo fracaso del traductor es un fracaso del escritor. No encuentro motivos para dudar que cualquier idioma pueda decirlo todo, y si no lo dice, el problema es de la impericia del escritor, no del idioma”.
 
Este mismo autor afirma que no tiene sentido la aspiración a una lengua universal  porque todo lo que se puede decir en una lengua se puede decir en otra. Demanda la tarea del traductor como escritor, y en este sentido, advierte que demostrará su talento cuanto mejor escritor sea. “Una nota a pie de página en una traducción es una constatación de un fracaso del traductor, pero también lo es añadir demasiados elementos que no estén de forma explícita en el original”.
 
Por último, Marina Bornas –que traduce del alemán y el japonés contenidos audiovisuales y literarios-  aporta interesantes reflexiones sobre la traducción en el mundo del cómic y de los formatos audiovisuales, donde su traducción debe fluir con total facilidad. “La regla de oro del traductor audiovisual es que la imagen prevalece siempre por encima del guión, es decir, la imagen manda. “Otro gran escollo que debe superar el traductor audiovisual  para que su presencia pase inadvertida es el “referente cultural”, cualquier palabra, expresión o nombre propio de la lengua de partida que nos remite a un concepto inexistente o prácticamente desconocido en nuestra cultura y que, por tanto, no tienen ningún equivalente en la lengua de llegada. Señala como factor indispensable para que el proceso de doblaje obtenga buenos resultados que la traducción audiovisual y el ajuste son trabajos en los que no basta con traducir un guión. Deben implicarse en el argumento, saber interpretar las expresiones de los actores, leer entre líneas y observar todos los detalles de todas las escenas.


FUENTE:
http://sumacultural.unir.net/201304229768/itraductor-traidor-hablan-catorce-traductores
Traducciones del chino al español:
caos, confusión y engaños

23.4.13

El caos, la confusión y hasta el “fraude” intelectual que existe en el mundo de las traducciones del chino al español es una muestra más del desconocimiento, la ignorancia y la mediocridad existente en casi todos los aspectos relacionados con el mundo de habla hispana y China, siempre con honrosas y contadas excepciones.
 
Cuando una persona compra y lee una versión en español de una obra de un escritor inglés o francés, por ejemplo, se supone que lo que está leyendo es una versión traducida directamente del inglés o del francés.
 
Esa sencilla lógica, sin embargo, no se cumple en muchísimos casos con las obras de autores chinos editadas en español, y además esto no se le indica al lector, lo cual considero de forma directa o indirecta un “fraude intelectual”.
 
Sin pretender realizar un análisis científico, me he dedicado a visitar algunas librerías de Madrid, que aprovechando el tirón de la concesión del Premio Nobel de Literatura a Mo Yan, tenían algunos libros de autores chinos en sus estanterías.
 
Me he encontrado con los siguientes y diferentes casos:
 
- Libros que indicaban “Traducido del chino por X – Editado por Y”. Se supone entonces que alguien de origen chino, por su nombre, lo tradujo, y otra persona de habla hispana lo “arregló”.
 
- Libros donde figuraba  “Traducción de X”. ¿Traducción del chino o de qué otro idioma? Para adivinarlo hay que irse a lo que sería la segunda página, donde figuran en letras muy pequeñas los datos de la editorial, registros, etc. En dicha página se menciona Título original y resulta que nos encontramos con … un título en inglés.  ¿El autor chino lo había escrito y titulado en inglés?
 
Parece ser que no ya que, en la misma página figuran dos copyright diferentes para la traducción, uno de años atrás perteneciente a una persona que suponemos que hizo la traducción del chino al inglés y otro más actual perteneciente al Sr. X, quien figura como traductor del libro. Todo esto son suposiciones, ya que no está indicado de forma clara. Además, para peor, está escrito en letras muy pequeñas en una página que no lee la mayoría de los lectores. Como consecuencia el lector compra un libro de un escritor chino, que escribe en chino, donde se indica “traducción por X”, pero que en realidad todo parece indicar que ha sido traducido del inglés al español.
 
No quiero entrar ahora en este tema, pero ¿pueden imaginarse el resultado de una traducción chino-inglés-español?
 
- Libros que dicen “Traducción del chino por X”.  Aquí se destaca de forma especial que la traducción es del chino; lo cual quiere decir de forma implícita que otros libros de la misma editorial que dicen “Traducción de X” no son traducciones del chino.
 
- Por último, incluso llegué a encontrar uno o dos títulos donde no se hacía ninguna mención al traductor. ¿Qué pasó aquí?  ¿El autor chino escribió su obra directamente en español?
 
El trabajo del traductor de literatura es uno de los más importantes, menos valorados y peor pagados en el mundo editorial. Sin embargo, su papel es fundamental en la transmisión de cultura en toda la extensión de la palabra, entre personas y colectivos que de otra manera no tendrían acceso a obras de muchas otras naciones.
 
Como esto es muy difícil de “controlar” o “medir”; creo que como mínimo las Editoriales deberían indicar claramente el origen de la traducción, incluir una breve presentación del traductor así como una introducción del traductor sobre la obra, el autor y los aspectos principales que se han tenido o deben ser tenidos en cuenta en la traducción.
 
Así, por lo menos, terminaríamos con esta especie de “fraude” editorial.
 
En cuanto al nivel de las traducciones que se encuentran en el mercado, será tema de otras reflexiones orientales.

FUENTE:
http://blogs.globalasia.com/china-reflexiones-orientales/traducciones-del-chino-al-espanol-caos-confusion-y-enganos/
El mercado editorial brasileño es el foco de las jornadas profesionales

23.4.13

El mercado editorial y librero brasileño y sus posibilidades de intercambio con Argentina fueron tema de atención en el marco de las Jornadas Profesionales de la 39 Feria del Libro de Buenos Aires, que abrirá sus puertas al público desde el próximo jueves hasta el 13 de mayo en La Rural.


