lunes, 30 de diciembre de 2013

El Quijote y Sancho recorren China

11.12.13

Investigación. El Quijote es uno de los libros más traducidos de nuestra lengua. Pero las diferentes versiones al chino son una historia en sí misma.

 
 
La primera traducción del Quijote fue de 1612, siete años después de que fuera editado en Madrid por Francisco Robles. Desde la primera publicación de la obra en español, el inglés Thomas Shelton, especialista en lenguas romances, se sintió  atraído por la historia del caballero loco y publicó The History of the Valorous and Wittie Knight-Errant, Don Quixote of the Mancha .
 
Para ese año, el libro era ya un éxito en España, se perfilaba como un clásico popular y comenzaba a iniciar un camino que lo llevaría a conquistar Europa en una década. La traducción de Shelton llamó la atención del francés César Oudin, secretario y traductor oficial –del español, italiano y portugués– de Enrique IV. Oudin viajó a Madrid y se hizo de un ejemplar de la obra cuya primera parte publicaría en francés en 1614.
 
Pero la marcha del Quijote hacia otros continentes se hizo más larga, especialmente en Asia. Mientras Shelton y Oudin compartían en sus países las travesías del hidalgo caballero, China estaba bajo el mando del emperador Wanli, quien sería seguido por el emperador Tianqi en 1620, y se acercaba al fin de la Dinastía Ming (1368 - 1644), cuando Tianqi diera poder absoluto a Wei Zhongxian, el eunuco más poderoso que ha visto China y quien impondría un régimen de terror, en medio de una crisis económica y grandes hambrunas.
 
Si bien China fue uno de los primeros países asiáticos en tener una versión del Quijote , debió esperar hasta 1922, cuando apareció la primera versión aproximativa, convirtiéndose además en el primer libro de la literatura española traducida al mandarín.
 
Durante siglos, China fue un imperio cerrado culturalmente al occidente, más preocupado por mantener su equilibrio interno y beneficiarse del comercio internacional. A partir de fines del siglo XVII, con la continua llegada de misioneros europeos, se iniciaron algunas actividades de traducción en colaboración de letrados nativos.
 
La primera versión del Quijote en mandarín tradicional llevó el título de Moxiazhuan, literalmente Biografía del Caballero Loco . Fue publicada en Shanghai y fue traducida desde el inglés por el escritor Lin Shu y su ayudante Chen Jialin.
 
Ninguno de los dos sabía español y sólo Chen entendía inglés. Por lo que diseñaron un modelo de trabajo conjunto: Chen leía, y traducía en voz alta, y Lin Shu, anotaba reinterpretando a su manera.
Esta versión puede considerarse una traducción de una traducción de una traducción: del español al inglés, del inglés al chino hablado y del mandarín hablado al mandarín antiguo.
 
El primer error que se le señala a esta versión –además de su traducción aproximativa– es la supresión del prefacio, en donde Cervantes da el tono a la obra y anuncia su plan. No contentos con eso, también se tomaron la libertad de agregar pasajes de su propia autoría cuando lo creyeron necesario.
 
El dúo de traductores se encargó sólo del primer tomo y en China no supieron, por mucho tiempo, que existía una segunda parte.   A esta primera edición, durante los años treinta, le siguieron varias publicaciones piratas, que fueron de aparición fugaz, incluyendo la del escritor He Yubo quien se hizo eco de la historia general y sin leer el libro escribió un Quijote a su manera. De la historia general, esa versión conserva la locura del Caballero y el dúo con Sancho, pero las historias que atraviesan son completamente diferentes.
 
El libro de He Yubo muestra que el Quijote ya era popular en China y que el libro era ya una imagen bien definida: la de un hombre viejo loco alto y flaco buscando aventuras seguido por un hombre bajo, fiel y bastante bruto.
 
Esa popularidad hizo que en 1939, aunque el país estuviera sumido en la guerra con Japón, se presentara una nueva versión de la primera parte del traductor Fu Donghua.
 
Aunque la traducción también fue hecha del inglés, fue una versión más cuidada y completa, en la que se incluía el prefacio y las partes eliminadas por Lin Shu, y se restituyeron a la versión original las adiciones voluntarias de los dos traductores.
 
Esa versión circuló por muchos años, pero aún faltaba la segunda parte y tener una traducción desde el español. El poeta y traductor Dai Wangshu, fue el primero en emprender esta tarea. El fundador de la Escuela Modernista de China, comenzó la traducción completa del Quijote hacia 1940. Era mucho mejor conocedor del francés que del español, pues había estudiado en Lyon. Pero gracias a sus numerosos viajes por España y su previa experiencia, la tarea estaba a su altura.
 
Dai Wangshu ya había traducido entre otros a Chateaubriand, Remy de Gourmont, Julien Green, Radiguet, Supervielle, Paul Valéry,  Aragón, Eluard y Sartre desde el francés, y a García Lorca, Ibáñez, Azorín, desde el español, cuando encaró la novela de Cervantes.
 
Trabajó durante un año y quienes tuvieron acceso al manuscrito aseguraron que se trataba de una excelente versión, en la que se respiraba el estilo conciso y claro del poeta. Sin embargo, el destino le jugaría una mala pasada. Durante la guerra sino-japonesa que duró desde julio de 1937 hasta septiembre de 1945, Dai trabajó como editor en Hong Kong, donde fue encarcelado por los japoneses y el manuscrito con la traducción se perdió, según parece, para siempre.
 
Otras versiones aseguran que el manuscrito se perdió en realidad en la Guerra Civil Española, en donde el poeta participó como combatiente voluntario para los republicanos. Pero poco pudo saberse del manuscrito, pues Dai murió en Shanghai, poco después de terminada la guerra sino-japonesa, por una “sobredosis accidental de efedrina”.
 
El Quijote era ya uno de los libros occidentales más populares en China y para 1959, se celebró el 350 aniversario de la publicación del Quijote con una edición de los dos tomos, traducidos igualmente por Fu Donghua, convirtiéndose en la primera traducción íntegra de la novela publicada en mandarín.
 
Poco después de la muerte de “El Gran Timonel” y a la reorganización y modernización que llevó adelante su sucesor, Deng Xiaoping, se presentó en 1979 una edición de la editorial de Literatura del Pueblo.
 
Se trataba de la mayor editorial del país y esta edición, surgida al final de la Revolución Cultural tuvo un gran impacto y es, aún hoy, la versión más leída en China. Su traductora, Yang Jiang, tardó once años en aprender español tan sólo para poder acometer la traducción de la obra cervantina. Sin embargo el español que aprendió Yang estaba teñido de su conocimiento del inglés y el francés, lenguas que sí manejaba perfectamente.
 
La traducción se vio plagada de errores que han sido señalados estos años por algunos hispanistas chinos. Por ejemplo cuando Cervantes dice “sujeto”, la traductora, incapaz de manejar la polisemia de esta palabra, piensa en el “subject” inglés y el “sujet” francés y así lo traslada al chino, usando el significado “tema”, produciendo en muchos casos -cuando el autor se refiere a la persona- errores que hacen casi incomprensible la versión china.
 
En otras ocasiones “les faux amis” de las lenguas europeas que ella manejaba, la llevaban a producir entuertos de difícil solución. Por ejemplo cuando le tocó traducir la palabra  “parientes”, ella lo interpretó como “parents”, que en francés y en inglés llevan el significado de “padres”, produciendo familias bien extrañas que se habrán considerado entre los lectores asiáticos como extravagancias españolas.
 
A pesar de estas torpezas, la obra pudo hacerse el lugar que se ha hecho gracias a la pluma ágil de la traductora.
 
Dong Yansheng es quien tradujo la obra de Cervantes a más de 3 millones de caracteres del chino simplificado y cuya versión es hoy la más aceptada por los hispanistas chinos.
 
Leyó el Quijote en su juventud, en la versión de Fu Donghua, y se quedó admirado con la historia del Caballero de la Triste Figura, al punto que Cervantes se convirtió en su autor favorito junto con Dostoievski, quien también fue muy traducido en China.
 
Dong empezó a estudiar español a los 17 años por completa casualidad. El había elegido ruso, pero su mejor amigo se había inscrito en español, por lo que cambió de parecer y decidió compartir los cursos y las nuevas experiencias de la vida académica con ese compañero que conocía desde la infancia.
 
Apenas recibido y después de haber viajado por España, empezó a trabajar como profesor de español en la Universidad de Beijing, la más distinguida universidad de China. Pero eran malos tiempos, comenzaba la Revolución Cultural de Mao –a quien Dong considera “el demonio”– y estuvo casi diez años sin trabajar.
 
Después, volvió a la vida universitaria, alternada con traducciones varias desde el español, hasta que un día, a finales de 1993, llegaría la propuesta que modificaría su carrera. “Un editor se presentó en mi casa y me planteó si estaba dispuesto a sacar una nueva versión del Quijote. La propuesta me dejó totalmente pasmado, porque nunca había pensado en eso, suponiendo que se trataba de un cometido arduo que sólo estarían en condiciones de arremeter los grandes genios.
 
“Luego de reflexionar un poco, me dije, con probar, no perderé nada”, recuerda, contando que sólo empezó a trabajar cuando obtuvo del editor la condición de que le daría el tiempo necesario para el trabajo. “Fue así como se inició mi martirio. La cosa no se me ocurrió, sino que sencillamente me ocurrió”, añade.
 
Se entregó entonces a la lectura de la versión de Yang Jiang, la más conocida de aquel entonces, confrontándola, además, con el texto original. Esa experiencia lo armó de valor, ya que estaba seguro de que “por lo menos no cometería los muchos errores que pululaban por ahí”, cuenta.
 
Este traductor quijotesco ha ido siempre contra la corriente. En un país en el que la familia es un valor fundamental, ha decidido no casarse. Además, se permite dudar del Partido y sobre todo maldice contra Mao.
 
Dong es un experto en las diferentes versiones del Quijote y en encontrar desaguisados de los traductores aquí y allá. “Hay traductores demasiado alegres que justifican su chapucería diciendo que se trata de una recreación. No se puede negar que se encierra cierta dosis de creatividad en la traducción, sobre todo la efectuada entre el chino y cualquiera de las lenguas europeas. Pero se entiende la creatividad en este caso por los ingentes esfuerzos que haya que hacer por vencer los obstáculos aparentemente insuperables y de ninguna manera se tiene que utilizar como excusa de la irresponsabilidad”.
 
Ahora Dong espera que se haga una nueva traducción al chino de la obra de Cervantes. “Siempre fui partidario de que se renueven cada cierto tiempo las traducciones de las obras monumentales de la literatura universal. ¿Acaso no van renovándose la mentalidad, el lenguaje y el gusto estético?”. 


FUENTE:
http://www.revistaenie.clarin.com/literatura/Quijote-Sancho-recorren-China_0_1043295682.html
"El traductor no es un monje,
debe estar con compañeros que le corrijan sin piedad"

10.12.13



Josu zabaleta gana el premio nacional de traducción.
El jurado distingue al guipuzcoano como "uno de los pioneros de la traducción literaria" al euskera.
 
 
Donostia. A Josu Zabaleta (Legazpi, 1948) siempre le gustó "eso de jugar con las lenguas". De hecho, era solo un niño de doce años cuando se animó a traducir "un librito" del castellano al euskera. Entonces no lo sabía, pero aquel ejercicio se convirtió en la primera de un sinfín de traducciones, en una pasión y un oficio que ayer fueron distinguidos con el Premio Nacional que concede el Ministerio de Cultura.
 

Sabía desde la semana pasada que podía ganarlo pero había olvidado cuándo se hacía público el fallo. Según declaró ayer a este periódico, ser el primer vasco en recibir una distinción que ya poseen admirados traductores como Paco Úriz, Agustín García Calvo o Esther Benítez "equivale a hacer un cursillo de autoestima".
 
Trayectoria. A los 26 años comenzó a traducir "de manera sistemática", una labor que desarrolló principalmente como responsable del área de publicaciones en euskera de la editorial Hordago, en la que creó una colección de literatura juvenil y otra de literatura vasca.
 
"Hace 40 años prácticamente no había nada", asegura un traductor que, sin embargo, considera "exagerado" que el jurado le ensalce como "uno de los pioneros de la traducción literaria a la lengua vasca". A su juicio, el del traductor "no es un trabajo estrictamente solitario". "El premio me lo dan a mí, pero es bastante colectivo. Parece que el traductor tiene que ser un monje, alguien que realiza un trabajo monástico, pero el traductor que trabaja solo, trabaja cada vez peor", asevera. En ese sentido, Zabaleta añade que alguien que se dedica a su oficio "debe estar con otros traductores que le corrijan sin piedad" y le ayuden en caso de "bloqueo". "Yo he tenido la suerte de trabajar en equipos en los que nos dábamos los buenos días y luego íbamos directamente a la yugular: a corregirnos sin piedad. Pero éramos amigos y después nos íbamos a tomar café. Pertenezco a una generación que no tuvo más remedio que unirse para sacar proyectos adelante, a la brava", apunta.
 
Ha llevado al euskera obras escritas en francés, italiano, español, portugués, inglés y latín. Entre los autores que ha traducido destacan Petrarca, Pirandello, Saint-Exupéry, Balzac, Baroja y Twain. Con Fantasiazko ipuinak y Gaueko gezurrak, traducciones de Maupassant y Bufalino respectivamente, ganó el Premio Euskadi en 2001 y en 2008.
 