Brasil fue presentado como "un gigante americano que no se siente latinoamericano"; franqueado por un idioma, el portugués, que lo transforma en isla lingüística; con una débil tradición lectora   ya que según encuestas recientes leen a lo sumo dos libros al año; y una fuerte concentración del circuito librero que, contra todos los pronósticos, está formado mayormente por tiendas pequeñas.

"Look at/Hacer negocios con Brasil" dio título al panel conformado por Marcelo Candido Melo, titular del sello independiente Safra; Ednilson Xavier, de la Asociación Nacional de Librerías (ANL) de Brasil, y Ricardo Costa de la Feria del Libro de Frankfurt.

"Como países, debemos entender que Brasil no se ve como parte de América Latina porque habla portugués, no español, lo que genera un problema de identificación que nos distrae de similitudes regionales evidentes -postula Melo-. En lo único que no hay disputa entre Brasil y Argentina es con Messi —bromea—, ni siquiera  con el Papa".

Para el editor, "recién ahora Brasil está comprendiendo que no es tan fuerte como nos hicieron pensar, ve que mantiene un intercambio editorial y librero muy pequeño con Argentina y que es necesario aproximarse a la región integralmente. Los libros serán consecuencia de eso, tenemos que construir un pensamiento conjunto".

"Es una fantasía que aquí haya muchos lectores, tenemos más escritores que personas que leen y el intercambio aún es escaso, en nuestras librerías veo pocos autores argentinos y en las librerías argentinas pocos títulos brasileños", describió el titular del sello que tradujo a Oliverio Coelho al portugués.
 
En números, Brasil posee "unas 3.400 librerías, 800 de las cuales forman parte de ANL, fundada hace 35 años", además de "716 sellos, 498 de los cuales publican cinco libros al año", alrededor de 5.000 ejemplares.

"Un 76 por ciento de esas editoriales se concentra entre Río Grande del Sur, Paraná, San Pablo, Río de Janeiro, Santa Catarina y Minas Gerais (zona sur sureste) y el 57 por ciento tiene venta `on line`", informó Costa reproduciendo las últimas cifras de la Cámara del Libro de Brasil, recopiladas en 2011.

Sin embargo, desde que el español es la primera lengua extranjera que se estudia en las escuelas "creció el negocio de las traducciones y la venta de libros escolares y de idioma", destacó Xavier desde la ANL antes de pintar una postal sobre la actualidad de los libreros.

De 2009 al presente las librerías vivieron una transformación notable, detalla Xavier, "hace cuatro años el 82 por ciento de la comercialización correspondía a la venta de libros, pero hoy ese segmento se redujo al 50 por ciento, completándose con el negocio del entretenimientos", como bares, peloteros, juegos de mente".

Las librerías ya no son espacios sólo para vender libros ni el único espacio donde se venden libros, comparten el "puerta a puerta, la venta en iglesias y templos, kioscos, supermercados y tiendas online", detalla Costa.

En otra línea, Melo aseveró que "el mercado digital brasileño es restringido todavía, uno de los frenos para su crecimiento está relacionado con la indefinición de precios por E-Book y, por otro lado, la proliferación de fotocopias y copias piratas, no existe en el lector una conciencia de recompensar al autor y tampoco legislación contundente al respecto".

"El problema no es el soporte -intervino Costa- sino cambiar los hábitos de lectura, que a los brasileños les guste leer; lo digital ayuda en la logística, en la distribución de libros en el centro y norte del país, fuera de los centros urbanos más densos, ubicados al sur".

Por eso "son tan necesarios los programas gubernamentales de promoción lectora con docentes, niños y padres", señaló Costa; una realidad cultural que Melo resumió así: "La noche de nominación el Big-Brother logra 51 millones de votos en Brasil, esos números no se traducen ni en E-Book ni en ventas en papel porque muchos valoran los libros pero prefieren la TV".

Esta situación se reproduce con los libros universitarios, "donde las fotocopias son plaga y el mercado académico está fuertemente precarizado, cada día es más difícil la penetración para que los estudiantes y docentes lean libros locales, imaginen cuando se trata de autores extranjeros", concluyó por su parte Xavier.


FUENTE:
http://www.telam.com.ar/notas/201304/15069-el-mercado-editorial-brasileno-es-el-foco-de-las-jornadas-profesionales.HTML
Hoy, Día Internacional del Libro
y Derecho de Autor

23.4.3

Morelia, Mich., a 23 de abril (Reporte Digital).- Hoy, se conmemora el Día Internacional del Libro y Derecho de Autor, por lo que diversoso países se únen a esta festividad para motivar a sus ciudadanos a la pasión por la lectura. En México, se realizan subastas instantáneas, remates de libros, creación de textos colectivos, ring de letras para que poetas y narradores combatan con palabras, entre otras actividades más.
 
Al celebrar el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, la UNESCO tiene por objetivo promover la lectura, la industria editorial y la protección de la propiedad intelectual a través del derecho de autor.

El 23 de abril es una fecha simbólica para el mundo de la literatura. En ese día, en 1616, murió Miguel de Cervantes, William Shakespeare y el poeta Garcilaso de la Vega, El Inca. El 23 de abril es también la fecha de nacimiento de otros prominentes autores, como Maurice Druon, K. Laxness, Vladimir Nabokov, Josep Pla y Manuel Mejía Vallejo.

'La traducción es el primer paso hacia el acercamiento de los pueblos; es también una experiencia de “desensimismamiento” que enseña la diversidad y el diálogo. La traducción es uno de los motores de nuestra diversidad creadora que enriquece cada idioma al ponerlo en contacto con todos los demás'
- Irina Bokova, Directora General Mensaje con ocasión del día Mundial del Libro y del Derecho de Autor 2012

Es por este motivo por el que la UNESCO eligió esta fecha durante su Conferencia General para rendir homenaje al libro y a los autores, animando a todo el mundo, y en especial a los jóvenes, a descubrir el placer de la lectura y a respetar la insustituible contribución de los autores al progreso social y cultural.