También ha realizado traducciones de textos divulgativos, técnicos y documentales televisivos, además de haber sido responsable de Senez -"una revista de traducción que se convirtió en la más importante del Estado"- y director del diccionario Lur Hiztegi Entziklopedikoa. Es miembro de Euskaltzaindia y fundador de Eizie, Asociación de Traductores, Correctores e Intérpretes de Lengua Vasca fundada en 1987.
 
"Minoritario y universal". Durante sus doce años en la Federación Internacional de Traductores, comprobó que las soluciones que plantea una lengua como el euskera pueden ser una "gran aportación" a los problemas de traducción de otras lenguas minoritarias: "Una solución que tú ves aquí, puede servir en el Tíbet y en Sudáfrica". De hecho, sostiene, tras la llegada del fallecido Nelson Mandela al poder, un sistema de fabricación de diccionarios creado en Euskadi fue utilizado para desarrollar los diccionarios de las lenguas sudafricanas que el apartheid no aceptaba. Es decir: "Se puede ser una lengua muy pequeña y estar en la mitad de los problemas del mundo. Ser minoritario te ayuda a ser universal".
 
El galardonado aprovecha la ocasión para referirse a todas las lenguas que se hablan en Euskal Herria, que no son solo el euskera, el castellano y el francés. Ni siquiera el inglés. "¿Qué ocurre con el mongol, el quechua, el árabe, el rumano o el ruso que hablan los inmigrantes? También son nuestras lenguas, un capital que nos ha llegado gratis. Los hijos de quienes las hablan hoy serán en el futuro los mejores traductores de euskera y castellano", vaticina.
 
En el futuro, Zabaleta no descarta traducir a autores rusos, y por ello sigue aprendiendo, sabedor de que "la situación normal de un traductor es pasar su vida estudiando o aprendiendo lenguas": solo así se puede "problematizar la relación" entre las distintas lenguas. También quiere dedicar más tiempo a la lectura, un placer del que no podía disfrutar mucho tiempo cuando trabajaba como autónomo. "Y el traductor es, sobre todo un lector, alguien a quien le gusta sacar todo el jugo que pueda a los textos", concluye.


FUENTE:
http://www.noticiasdealava.com/2013/12/10/ocio-y-cultura/cultura/el-traductor-no-es-un-monje-debe-estar-con-companeros-que-le-corrijan-sin-piedad
Josu Zabaleta: La traducción es un trabajo más colectivo
que individual

9.12.13



San Sebastián, 9 dic (EFE).- Josu Zabaleta, galardonado hoy con el Premio Nacional de Traducción 2013, no esperaba esta distinción, que además no considera un reconocimiento "individual", porque la tarea del traductor, asegura, "es más colectiva que otra cosa, más que a lo que primera vista parece".
 
En declaraciones a EFE, Zabaleta (Legazpia, Gipuzkoa, 1948), ha señalado que sabía que era candidato, pero que no obstante este premio, dotado con 20.000 euros, le ha "cogido desprevenido".
 
Ha recordado sus inicios con otros compañeros, un grupo que tuvo que liderar en ocasiones cuando el mundo de las traducciones al euskera "empezaba a moverse", y que se prestan ayuda mutua en su trabajo.
 
"Para trabajar en este campo, se necesita estar en un grupo que supere la cantidad inmensa de bloqueos que suele tener cada persona. Un traductor se bloquea muy rápidamente y entonces necesita hablar con otros que tienen otro momento de inspiración y le solucionan problemas. Parece que es un trabajo de monjes, pero no lo es", afirma.
 
Añade que los premios que ha recibido hasta ahora se han debido, principalmente, a "tener buen método y buenos recursos y estar bien rodeado".
 
Cree que, en este caso, no sólo se han tenido en cuenta sus traducciones de autores como Petrarca, Pirandello, Maupassant, Saint-Exupéry, Balzac, Baroja, Popper y Twain, Daudet, entre otros, sino también, su contribución a ese mundo, desde la creación de la Asociación Profesional de Traductores Vascos y la primera revista de traducción en Euskadi a las primeras colecciones de literatura universal del Gobierno Vasco.
 
"A la gente de nuestra edad nos tocó ser pioneros en un montón de cosas, pero lo fuimos un poco en grupo", ha recalcado este especialista, que ha traducido sobre todo del francés, el italiano y el inglés, además del castellano y de latín.
 
Ha señalado que "un factor importantísimo de la lengua vasca, quizá el más importante junto con la enseñanza," ha sido la traducción, porque la sociedad vasca se ha "autotraducido".
 
"La situación de diglosia en la sociedad vasca, en que una parte de la vida tenía lugar en euskera y otra parte en castellano, se ha superado a base de autotraducción, confesada o no. No estábamos callados sobre nuestra sociedad, hablábamos de ella en castellano y con los traductores hemos conseguido que se hable de esa vida también en euskera", ha destacado.
 
"Reivindicamos -añade- todas nuestras lenguas, el euskera y el castellano, y todo el resto de lenguas que se hablan aquí, porque son nuestras lenguas. También el mongol u otras lenguas que se hablen aquí son lenguas nuestras, porque los futuros premios de traducción van a ser esos, los hijos de los inmigrantes, también en España como ha pasado en otros sitios".
 
Zabaleta asegura que traducir "siempre es muy difícil", pero que el problema no es enfrentarse a la diferencia de lenguas, sino a los "propios límites".
 
"Al final, de una manera o de otra, cuestan mucho todas. Pero no sólo te cuestan, es que te lo pasas pipa analizando tu lengua. Las lenguas son el mejor y más complejo cubo de Rubik que hay. Puedes estar jugando toda la vida", ha subrayado. EFE



FUENTE:
http://www.elconfidencial.com/ultima-hora-en-vivo/2013-12-09/josu-zabaleta-la-traduccion-es-un-trabajo-mas-colectivo-que-individual_119133/

domingo, 29 de diciembre de 2013

Anne McLean,
la traductora de los mil amantes en español

9.12.13
 
Anne McLean confiesa que tiene demasiados amantes. Sólo que no se trata de personas.
 

McLean es actualmente una de las traductoras al inglés más conocidas de la literatura en español y, como tal, ella no sólo termina queriendo a muchos de sus libros -obsesionada con sus historias y sus personajes- sino que se encarga de convertirlos de la manera más fiel posible a otra lengua muy diferente.
 
En el caso de ella, en particular, sí que no se cumple el adagio de que el amor es el idioma universal.
 
Ganadora dos veces del Premio de Ficción Extranjera en Reino Unido del diario The Independent -que reconoce tanto al autor como al traductor- McLean viajó recientemente a Washington para participar en un evento de la Biblioteca del Congreso y allá, donde se guardan algunos de sus amores, conversó con BBC Mundo.


"My absolute dios"

Así como reconoce que se ha enamorado varias veces, también explica, otra vez entre risas, que tiene un favorito indiscutido: las obras del escritor argentino Julio Cortázar.