El origen de esta celebración se encuentra en Cataluña (España) donde es tradición regalar una rosa y un libro el 23 de abril, fecha que coincide con Sant Jordi (San Jorge). El éxito del Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor dependerá principalmente del apoyo recibido de todas las partes implicadas: autores, editores, profesores, bibliotecarios, instituciones públicas y privadas, ONGs, medios de comunicación y el público en general). Todos han sido movilizados en cada país por las Comisiones Nacionales de Cooperación con la UNESCO, los clubs UNESCO, centros y asociaciones, escuelas y bibliotecas asociadas, y por todos aquellos que quieren participar de esta fiesta del libro y los derechos de autor en el mundo.

En 2012 se celebra también el 80º aniversario del Index Translationum. Esta bibliografía internacional de la traducción es una herramienta única para el seguimiento de las traducciones que se realizan en el mundo. Para celebrar este aniversario, la UNESCO organiza un debate sobre el tema. Este encuentro, que tendrá lugar en la Sede de la Organización en París el 23 de abril, reunirá a investigadores y usuarios del Index Translationum, así como a especialistas en traducción y del mundo editorial.

La UNESCO invita a que las actividades que se organicen este año con motivo del Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, tengan justamente como eje de la celebración el tema de los libros y la traducción.

 
FUENTE:
http://www.reportedigital.com.mx/noticias/cultura/29761.HTML
Difícil mundo del libro

23.4.13

Debe de ser un efecto perverso de los "superventas" y de la promoción del libro por televisión, el caso es que algunas de las librerías de más solera de nuestras grandes ciudades se parecen cada vez más a las secciones correspondientes de los grandes almacenes.
 
Hacía tiempo que no pasaba por una de las librerías más tradicionales de la capital porque había otras que cubrían mejor mis necesidades de lectura, pero he de confesar que me llevé una gran decepción a la vista de la transformación, en mi opinión para peor, que había experimentado.
 
Se lo hice saber a uno de los dependientes, que dijo coincidir plenamente conmigo y con otras personas que así se lo habían expresado antes, pero añadió que él era un simple trabajador y nada podía hacer por remediarlo.
 
Le comento mi impresión a uno de los finos editores independientes que nos quedan aún en este país, Manuel Borrás, de Pre-textos, de Valencia. "En la industria del libro, la gente de cultura ha sido sustituida por la gente de comercio", se lamenta.
 
Los lectores circunstanciales huyen del libro argumentando que es caro, y lo es, comparado con las ediciones de bolsillo de muchos países anglosajones, por ejemplo. Lo que no impide que esas personas se gasten el mismo o más dinero en copas. Cada cual es libre para sus pasiones o sus vicios.
 
Como explica Borrás, no hay desgraciadamente una verdadera "cultura de lectura" entre nosotros. Eso hace que las ediciones, si no es de títulos premiados y ampliamente publicitados a través de los medios audiovisuales, sean pequeñas, lo cual necesariamente las encarece.
 
Las mesas de novedades que uno ve en las librerías son por lo general intercambiables, y ése es el drama de la edición independiente.
 
"Los editores independientes no editamos para el gran público, sino para lectores, sean muchos o pocos", me comenta el responsable de Pre-textos.
 
Los problemas con que se topan las pequeñas librerías, sobre todo las que mejor cuidan la literatura de calidad, se ven agravados por la competencia tanto de las grandes superficies como de ese gigante de la distribución por internet que es Amazon.
 
Algunos autores como Günter Wallraff ha pedido a su editorial que prohíba a la multinacional distribuir sus libros. Critica el autor alemán tanto el control implacable que impone la multinacional al personal que trabaja en sus almacenes como el peligro de monopolio, sobre todo a través del libro electrónico, que puede poner en peligro la diversidad cultural. Algo así como ocurre ya en el cine.
 
Amazon se aprovecha además, como otras grandes multinacionales, de todo tipo de artimañas para minimizar los impuestos que paga allí donde realiza sus negocios, lo cual representa una competencia absolutamente desleal para las librerías locales, que sí están sometidas al fisco. Es algo que no se podrá remediar mientras existan los paraísos fiscales.
 
Con todo, Borrás no quiere ser derrotista: "A la literatura no la van a poder abatir ni los libros electrónicos -pues no importa el formato, sino el contenido-- ni las malas editoriales, pretendidamente cultas, ni la industria omnívora del libro circunstancial. Un editor, como un escritor, debe trabajar siempre para el futuro".
 
¿Se traduce acaso demasiado en este país, le pregunto, cuando en los anglosajones, que representan el mayor mercado, se traduce tan poco de otras lenguas como la nuestra?
 
"Nunca se traduce demasiado, si las traducciones son buenas", me responde. Aunque precisa: "No me parece de recibo, salvo en contadas ocasiones, que se desempolven traducciones de otras épocas para ahorrarse los emolumentos del traductor. Creo que se está engañando a los lectores". Palabra de editor.


FUENTE:
http://www.farodevigo.es/opinion/2013/04/23/dificil-mundo-libro/796409.html
El idioma español fue consagrado con la aparición de
Don Quijote
23.4.13


El Caballero de la Triste Figura tuvo un triunfo que no se esperaba. Gracias a él, el idioma español fue consagrado y se internacionalizó. La lectura de “El Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha” no se limitó a España o a la Península Ibérica. Poco a poco se extendió a países con habla diferente a la española. El francés, el inglés, el italiano, el portugués, acogieron las respectivas traducciones, que se fueron multiplicando en otras lenguas. Se ha dicho que el Quijote es el libro que ha tenido más lectores, después de La Biblia.
 
Pablo Neruda dijo que los conquistadores españoles se llevaron el oro y casi todas las riquezas materiales de la América hispana, pero que nos dejaron el más grande de los tesoros: la lengua española.
 
En algún momento de la historia, llegó también a las manos de algún chileno un ejemplar de la histórica novela y tanto don Quijote como Sancho Panza fueron conocidos entre nosotros y se quedaron aquí para siempre.
 
Más aún, los personajes se metieron al Diccionario de la Lengua Española, con palabras nuevas que crearon, como las siguientes:
 
 
QUIJOTE: “Hombre que antepone sus ideales a su conveniencia y obra desinteresada y comprometidamente en defensa de causas que considera justas, sin conseguirlo”.
 
QUIJOTESA: “mujer que posee las cualidades morales de un quijote”. QUIJOTADA, QUIJOTERÍA, QUIJOTESCO Y QUIJOTIL: “acciones, cualidades o actitudes propias de un quijote”.
 
QUIJOTISMO: “exageración de los sentimientos caballerosos” y también: “ engreimiento, orgullo”.
 
CERVANTINO: “propio y característico de Cervantes como escritor, o que tiene semejanza con cualquiera de las dotes o calidades por qué se distinguen sus producciones”.
 
CERVANTESCO Y CERVÁNTICO: aludir a algo relativo a Cervantes”.
 
CERVANTISMO: “ influencia de las obras de Cervantes en la literatura” o “estudio de la vida y obra de Cervantes”, o “un giro o locución cervantina”.
 
CERVANTISTA: “quién se dedica con especialidad al estudio de las obras de Cervantes y de lo que le pertenece”.
 
CERVANTÓFILO y CERVANTOFILA: “devoto o devota de Cervantes “ o “persona aficionada a coleccionar ediciones de la obra de Cervantes”.
 
DULCINEA”: “mujer querida” o “aspiración ideal, fantástica comúnmente”.

SANCHOPANCESCO” y SANCHOPANCESCA: “propio de Sancho Panza, escudero de Don Quijote”.


FUENTE:
http://www.elrancaguino.cl/rancaguino/noticias.php?cod=3888

Las cuatro de Syldavia, la importancia de una buena traducción

22.4.13
  • Cuatro traductoras se unen para reivindicar y promocionar su trabajo
  • Especializadas en cómics, también traducen todo tipo de libros
  • "El mayor problema de los traductores es la soledad de la profesión"

 

Los privilegiados que saben idiomas pueden leer los libros y tebeos o ver las series y películas en versión original, pero la gran mayoría necesitamos a unos buenos traductores que nos faciliten acceder a esos contenidos culturales. Un papel tan necesario como (a veces) poco valorado. Por eso, cuatro jóvenes traductoras, especializadas en novela gráfica, se han unido  para reivindicar la importancia de una buena traducción.
 
"Las Cuatro de Syldavia -aseguran- somos cuatro traductoras: Laura Salas (de Cáceres, vive en Atenas), Julia Osuna (de Córdoba, vive en Málaga), Regina López y Esther Cruz (las dos de Málaga, afincadas en Málaga). Las cuatro estudiamos Traducción e Interpretación en la Universidad de Málaga, aunque en distintas promociones. Nuestra misión es conquistar el mundo de la traducción de cómic y novela gráfica. Y eso se traduce en tratar de aportar la especialización que necesita este campo y de concienciar a lectores, editores, autores y demás implicados de que sus obras necesitan contar con profesionales de la traducción que cuiden los textos de la manera que merecen".

"En el mundo de la traducción -comentan-llevamos unos 7-8 años, desde que terminamos la carrera prácticamente. Los primeros cómics los empezamos a traducir hace unos 4 años. Entre las cuatro reunimos seis idiomas: inglés, francés, alemán, griego moderno, italiano y portugués. De cualquier forma, entre los servicios que ofrecemos se encuentra también la localización de traductores de otros idiomas. Las cuatro estamos en contacto con asociaciones de traductores y otros profesionales, por lo que nos es fácil buscar a otros compañeros y contactar con ellos. Podemos facilitar esa tarea a las editoriales que lo necesiten y, además, así tendemos también una mano a nuestros colegas de profesión, que pueden tener en nuestra alianza un escaparate".
 

"La unión hace la fuerza"

"Los motivos para unirnos fueron varios -nos indican Las Cuatro de Syldavia. Por una parte, «la unión hace la fuerza». La traducción es un trabajo solitario y, como tal, al enfrentarte a negociaciones de contratos, tarifas, condiciones laborales y demás has de hacerlo tú sola. Si tienes un grupo, esas negociaciones siempre serán más fáciles y las reivindicaciones de tus derechos tendrán más peso".
 
"Por otro lado, nos apetecía mucho hacer un proyecto juntas y aportar algo al mundo de la traducción de cómic y novela gráfica. Esta alianza nos va a servir para compartir nuestras experiencias laborales e incluso nos dará la oportunidad de hacer traducciones conjuntas, que es un trabajo muy enriquecedor".
 
"Y, por último, creemos que uniéndonos podemos contribuir a darle un poco más de entidad y de peso a la figura del traductor de libros en general (a quien hemos querido prestar nuestras caras para sacarle de su invisibilidad) y al de cómic de autor en particular, así como al género literario del cómic y la novela gráfica como tal. Queremos transmitir a lectores, editores, libreros, etc., que el cómic y la novela gráfica también necesitan traductores especializados, al igual que existen autores, dibujantes, rotuladores e incluso editoriales centradas en este sector. El elemento de la traducción huelga decir que es fundamental para el resultado final de la obra en español, por lo que hay que darle la importancia y la especialización que merece".
 

Otros servicios

"Aparte de la traducción de textos -aseguran-, nos ofrecemos por ejemplo a hacer informes de lectura, en lo que también tenemos experiencia. Las editoriales no siempre disponen de profesionales que puedan leer en cualquier idioma para constatar que les merece la pena editar un libro u otro. Nosotras nos encargamos de leer esas obras y hacer un informe sobre el contenido, la forma, las posibilidades que tendría el libro en el mercado español, la idoneidad de la obra para la línea editorial en cuestión y demás aspectos relevantes. En este sentido, además, hacemos reseñas de cómics para su posible publicación en revistas, blogs o prensa".
 