"He is my absolute dios", dice en una mezcla de español e inglés que le resulta muy cómoda a esta mujer nacida en Hamilton, Ontario.
 
Gracias a ese dios absoluto, entre otras cosas, McLean se volvió traductora: fascinada por los juegos del lenguaje que emplea el argentino y por las diferencias que empezó a notar cuando lo leía en diferentes idiomas, decidió que lo suyo era eso: quería dedicarse a traducir amores.
 
Con el paso del tiempo, no sólo se encargó de algunas historias de ese argentino que la obsesiona -así lo admite- sino que también ha adaptado las obras de escritores como los españoles Javier Cercas y Enrique Vila-Matas o los colombianos Evelio Rosero, Héctor Abad Faciolince y Juan Gabriel Vásquez.

Minuciosa

Estos últimos dos, en diálogo con BBC Mundo, dan fe de su carácter y de cómo el amor la ha llevado a extremos inusuales para el oficio de un traductor.
 
Vásquez, por ejemplo, cuenta que recorrió con McLean los billares del centro de Bogotá donde transcurren algunas escenas de su libro "El ruido de las cosas al caer", que ella tradujo hace poco. Y agrega que leyó unas mil páginas sobre el Canal de Panamá para traducir otro de sus libros, "Historia secreta de Costaguana".
 
En la misma línea, Abad Faciolince explica que la ha visto trabajar "con una paciencia y una minuciosidad obsesiva, tratando de captar los matices secretos de nuestra lengua, que funciona de un modo tan distinto al inglés".
 
 
McLean, por supuesto, no es la única traductora que se destaca en el medio de las letras en español. Más bien se suma a la lista de especialistas que han sido reconocidos por ayudar a abrirles un campo a los escritores de la región en el mundo anglosajón (ver recuadro).

A convencer a las editoriales

Es un trabajo difícil, que no tiene un mercado asegurado: la revista británica The Economist recordó el año pasado que sólo 3% de los libros publicados anualmente en Estados Unidos y Reino Unido se traduce de otra lengua. Y de ese porcentaje, la ficción es menos de 1%.

Quizá por eso Anne McLean no sólo se encargue de traducir. Cuando un libro la enamora, cuando escucha a los personajes en su cabeza y dialoga con ellos, cuando en su labor solitaria siente sosiego en las historias ajenas, entonces también decide salir en busca de una editorial.
 
Eso, por ejemplo, ocurrió con Abad Faciolince y su texto catártico sobre la muerte violenta de su padre, "El olvido que seremos".
 
El mismo autor reconoce que "si no fuera por su insistencia, mi Oblivion -como se llama la traducción- no se habría publicado nunca en inglés".
 
Ahora, claro, el libro traducido está en muchas estanterías y McLean puede alegrarse por ese pequeño triunfo que logró con su traducción silenciosa.
 
Ya lo dice Héctor Abad: "Es un oficio tan hermoso y tan discreto el de traductor, que cuando mejor funciona es, precisamente, cuando menos se nota su mano".

¿Cómo se traduce 'desamor'?

A McLean no le gusta hablar en público ni estar bajo el foco que persigue a muchos escritores y, más bien, se siente cómoda en su casa en Toronto, donde puede dedicarse a sus anchas a jugar con el lenguaje.

 
Como parte de ese juego, explica que es difícil traducir las diferencias regionales del español, que en muchos casos, su trabajo es intuitivo y las respuestas le llegan de las maneras más extrañas: puede encontrar una palabra en medio de un concierto o despertarse a medianoche con la mejor traducción para una frase.
 
Por eso guarda un cuaderno al lado de su cama.
 
"Uno de los aspectos más importantes sobre mi labor de traductora es la humildad para reconocer que no sé algo o no puedo decirlo del mismo modo en otro idioma", explica.
 
Y ofrece un ejemplo: "No hay una palabra en inglés para traducir el desamor. No. No la hay".
 
Quizá no existe. O quizá, más bien, la desconoce porque no forma parte de la naturaleza de su trabajo: Anne McLean sigue enamorada.
 
 
 
TEXTO COMPLETO:
 
FUENTE:
Entre traducciones te veas

7.12.13


Traducir es una de las cosas más difíciles que hay. No solamente la traducción escrita es compleja, sino también, la traducción oral. En los organismos internacionales, tal como las Naciones Unidas u otros similares, los intérpretes oficiales tienen que tomar turnos de 20 minutos porque, de otra manera, resultaría extenuante el trabajo. Inclusive, alguno de ellos me ha comentado anteriormente que la labor de traducción e interpretación puede llegar a ser equiparable a la de un médico cirujano, por el nivel de rapidez, precisión, habilidad y agilidad mental que ello requiere. Y por supuesto que no es cosa menor, pues, si nos imaginamos en el medio de una negociación de Naciones Unidas entre las potencias del Consejo de Seguridad, la labor del intérprete es de lo más importante que hay, puesto que las precisiones del lenguaje y de las palabras lo es todo.

Pues así de importante es la necesidad de contar con buenos traductores e intérpretes en nuestra vida. La razón de ello es porque los medios y los mecanismos por los que nos comunicamos son importantes, y aunque tengamos buenas intenciones o buenas ideas, si no encontramos la forma de comunicarla a los demás, entonces no sirven de nada. Este proceso se vuelve aún más complejo si los lenguajes que hablamos son diferentes. ¿Cómo puede un individuo entenderse con su interlocutor si no habla el mismo idioma?, ¿cómo podría hacer entender algunos temas importantes si no se tiene el mismo denominador común que son las palabras en el mismo lenguaje? Cuando dos personas, literalmente, no hablan el mismo idioma, la comunicación se vuelve casi imposible.

Y avanzando un poco más en este análisis, los idiomas no solamente tienen la forma del inglés, el alemán o el español; los lenguajes van mucho más allá de todo y me atrevo a decir que también existe un lenguaje cultural que se habla en cada país. El idioma cultural de México es profundamente diferente al idioma cultural de Estados Unidos y al idioma cultural de China, por ejemplo. Y siendo así, también se necesitan traductores entre los idiomas culturales. ¿Cómo puede México comunicarse con Estados Unidos si los idiomas en materia cultural son totalmente diferentes?, ¿cómo pueden hablar el mismo lenguaje si la escala de valores culturales es radicalmente distinta? Allí está la misión del intérprete. Es una labor compleja la de tratar de traducir las cosas que se hacen en una cultura para que los otros las entiendan de la manera correcta y no se ofendan por las actitudes contrarias. Una de las claves para ser exitosos en esta tarea es la de observar mejor el esquema de valores y los mecanismos de lenguaje que habla nuestro interlocutor; dicho de manera coloquial, ponernos en los zapatos del otro. La siguiente semana pondré algunos ejemplos de todo esto y concluiremos el artículo.