"Por otro lado, está la labor de corrección y de revisión. Podemos ocuparnos de corregir los textos finales, tanto traducciones como originales, como paso previo a la impresión".
"En ese proceso previo a la impresión, también ofrecemos la colaboración con la rotuladora María Eloy-García (encargada de la rotulación en obras como el Catálogo de novedades ACME, de Chris Ware), algo que facilita mucho el proceso de ajuste entre la traducción y la rotulación, cuestión fundamental en determinado tipo de obras en las que la rotulación es especialmente complicada".
 
"Hacemos además traducciones inversas (es decir, desde el español) de catálogos, reseñas, dosieres o informes relacionados con obras que las editoriales quieran presentar al mercado extranjero, por ejemplo, en ferias de libros o salones del cómic".
 

Más de 80 títulos traducidos

Las Cuatro de Syldavia no son unas recién llegadas, sino que tienen años de experiencia: "Trabajamos con editoriales como Sins Entido, 451editores (ya desaparecida, por desgracia), Errata Naturae, Alpha Decay, Periférica, Impedimenta, Blackie Books, Roca Editorial y Gallo Nero".
 
"En novela gráfica, reunimos 24 obras traducidas. Algunas de ellas son Logicomix (Apostolos Doxiadis), BodyWorld (Dash Shaw), Goliat (Tom Gauld), La infancia de Alan (Emmanuel Guibert), La H. H. del Gran Norte (Seth), Interiorae (Gabriella Giandelli), El año del conejo (Tian), A comer y a beber (Guillaume Long), En las montañas de la locura (Lovecraft & Culbard) y La teoría del arte versus la señora Goldgruber (Nicolas Mahler). Estas que hemos citado están publicadas en Sins Entido".
 
"Nuestra experiencia en traducción comenzó con otro tipo de obras: novelas, relatos, ensayos y guías de viaje, por ejemplo. En todos estos años hemos acumulado entre las cuatro más de ochenta títulos traducidos, con editoriales que ya hemos comentado antes, como Roca, Impedimenta, Periférica, Gallo Nero, Blackie Books, Errata Naturae, Alpha Decay, Sins Entido o el Grupo Planeta, con el que publicamos en traducciones conjuntas las guías de viaje de Lonely Planet"
 
"Aparte, la agente Kurtz trabaja para agencias de traducción con textos técnicos, jurídicos, divulgativos y médicos, además de documentos para exposiciones de arte, museos y algunas revistas".
 
"De cualquier forma, estos aspectos quedan al margen de Las Cuatro de Syldavia como tal. Cada una seguirá con sus trabajos de traducción en paralelo, y cualquiera que lo desee podrá contactar con nosotras a través de la página para esos servicios también, pero no formarían parte del proyecto syldavo, que es exclusivamente de novela gráfica y cómic".
 

Presentación en el Salón del Cómic

Las Cuatro de Syldavia se rpesentaron en el reciente Salón del Cómic de Barcelona: "Nuestra visita al Salón del Cómic ha sido muy positiva y enriquecedora. Hemos podido entrar en contacto con diversas editoriales que nos han acogido muy bien. Aunque todas tienen ya sus equipos de profesionales, han mostrado un gran interés por nuestro proyecto".
 
"Además, hemos disfrutado mucho del recibimiento que nos han hecho algunos compañeros de profesión, tanto en persona como por teléfono o correo electrónico (porque no hemos podido quedar con todos). Es una de las cosas que más estamos disfrutando en el inicio de nuestro proyecto: el entusiasmo con el que otros traductores lo han recibido y los ánimos que nos están dando".
 
"Por otro lado, era la primera vez que acudíamos al Salón y hemos visto proyectos muy interesantes y a mucha gente muy implicada en lo que hace. Se nota un gran entusiasmo entre los profesionales del sector".
 
"Además, tuvimos la oportunidad de asistir al GRAF, todo un ejemplo de la gran dedicación de muchos pequeños editores y autores, y de las ganas por hacer cosas nuevas, interesantes, de calidad y con mucha seriedad. Nos encantó la idea del GRAF y todo lo que se mueve en torno a la organización".
 

La soledad de la profesión

"El mayor problema de los traductores -nos comentan- es la soledad de la profesión. Eso lleva a que las negociaciones en materia laboral sean muy complicadas y cueste mucho trabajo reivindicar derechos y conseguir unos mínimos: una tarifa decente, el reconocimiento de los derechos de autor, el respeto por nuestro trabajo y nuestra parte de creación literaria".
 
"A ese respecto influye también la poca visibilidad de la figura del traductor. Esta reivindicación no es como muchos piensan una cuestión de ego y de autobombo. Es necesario y vital que los profesionales y lectores en el mundo de la cultura sean conscientes de la tarea de la traducción, de su importancia en la calidad del producto final que se vende/compra/comparte. Y lo ideal sería que hubiese una preocupación real por que esa tarea la lleven a cabo profesionales y que tanto editoriales como lectores exigieran realmente que los implicados en la labor de traducir cumpliesen unos niveles mínimos de calidad. Al final todas las cuestiones van unidas".
 
"La crisis ha afectado sobre todo a las tarifas. En ciertos casos se ha optado por bajarlas y en otros por congelarlas. A eso se añade la subida de impuestos, del IVA y del IRPF, y todo en su conjunto se ve reflejado en las facturas finales. Por otro lado, también se están notando algunos retrasos en los pagos: donde antes cobrabas a 1 o 2 meses de haber entregado tu traducción, ahora quizá tengas que esperar más bien 2 o 3".
 

Su trabajo actual

"Ahora mismo estamos trabajando cada una en diversos proyectos: estamos traduciendo el segundo volumen de A comer y a beber (Guillaume Long) y acabamos de terminar El cuarto de Lautréamont (Edith y Corcal) y Dockwood (Jon McNaught), por ejemplo, todos para Sins Entido. También para Sins Entido, estamos ocupadas en una adaptación al cómic que ha hecho Nicolas Mahler de Maestros antiguos, el clásico de Thomas Bernhard; nuestra tarea es adaptar la traducción de Miguel Sáenz e integrarla en la novela gráfica de Mahler".
 
"En otros ámbitos, estamos trabajando en El regreso de Reginald Perrin (David Nobbs, ed. Impedimenta), No présent (Lionel Tran, ed. Periférica) y una trilogía de novelas que publicará Errata Naturae (y de la que podemos dar pocos detalles todavía)".
 
Cuatro jóvenes que hacen una necesaria reivindicación de un trabajo que elimina las fronteras idiomáticas y contribuye a la divulgación universal de la cultura.


FUENTE:
http://www.rtve.es/noticias/20130422/cuatro-syldavia-importancia-buena-traduccion/646143.shtml
Tavares: “Cuando eres traducido a otra lengua
te conviertes en embajador de tu país”
 
19.4.13
 
El Festival de Escritores de Praga de este año contó con la presencia de escritores de la talla del premio Nóbel turco Orhan Pamuk, el argelino Yashmina Khadra o el egipcio Sonallah Ibrahim. En Radio Praga hemos hablado con el autor portugués Miguel Sousa Tavares.
 
 
El Festival de Escritores de Praga supone cada año una cita de figuras destacadas de la literatura mundial, que encuentran en Praga un centro de debate e intercambio de pareceres. Esta edición, dedicada al surgimiento y muerte de las naciones como tema central, contó con una amplia presencia de escritores del mundo musulmán: el premio Nóbel Orhan Pamuk, el argelino afincado en París Yashmina Khadra o el considerado Kafka egipcio, Sonallah Ibrahim. También participó la estadounidense Mary Heimann, autora del libro ‘Checoslovaquia: el estado que fracasó’, y los checos Tomáš Sedláček y Vladimír Körner.
 
Mención aparte merece el periodista y escritor portugués Miguel Sousa Tavares, autor entre otros de las novelas ‘Ecuador’ y ‘Río de las Flores’, o del libro infantil ‘El Secreto del Río’, y una de las figuras clave de las letras portuguesas actuales. Tavares, amante de su país y de su lengua, reafirmó en entrevista para Radio Praga, a propósito del tema del festival, el necesario compromiso entre literatura y construcción nacional, y la responsabilidad pública que hacia su comunidad tiene todo aquel que se dedica a la literatura.
 
“Cuando escribes y cuando estás traducido en otra lengua eres un embajador de tu país. Tienes la responsabilidad de hacer lo mejor que puedes con tu lengua. Y en el caso de un escritor portugués, que tiene la suerte de trabajar en una lengua tan rica como la nuestra, esta responsabilidad te obliga a escribir simple y a escribir de una manera que honre la lengua. Cuando he citado la frase de Fernando Pessoa ‘mi patria es mi lengua’, quiero decir exactamente eso. Yo debo fidelidad a mi lengua”.
 
Tavares rechaza por tanto las opiniones que sitúan al escritor como un artista aislado, que se debe solo a sí mismo.
 
“Yo creo que un escritor, como cualquier artista, está al servicio de una comunidad. Es un privilegiado, porque ha sido dotado de un don que ejerce mejor o peor pero que es el don de ser testigo de lo que ve, de lo que vive, de transformar en arte lo real”.
 
Y hablando de nación y literatura, la lusofonía puede sentirse orgullosa, en opinión de Tavares, de una nueva hornada de prosistas portugueses que han supuesto una evolución interesante en la literatura nacional.
 
“Yo creo que durante mucho tiempo las letras portuguesas eran sobre todo poesía. Era lo mejor que teníamos. Ahora estamos viviendo una fase de gran actividad de prosa, de ficción, de novelas. Y hay una nueva generación de novelistas que en mi opinión es muy buena, tiene algunos nombres muy buenos. Por ejemplo Gonçalo Tavares, Lídia Jorge, que no es propiamente de la novísima generación pero que es nueva generación, Dulce Cardoso, Peixoto, varios”.
 
Y saliendo de la literatura portuguesa para internarnos en la checa, Tavares tiene muy claro quién es el autor checo que más le ha influido.
 
“Kundera ha influido a toda la gente de mi generación. En ese tiempo fue una especie de revelación: que a pesar de la ocupación soviética en Checoslovaquia los escritores estaban activos, tenían atento al resto del mundo. Kundera era de alguna manera un símbolo de que la libertad se puede castrar pero no se puede matar nunca”.
 
El Festival de Escritores de Praga tuvo lugar del 17 al 19 de abril y, además de su parte praguense, tendrá este año una continuación en la ciudad estadounidense de Pittsburgh, donde participarán en el encuentro Edgar Lawrence Doctorow, Michael Cunningham o Ed Sanders, entre otros. Como representantes de las letras checas acudirán el economista Tomáš Sedláček y la escritora Eda Kriseová.
 

FUENTE:
http://www.radio.cz/es/rubrica/notas/tavares-cuando-eres-traducido-a-otra-lengua-te-conviertes-en-embajador-de-tu-país

sábado, 27 de abril de 2013

La Escuela de Traductores de Toledo:
Nueve siglos después

20.4.13

Luis Miguel Pérez Cañada, actual director del centro, ha recibido esta semana el Premio Internacional de Traducción Abdullah Bin Abdulaziz, siendo el primer español con este reconocimiento.
 

La Escuela de traductores de Toledo es uno de los principales símbolos de la ciudad y designa en la historiografía, desde el siglo XIII, a los distintos procesos de traducción e interpretación de textos clásicos greco-latinos que habían sido vertidos del árabe o del hebreo a la lengua latina sirviéndose del romance castellano o español como lengua intermedia.
 
La conquista en 1085 de Toledo por Alfonso VI y la convivencia entre cristianos, musulmanes y judíos facilitaron un comercio cultural que permitió el renacimiento filosófico, teológico y científico de la ciudad. La Escuela de Traductores alcanzó su máximo esplendor con Alfonso X «El Sabio», pero hoy es uno de los institutos culturales e investigadores más prestigiosos de la Universidad de Castilla-La Mancha y tiene su sede en el antiguo Palacio del Rey Don Pedro en la toledana Plaza de Santa Isabel.
 