TEXTO COMPLETO:
http://www.oem.com.mx/elsoldemexico/notas/n3217600.htm

FUENTE:
http://www.oem.com.mx/elsoldemexico/notas/n3217600.htm
Presentan Rayuela traducida al hebreo, en la FIL

5.12.13

Ioram Melcer, traductor de la obra, tuvo que "inventar palabras y formas que en hebreo son inexistentes y tomar en cuenta que el lector puede decir qué es esto", confesó.
        
        
Como un acto subversivo de traducción, por primera vez se publicó en hebrero una de las más destacas obras del boom latinoamericano, la novela Rayuela, del escritor Julio Cortázar (1914-1984), que este año celebra su 50 aniversario.
 
La obra en lengua semítica, que fue presentada ayer en el marco de la Feria Internacional de Libro (FIL) de Guadalajara, es un trabajo del traductor israelí Ioram Melcer, quien para llevar esta pieza de la literatura a sus compatriotas tuvo que expandir los límites de su lengua materna.
 
En compañía del escritor y académico mexicano Gonzalo Celorio, el también maestro en Lingüística dijo que para transmitir la belleza de esta obra tuvo que "inventar palabras y formas que en hebreo son inexistentes y tomar en cuenta que el lector puede decir qué es esto".
 
Ante decenas de jóvenes que se dieron cita en el Pabellón de Israel en este encuentro literario, detalló que esta joya de la literatura tenía que ser conocida por los israelíes, cuya literatura no se asemeja con la mexicana, pues "es una novela que forma a un lector, lo educa y le da fuerza".
 
Llevar esta obra al hebrero, que en varias ocasiones fue cuestionada por los editores, fue un acto transformador pues en la mayoría de las traducciones que se realizan en ese país, son del francés y del alemán, pero "hacía falta, era urgente".
 
El traductor recordó que hace 40 años se hicieron dos intentos por llevar esta obra a la sociedad israelí, sin que se lograran concretar.
 
La obra, que fue calificada por Celorio como una novela excelsa y que tiene muchos juegos, para Melcer implicó todo un reto, que no dudó en aceptar, "dije: 'está bien, o muero haciéndolo o tengo éxito'".
 
Sobre la importancia de la obra, el crítico literario mexicano y el traductor israelí coincidieron en que Rayuela le dice a los nuevos autores, "escribe como lo sientes, habla como piensas, di las cosas como son, suéltate y libérate".
 
Este libro considerados de culto, agregó Melcer, pugna también por un nuevo vocabulario y por un lenguaje único.
 
En el acto, el editor, ensayista y narrador Celorio, quien durante la presentación hizo comentarios sobre esta novela experimental colmada de recursos literarios, opinó que Cortázar ha marcado un antes y un después.
 
"Es una influencia retrospectiva porque, después de Julio Cortázar, leemos de una manera distinta a autores anteriores a él", dijo.
 
Además, destacó que esta novela es relevante para la literatura, pues se queda en ella, "pero también es importante para la historia de la literatura porque es una novela ubicada de distintas manera y es una novela que tuvo un impacto en la conducta social, pues nos hace caminar, vivir de una forma distinta".
 
La presentación de Rayuela en hebrero formó parte de las actividades que ofrece Israel, como Invitado de Honor de la edición 27 de la FIL, que concluye el próximo 8 de diciembre.


FUENTE:
http://www.eluniversal.com.mx/cultura/2013/rayuela-hebreo-fil-guadalajara-970801.HTML

sábado, 28 de diciembre de 2013

Transmitir otras realidades:
el reto de la traducción

4.12.13



Con la participación de las traductoras más notables del hebreo y tres escritores israelíes, uno quien es también traductor, un poeta y un novelista: Ana María Bejarano, Raquel García Lozano, Ioram Melcer, Ronny Someck y Eshkol Nevo compartieron con los asistentes a la charla los retos que supone el proceso de recrear  y plasmar, mediante la literatura, lo que un autor quiere decir desde otro idioma.
 
Jorge F. Hernández, el encargado de moderar la charla, comenzó por preguntar a los participantes sobre la sensibilización necesaria para que se pueda dar el proceso de traducción, así como los puntos de similitudes que se encuentran al acercar a dos países que a primera vista no tienen mucho en común, a lo que Ronny Someck respondió que para él una de las más importantes influencias en su poética es la obra de Octavio Paz y que, sin embargo, le tomó un par de traducciones llegar a la elegancia en el lenguaje que Paz proponía en el castellano.
 
Las dos traductoras, a su vez, afirmaron que la labor del traductor llega a ser tan grande como lo es abrir toda una nueva tradición literaria a una cultura distinta. Por lo tanto, es el traductor quien, según las palabras de Raquel García Lozano: “El texto que el lector tiene frente a sus ojos, es una obra nuestra. Un traductor puede destruir a un autor. Traducir es una labor de creación en la que hay que saber escribir”.
 
Durante la charla, se realizó un ejercicio, en el cual, Ronny Someck leyó un poema en hebreo para luego continuar con una lectura del mismo poema en castellano, con una especial atención al contexto, en el cual, las palabras, al trasladarse de un idioma al otro, pueden cambiar significados.
 
Por su parte, el novelista Eshkol Nevo, quien presentará su libro La simetría de los deseos en la FIL, asegura que siempre hay algo que se pierde en la traducción que es imposible de aclarar a lectores de otros contextos, aun con pies de página; efectos culturales, bromas o incluso, la lengua por sí misma. Sin embargo, aseguró: “La traducción nos ayuda a acercarnos, la traducción construye puentes”.



TEXTO COMPLETO:
http://www.coffeeandsaturday.com/2013/12/transmitir-otras-realidades-el-reto-de-la-traduccion/

FUENTE:
http://www.coffeeandsaturday.com/2013/12/transmitir-otras-realidades-el-reto-de-la-traduccion/
XXVII Feria Internacional del Libro de Guadalajara
 
3.12.13

La fiesta más grande de las letras hispanas se desarrolla esta semana en Guadalajara, reuniendo a más de mil 900 editoriales, 20 mil autores y 700 mil asistentes.



La Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) se ha consolidado como la reunión editorial más importante del mundo hispanoamericano. La cita anual cumple 27 años en su edición 2013. Creada por la Universidad de Guadalajara, la feria inició como un encuentro para profesionales en donde algunas discusiones se abrían al público y estudiantes.

Su popularidad y vinculación con editoriales nacionales e internacionales la convirtió en una feria multidisciplinaria que se distingue de entre las más importantes ferias del libro del mundo.
“La FIL fue concebida como un festival cultural en el que la literatura es la columna vertebral, con un programa en el que participan autores de todos los continentes y diferentes lenguas, así como un espacio para la discusión académica de los grandes temas que cruzan nuestra actualidad”, sostiene el portal oficial de la FIL.
Recalcando la diversidad de la FIL, este lunes inició el Congreso de Traducción e Interpretación San Jerónimo 2013, el cual es un espacio donde se actualizan conocimientos en el selecto mundo de la traducción e interpretación de obras literarias, así como un foro donde se abordan los problemas del oficio.