Heredero de ese pasado es el actual director de la Escuela de Traductores de Toledo, Luis Miguel Pérez Cañada, quien ha sido distinguido esta semana con el Premio Internacional de Traducción Abdullah Bin Abdulaziz en la categoría individual al esfuerzo en traducción («Translation Award for Individual Efforts in Translation»), en reconocimiento a su labor docente e investigadora del mundo árabe a través de la traducción de obras literarias a otras lenguas.
 
El profesor Luis Miguel Pérez se convierte así en el primer español en recibir este premio instituido por la Casa Real de Arabia Saudí en el año 2006 con el objetivo de reconocer a las instituciones y personalidades que contribuyen a difundir la lengua y cultura árabe. El galardón le ha sido concedido ex aequo al traductor brasileño Joao Baptista de Medeiros y será recogido por ambos en la ciudad de Brasilia en el mes de octubre.
 
El director de la Escuela de Traductores asegura que el premio, que reconoce su esfuerzo a lo largo de 30 años en el ámbito de la traducción y la difusión del árabe, le ha causado «gran sorpresa y enorme orgullo», por cuanto tiene de internacional y especializado en el ámbito de la traducción pues, a su entender, «no existe un premio más prestigiado para los que se dedican a la trasmisión de la cultura y la literatura de esta lengua».
Aunque este galardón es individual, Pérez defiende que premia la labor de la Escuela de Traductores, de sus anteriores directores y de todos los profesionales que en ella trabajan. Se muestra convencido de que no lo hubiera conseguido sin el apoyo institucional de la UCLM, y cree que es un acicate para seguir trabajando y manteniendo esa seña de identidad de la escuela medieval, reconocida no solo en el mundo árabe sino en los países europeos.
 
La Escuela de Traductores trabaja en muchos y muy diversos proyectos, pues además de la docencia en lengua árabe, hebrea, y turca, ofrece un postgrado en traducción que sigue siendo único en España. Ofrece cuatro programas de traducción y edición, y los profesionales que en ella trabajan revisan también 12 traducciones a colocar en el mercado de literatura árabe y pensamiento clásico y contemporáneo.
 
Entre sus últimos trabajos, Pérez destaca la reedición de 1.500 ejemplares de la Constitución Española traducida al árabe, a petición del Ministerio de Exteriores, un ejemplar que está en todas las delegaciones españolas en países islámicos.
 
También ha elaborado una base de datos «online» de traducciones del árabe y del hebreo a las cuatro lenguas que hay en España y viceversa, proyecto que se va a presentar en breve, que ha sido elaborado con fondos europeos y que tiene como destinatarios a traductores, periodistas, editores y a cualquier interesado en saber qué se ha traducido en los últimos 50 años del árabe y del hebreo.
 
En cuanto a la situación actual de este centro de investigación, heredero del fundado por Alfonso X «El Sabio», Luis Miguel Pérez asegura que no es ajena a los recortes que se están produciendo en este ámbito, tanto a nivel regional como nacional, aunque lucha por superar esta coyuntura con nueva fórmulas.
 
Y es que la crisis ha provocado la desaparición prácticamente de los congresos y que los intérpretes de árabe hayan tenido que emigrar a Maruecos, donde hay más oferta. De igual modo se ha llevado por delante muchas ayudas a la traducción de la literatura árabe, pues han disminuido convocatorias públicas como la del Ministerio de Educación o la de la Agencia Española de Cooperación.
 
No obstante, el número de alumnos y de personas interesadas en la labor realizada en este centro centenario se mantiene, como corroboran los datos: tiene más de 2.000 seguidores en Facebook, más de 1.700 alumnos procedentes de países del arco mediterráneo han pasado por el curso de postgrado en traducción, que mantiene 30 matriculas al año, al igual que los cursos de árabe, hebreo o turco, que registra también entre 25 y 30 solicitudes cada año. También realizan muchos cursos a la carta, como el ofrecido al Ministerio del Interior para formar a intérpretes en dialectos de Marruecos.
 
El director cree que la Escuela de Traductores de Toledo, al margen de la publicidad y de su seña de identidad acuñada a lo largo de los siglos, tiene en el boca a boca y en su presencia en las arterias que mueven la vida cultural de la ciudad su mejor carta de presentación y su garantía de futuro.
 
 
FUENTE:
http://www.abc.es/local-toledo/20130420/abci-escuela-traductores-201304201429.HTML
El español está de moda

20.4.13

El castellano está ganando terreno para convertirse en el tercer idioma más hablado del mundo, sólo atrás del inglés y el chino.
 

BARCELONA, 20 de abril.– El español está de moda y no parece que vaya a ser una tendencia pasajera. El uso y el aprendizaje del idioma español crece en todo el mundo y así lo destacan todos los informes oficiales; Así se percibe también desde las autopistas del universo virtual de la red hasta los pasillos de Enforex, una de las escuelas más prestigiosas en la enseñanza del español. 
 
Aún no es temporada alta, pero sólo la semana pasada se inscribieron en los cursos de español de esta escuela 240 estudiantes que vienen de todos los rincones del mundo. Y esto es sólo un indicio de lo que vendrá cuando el verano llegue a Europa.
 
“Durante el pasado mes de julio tuvimos inscritos a 650 alumnos”, cuenta a Excélsior Paula Cerdeira, coordinadora académica de este centro.
 
Tras el receso y el bullicio, los alumnos vuelven a clase. En el aula 26, Lucía, una joven profesora de español, explica a sus estudiantes (de China, Alemania, Taiwán, Brasil, Francia y Suecia) cómo conjugar los verbos irregulares. Un verdadero infierno lingüístico para los novatos del español. 
 
Los alumnos escuchan con tanta atención como Manuella, una francesa de 46 años, que estudia español “sólo por el placer de aprenderlo”.  Trude es una joven sueca de 22 años que aprende este idioma porque en un futuro le gustaría “viajar a Sudamérica”.
 