Con el lema Traducción: puente entre culturas, la edición 2013 de la reunión de traductores cuenta con la participación de especialistas de México, España, Francia, Brasil y Estados Unidos.
 
El país invitado en la FIL 2013 es Israel, una nación que escribe de manera vigorosa. Con más de siete mil títulos en hebreo publicados al año, el panorama de la literatura israelí es un auténtico mosaico que se extiende a disciplinas como música, danza, teatro y artes plásticas.

El mercado comercial de libros en Israel es de entre cinco mil y siete mil títulos al año, muchos de los cuales también se publican en árabe. La literatura hebrea ha sido traducida y publicada en 72 idiomas, y desde 1980, cinco mil 226 títulos han sido traducidos al español.
 
Entre los escritores israelíes que participan en la FIL destacan A. B. Yehoshua, David Grossman, Etgar Keret y Zeruya Shalev, quienes destacan en géneros como novela, cuento, poesía, dramaturgia, literatura infantil.
 
Israel envió una amplia y diversa delegación que mostrará el dinámico estado del Medio Oriente. Entre los miembros de la delegación destacan Ada Yonath y Dan Shechtman, ganadores del Premio Nobel de Química, quienes encabezarán la sección de científicos, tecnólogos y pensadores de académicos que participaran en la FIL.


TEXTO COMPLETO:
http://www.sexenio.com.mx/articulo.php?id=41517

FUENTE:
http://www.sexenio.com.mx/articulo.php?id=41517


La UAB lidera un estudio sobre
traducciones medievales del latín al hebreo

3.12.13



Barcelona, 3 dic (EFE).- Varios investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) han liderado el estudio "Latin-into-Hebrew: Text and Studies", el más completo elaborado hasta el momento sobre la transmisión de conocimientos y textos del latín al hebreo entre los siglos XIII y XV.
 
Según informa hoy la universidad catalana, el profesor ICREA de la UAB Alexander Fidora, ha coordinado este trabajo pionero "clave para entender la historia del pensamiento filosófico y científico medieval en hebreo, latín y árabe y las vicisitudes de las relaciones judeocristianas".
 
A través de las más de 1.000 páginas del trabajo, publicado en dos volúmenes, Fidora, con la colaboración de los profesores Harvey Hames, de la Universidad Ben Gurion, y Yossef Schwartz, de la Universidad de Tel Aviv, analizan las diferentes fases de las traducciones del latín al hebreo, destacando el papel singular de las traducciones de la literatura médica y filosófica latina.
 
Alexander Fidora, nacido en Offenbach (Alemania) hace 38 años, es uno de los expertos mundiales en el estudio de las dimensiones interreligiosas de la filosofía medieval hispánica, especialmente en lo referente a los contactos culturales entre Judaísmo, Cristianismo e Islám.


FUENTE:
http://www.lavanguardia.com/cultura/20131203/54395130268/la-uab-lidera-un-estudio-sobre-traducciones-medievales-del-latin-al-hebreo.HTML

ESCRITORES PODRÁN TRADUCIR SUS OBRAS

3.12.13

La literatura correntina será regada en Guaraní
 


Los autores podrán publicar sus obras en el idioma originario. La iniciativa surgió en el "VI Congreso Internacional de Guaraní" que se celebró en Ituzaingó en septiembre pasado. El proyecto tomará vida en el 2014 y estará a cargo de referentes de la Sade filial Corrientes. “Es una feliz idea”, expresaron.
 
Aún existen ciertas barreras, una marcada resistencia sobre el uso del guaraní en la provincia a pesar de la vigencia de la Ley Nº 5598 que dispone a la lengua originariacomo idioma oficial alternativo de la Provincia de Corrientes”. Para defender y promover la dulce lengua avá ñe'é, escritores propones un bilingüismo en la literatura provincial, en particular, en los libros producidos por sus propios autores.

“La intención es que todos los autores tengan la oportunidad de traducir sus obras, pero que en el futuro las obras se publiquen en los dos idiomas”, expresó a época Avelino Núñez, presidente de la Sociedad Argentina de Escritores (Sade) filial Corrientes. La iniciativa surgió durante el VI Congreso Internacional de “Guaraní, Idioma Oficial del MERCOSUR”, en la Ciudad de Ituzaingó, que se celebró en septiembre. El evento fue organizado por Ateneo de Lengua de esa localidad y la “Cultura Guaraní del Paraguay”, uno de sus principales gestores el profesor Jorge Román Gómez conocido como “El Kunumí”.

“Durante el evento las diferentes entidades participantes coincidimos en que existe una necesidad apremiante de que los autores correntinos publiquen sus obras en idioma guaraní”, refirió Núñez para consolidar en los hechos la voluntad manifestada históricamente por la propia Ley Nº 5598.

“Faltaría que se pueda implementar una ayuda económica para que las ediciones en guaraní sean solventadas por el estado, pero eso es un proyecto a largo plazo”, dijo Núñez.

 El uso del guaraní

En dicho congreso también se trató de consensuar el uso de hispanismos y el problema de la tilde nasal (~) que muchos autores venían sustituyendo por la diéresis para significar la nasalización de determinadas vocales (¨).

En un primer acuerdo de estilos para proyectos en común se consensuó quitar las consonantes finales a las palabras hispanas guaranizadas.

Entre los aportes realizados por los participantes, el representante de Ciudad de Corrientes, Avelino Nuñéz habló sobre las traducciones y se refirió a la importancia de traducir las ideas porque, de otra manera, resultan traducciones incongruentes, pues las sintaxis del castellano y el guaraní son diferentes y ello afecta la interpretación de las traducciones literales. A su tiempo Mercedes Vera, también de Ciudad de Corrientes, habló sobre el proyecto de crear junto a la SADE Corrientes un museo de la literatura y un espacio para enseñar la lengua guaraní a los escritores locales.

Por último, resaltaron que a partir del año 2014 se convocarán a los escritores locales para que puedan entregar una de sus obras para la posterior traducción al guaraní. Además, de manera mancomunada, acordaron los participantes gestionar para dichas ediciones el respaldo económico de los Estados –municipales, provinciales, nacional- en búsqueda de inserción de las instituciones dentro de una política de defensa del idioma y difusión del idioma.


Texto COMPLETO:
http://www.eldiariodecuruzu.com/noticia.php?i=44500

FUENTE:
http://www.eldiariodecuruzu.com/noticia.php?i=44500

Los traductores de árabe son los más demandados en los juzgados

2.12.13

Acaparan el 31% de las solicitudes de intérpretes registradas en 2012 en la provincia



Si hay un idioma que sobresale en las solicitudes que recibe de los juzgados granadinos el servicio de traducción e intérpretes judiciales de la Junta de Andalucía, ése es el árabe. Los traductores de esta lengua acapararon en 2012 un 31% de las solicitudes recibidas en este servicio, según el último balance realizado por la Consejería de Justicia e Interior del Gobierno andaluz.

En total, durante el año pasado, este servicio, crucial para que el idioma no sea un obstáculo a la hora de impartir justicia, realizó para los órganos judiciales de la provincia de Granada un total de 1.047 trabajos de traducción e interpretación en 36 idiomas diferentes, lo que supone una media de casi 90 traducciones al mes.

Como resalta el departamento que dirige Emilio de Llera, este servicio "garantiza el acceso a la tutela judicial efectiva de la población extranjera residente en Andalucía y cumple lo dispuesto en la directiva del Parlamento y el Consejo europeos del 20 de octubre de 2010, relativa al derecho a interpretación y traducción en los procesos jurídicos".

Por idiomas utilizados en las traducciones, después del árabe, que ha sido el más solicitado de todas las lenguas demandadas en Granada, se sitúan el inglés y el rumano, con el 17% de los trabajos cada uno. A continuación está el volofo, con el 8%, y luego el francés (5%), alemán (4%) y el ruso (2%). Además, cabe destacar que el 3,6% de estos trabajos de intérpretes en los juzgados correspondieron a la lengua de signos para personas sordas.

Estos profesionales acuden para realizar sus traducciones tanto a las oficinas de los juzgados como a las salas de vistas; es decir, que no sólo intervienen en los juicios, sino que actúan durante todo el proceso y en todas las jurisdicciones.

Según el balance anual de este servicio en toda Andalucía, el 61% de estas actuaciones se han llevado a cabo en 2012 en los juzgados de Primera Instancia e Instrucción, el 24% en los juzgados de lo Penal y un 6% en los de Violencia de Género (Granada cuenta con dos órganos de este tipo).

En cuanto al coste, la Consejería de Justicia e Interior destinó en 2012 algo más de 816.000 euros a la financiación de este programa de intérpretes judiciales y traducción de idiomas, un servicio que presta la Junta desde que la Comunidad Autónoma de Andalucía asumió las competencias en materia de justicia.

Este recurso resulta especialmente relevante en las actuaciones que se llevan a cabo en los juzgados de guardia para los procedimientos del enjuiciamiento rápido e inmediato de determinados delitos y faltas, dada la especial urgencia que tienen en la prestación del servicio.

Los profesionales intérpretes y traductores asisten en los procedimientos de los órganos judiciales andaluces siempre a petición del órgano judicial competente en el caso, principalmente con trabajos de ratificación, transcripciones o adveraciones (audición de cintas y cotejo con una traducción previamente escrita ya efectuada por otros traductores de las fuerzas de seguridad, para cerciorarse de que la traducción es correcta, y, en caso negativo, corregirla). Además, en las traducciones escritas, los idiomas incluidos abarcan tanto la escritura en caracteres latinos como los escritos en caracteres no latinos (orientales, cirílicos, árabes...), resalta la Junta en un comunicado.

Los profesionales seleccionados para realizar estos trabajos actúan siempre bajo secreto profesional, por lo que están obligados a guardar el más absoluto sigilo y confidencialidad sobre el contenido y naturaleza la tarea realizada.



FUENTE:
http://www.granadahoy.com/article/granada/1658721/los/traductores/arabe/son/los/mas/demandados/los/juzgados.HTML

lunes, 23 de diciembre de 2013

 ‘Los miserables’ se libran de la censura

1.12.13



“Los lectores españoles llevan más de cien años leyendo el episodio convertido en todo lo contrario: el arrepentido es el convencional y el que le imparte su bendición y su perdón es el obispo”, explica la traductora.

Cuesta creer que la integridad de los clásicos de la historia de la literatura esté a ojos de todos mancillada. En manos de los traductores está la recuperación de las fuentes primarias para evitar las atrofias de la censura y la mediocridad. Las obras señeras reclaman una segunda oportunidad para volver a la vida, tal y como fueron concebidas.
 
Sin tajos ni parches, como le ocurrió hace un año a la nueva versión en castellano de Robison Crusoe (1719), de Daniel Defoe (1660-1731), publicada por Edhasa. Estos días, la editorial Alba ha colocado en las librerías españolas la primera traducción directa de Los hermanos Karamázov (1880), de Fiodor Dostoievski (1821-1881). Ahora Alianza se suma a la fiesta de la dignidad con la primera versión del original de Los miserables (1862), de Víctor Hugo (1802-1885).  

“La censura que padeció a finales del siglo XIX la traducción más publicada y vuelta a publicar de Los miserables y que esas sucesivas publicaciones, que han llegado hasta el siglo XXI, no han subsanado”, explica Gallego (Madrid, 1943). La vejación del pasado fue prorrogada por la desidia del presente. ¿O no? El trabajo que hace más de un siglo realizó Nemesio Fernández Cuesta se ha perpetuado hasta el momento, edición tras reedición, apoyado por editoriales preocupadas del tiempo y del dinero, sin ánimo de corregir y revisar.
 
“Además, hay editores que no se molestan en dar lectura a fondo de los originales para comprobar si los clásicos están completos”, cuenta Gallego como otro de los males de las versiones dignas.

 
Sea como fuere, la magna novela no salió de la lista de libros prohibidos por la Iglesia hasta 1959, como recuerda María Teresa Gallego. De hecho, explica esta profesora universitaria jubilada que, en el siglo XX, apenas se han hecho traducciones nuevas. Entonces Alianza le propuso la empresa, que se ha rematado en cerca de 1.900 páginas. “Dije que sí, pero pedí un año, me lo concedieron y fueron tres”. 

 
Quinquis parisinos del XIX en caló

¿Tres años? La autora dilapidó esfuerzos en investigar sobre el vocabulario, para referirse a él con todo el rigor posible. Rastreo de costumbres y objetos, de hortalizas, de sucesos, hasta conseguir la primera traducción íntegra y fidedigna a disposición del lector en castellano. La laboriosa recopilación de información ha sido favorecida por la cantidad de documentos y diccionarios online. Los recursos que ha tenido al alcance de su ordenador, en su estudio, no los tuvo nunca antes otro traductor y, explica, con un gigante enciclopédico como Hugo se necesita mucho apoyo documental.

Para empezar, la jerga. Si usted tiene una versión antigua de Los miserables cójala, busque las voces de los arrabales, de los quinquis, de los delincuentes parisinos del siglo XIX y comprobará que estos –los suyos, no los de Hugo- hablan caló. Repetimos, “caló”. Gallego, un torbellino entusiasta que se encrespa con disparos de mil ideas por segundo, dice que la parte de la jerga ha sido verdaderamente infernal, porque está datada y su labor de documentación es inagotable.  