Entre los estudiantes, también está Wen, una china de 22 años, que quiere hablar español para encontrar “un mejor empleo” en su país. Estudió contabilidad y le interesa trabajar en una empresa de exportación.
 
“El español ahora es muy popular en China por los negocios con América Latina. Se necesitan a muchas personas que sepan español”, comenta con Excélsior.
 
Francisco Moreno Fernández, director académico del Instituto Cervantes, la organización referente mundial en la promoción internacional del español, coincide en que el castellano es cada día “más popular” en el mundo. “Nuestra lengua está viviendo un auge, uno de los mayores de su historia en cuanto a prestigio y promoción internacional”, asegura en entrevista con este diario.
 
El Instituto Cervantes es un organismo público español que cuenta con una red conformada por 83 centros en 44 países de habla no hispana como Brasil, Estados Unidos, Egipto, India, China, Bulgaria, Alemania, Marruecos, entre muchos otros.
 
Francisco Moreno Fernández revela que actualmente hay más de 260 mil personas  inscritas en algún tipo de curso alrededor del mundo. “Esto nos convierte en la máxima organización mundial de enseñanza de la legua española”, presume no sin cierta lógica.
 
De acuerdo con los datos del Instituto Cervantes, hoy más de 495 millones de personas hablan español en el mundo y calculan que para el año 2050, serán más de 550 millones de personas las que hablen español.
 
Moreno Fernández atribuye este crecimiento tan acelerado al interés  en la amplia y variada cultura que poseen los 21 países del mundo donde el español es idioma oficial. “Cuando hablo de esta cultura me refiero a cine, literatura, gastronomía, deporte, todo lo vinculado a lo hispánico está siendo muy conocido y reconocido en todo el mundo”, destaca el académico.
 
Según el estudio “El español en el mundo”, elaborado por el Instituto Cervantes en 2012, el castellano es la segunda lengua del mundo por número de hablantes y “por razones demográficas el porcentaje está aumentando, mientras la proporción de hablantes de chino e inglés desciende”.
 
La lengua de Cervantes es también el segundo idioma de comunicación internacional, después del inglés. Incluso ya hay voces internacionales que abogan porque el español se convierta en uno de los dos idiomas diplomáticos de trabajo en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en sustitución del cada día más decadente francés.
 
En este sentido, hace unos días el semanario británico The Economist escribía en uno de sus blogs que el uso del francés hoy en día es “anacrónico” y que “el único reemplazo lógico” es el español.
 
Para The Economist “la ONU debería recompensar la mayor influencia económica y social del habla hispana, además de su descomunal compromiso con el sistema internacional, con un asiento más grande en la tabla de idiomas”, apuntaba el artículo británico.
 
Esa influencia del español que, aunque con discreción, ya se refleja en organismos tan importantes como la ONU, también se nota en ámbito del comercio internacional.
 
“El español se ha convertido en una lengua de gran utilidad en el ámbito comercial ya que tiene una gran presencia internacional en los 21 países donde es lengua vehicular”, valora el director académico del Instituto Cervantes, Francisco Moreno Fernández.
 
Por su parte, el estudio El español en el mundo nos revela que compartir el castellano “aumenta 290 por ciento el comercio bilateral entre los países hispanohablantes”. 
 
Y añade: “la lengua y la cultura, en relación con el comercio, facilitan las inversiones internacionales. Este factor reduce los costos de transacción (formación, información y negociación)”.
 
 
Su valor económico
 
Pero, ¿cómo se valora el peso económico de una lengua? La respuesta la encontramos en esta misma investigación. “Los economistas han distinguido al menos tres funciones económicas de la lengua: la lengua como mercado; la lengua como soporte de la comunicación y de la creación; y la lengua como idioma para el comercio”.
 
Lo que está claro es que el español vive “un proceso de internacionalización”, así lo considera en su introducción la investigación El valor económico del español: una empresa multinacional promovido por la Fundación Telefónica.
 
Este estudio plantea que el español “aglutina a una de las pocas comunidades lingüisticas multinacionales que existen en un planeta con miles de lenguas –entre cuatro y seis mil, según unos u otros cómputos–”. Y el estudio concluye con optimismo que la fuerza expansiva del español “no es una promesa, es una realidad”.
 
El español es la tercera lengua más utilizada en la red.
 
El 7.8 por ciento de los usuarios de internet se comunica en español. El uso del español en la red ha experimentado un crecimiento de 807.4% entre el año 2000 y 2011.
 
El español es la tercera lengua más utilizada en la red por número de internautas. De los casi 2,400 millones de usuarios que tiene internet en todo el mundo, 7.8% se comunica en español. Los dos idiomas que están por delante del español son el inglés y el chino. Si tenemos en cuenta que el chino es una lengua que, en general, sólo la hablan sus nativos, el español se sitúa como la segunda lengua de comunicación en internet, tras el inglés.
 
Pero para Bárbara Navarro, directora de políticas públicas y asuntos institucionales para el sur de Europa de Google ese gran volumen de hispanohablantes sólo es un buen punto de partida porque con las traducciones al español “tenemos que llegar a un público de 500 millones de hispanohablantes”.
 
Pero no todo es tan positivo ya que, por ejemplo, el contenido de la red en español “no llega al 5%”. Esta falta de contenidos en español es grave, por ejemplo, en el campo de la ciencia.
 
Para Navarro, “hay que desarrollar más contenidos en español para sacar partido a los 500 millones de hispanohablantes que somos y que representamos 9% del PIB global”.
 
Esa fue la cifra en que se valora la importancia económica de la lengua española,  según comentó Navarro en un foro de Fundeu BBVA en Madrid.
 
En la lengua, como en casi todo hoy día, las cifras y las letras están mezcladas. Las lenguas y las palabras con las que se construyen, valen hoy su peso en oro, sobre todo, si, como el español, están de moda en todo el mundo.


FUENTE:
http://www.excelsior.com.mx/global/2013/04/20/894947