Ella ya se había batido el cobre en los terrenos marginales del lenguaje oficial, gracias a las traducciones que hizo en los setenta de Jean Genet. La Premio Nacional de Traducción 2008 tuvo que arreglárselas para que aquel lenguaje carcelario de delincuentes saliera indemne. Incluso, recurrió a glosarios de la policía. La jerga de Hugo era un siglo anterior a la de Genet, así que cambió de diccionarios. “Fue una de las etapas más difíciles, pero muy rica”, explica sobre su trabajo más reciente. “El conjunto ha quedado afín a su época y con un color propio, peculiar. Juro que ya no hay ni una palabra caló”, y ríe.


Cuestión de honradez

¿Cuáles son los límites del traductor? “La honradez con el escritor al que se traduce y al lector que leerá. Esa es la ética profesional de este oficio. Están permitidas todo tipo de libertades, siempre y cuando la traducción diga lo mismo que el original, aunque con diferentes recursos”, responde.
Uno de los pecados que cometía la traducción tradicional de Los miserables es la del mal de “naturalizar”. Naturalizar, a fin de cuentas, es volver extranjero de su tiempo y de su espacio al libro. Desfigurarlo.
 


TEXTO COMPLETO:
http://www.elconfidencial.com/cultura/2013-12-01/los-miserables-se-libran-de-la-censura_60717/

FUENTE:
http://www.elconfidencial.com/cultura/2013-12-01/los-miserables-se-libran-de-la-censura_60717/










Discurso de recepción de Yves Bonnefoy

30.11.13

Palabras del poeta francés leídas durante la recepción del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2013, en el marco de la inauguración de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.


(...) De aquí se desprende que es importante para la poesía, la poesía de cada nación, de cada lengua, es importante saber que hay otras lenguas. El hecho es que los grandes vocablos fundamentales de una lengua son una aproximación particular a la realidad, con intuiciones que pueden ir directo a la verdad de la vida pero que también pueden dejarse obnubilar por sus ardides y así cada una de las lenguas que existen pueden dar lugar a comparaciones, tomando conciencia de sus propias insuficiencias y así la posibilidad de acceder a una mayor comprensión verdadera de la vida. ¡Que maravilla que la Torre de Babel se haya derrumbado! Habríamos sido prisioneros de una lengua única, que nunca habría tomado conciencia de sus límites en el contacto con otra. Fatalmente esa lengua solitaria no habría sido sino un gran sueño, encerrada en una ideología.
 
Escuchémonos unos a otros, ya que hablamos lenguas diferentes. Y antes que nada, traduzcámonos. ¡Pero cuidado! El interés por la traducción que es tan felizmente característico de la poesía hoy, en Francia en todo caso, no debe ignorar que traducir es también una tarea tan difícil como la invención poética original. Transportar a su lengua las significaciones de un texto escrito en otra es pasar al lado de la poesía, ya que ella misma es precisamente la transgresión de la significación conceptual. Cuando encontramos un poema en otra lengua es necesario revivir la lucha de su autor sostuvo con o en contra de las palabras. Y como esas palabras del poeta hablan en él de su pasado a la vez que de su presente, es preciso que la traducción de su obra se dé tomando en cuenta toda la historia de esa lengua, lo que no es posible evidentemente y en todo caso afortunado, sino amando la lengua.
 
(...)
 
TEXTO COMPLETO:

FUENTE:
http://www.coffeeandsaturday.com/2013/11/discurso-de-recepcion-de-yves-bonnefoy/
Buscan elaborar plataforma internacional
de traducción

30.11.13

El XVII Congreso Internacional de Traducción e Interpretación, que se realiza en el marco de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, analiza la manera de crear una plataforma internacional de la traducción.

En entrevista, en el marco del arranque de esta reunión que se desarrollará hoy y este domingo, la presidenta de la Organización Mexicana de Traductores (OMT), Jennifer Nielsen, subrayó que pretenden impulsar este oficio con una base internacional.

Afirmó que el objetivo es reunir tanto a profesionales de la traducción como a estudiantes, para que conozcan las herramientas actuales para desempeñar mejor esta labor, que, dijo, es tan importante para la comunicación entre las diversas razas y nacionalidades.

Destacó también que el acto de traducir constituye un puente entre las culturas, lo que significa que al momento de cambiar un idioma es necesario conocer la idiosincrasia y todas las características del lugar donde se hará el cambio de lengua de un escrito.

Nielsen manifestó que el idioma no existe sin la cultura y, en este sentido, resaltó la necesidad del contexto que se tenga al momento de cambiar de una lengua a otra.

"Es muy complicado, si estás hablando de cosas jurídicas, literarias, de diversos temas, tienes que tener en cuenta al público y sus diferentes facetas", añadió.

Con respecto al congreso, comentó que, durante dos días, ponentes de diversos países hablarán de temas que buscan impulsar esta profesión y lograr construir una plataforma internacional para la traducción.

Por su parte, la vicepresidenta de la OMT, Mercedes Guhl, dio a conocer que llevarán a cabo dos talleres, en donde se toquen temas de gran trascendencia para esta profesión, ya que es de vital importancia la actualización para ejercer este oficio.
 

FUENTE:
http://www.elfinanciero.com.mx/secciones/culturaentretenimiento/44062-buscan-elaborar-plataforma-internacional-de-traduccion.HTML
Pasea La Maga por Jerusalén

30.11.13

GUADALAJARA, Jalisco.- Horacio Oliveira y La Maga ya no sólo se pasean por las calles de París. Desde hace poco y gracias a este hombre, los protagonistas de la novela Rayuela de Julio Cortázar también deambulan por las milenarias y estrechas calles de Jerusalén.

Especialista en rastrear las raíces de las palabras para llegar hasta su significado verdadero y original, Ioram Melcer es el responsable de haber llevado al público hebreo algunos tesoros de la literatura iberoamericana.

Arturo Pérez Reverte, Antonio Lobo Antúnez, Mario Vargas Llosa, Antonio Skármenta, Fernando Pessoa y Jorge Icaza, son algunos de los autores, cuyas obras han podido lucir en los anaqueles de Tel Aviv y Jerusalén, con textos completamente en hebreo.

Sin embargo, por su complejidad y riqueza en el manejo del lenguaje, la traducción de Rayuela es considerada como el equivalente a escalar el Monte Everest, especialmente si se consideran las profundas diferencias lingüísticas entre el hebreo y el español que se extiende miles de años en el pasado.

Tan complicado fue que, pese a ser políglota -habla nueve idiomas- Melcer se vio obligado a hacer lo que muy pocos traductores han hecho; inventar varias decenas de palabras que no existían en hebreo.

"Traducir la gran obra de Cortázar fue para mí una emoción única; en lo personal, debo decir que se trata de un momento sin igual", comentó en entrevista con MURAL.

La traducción al hebreo de la Brevísima Relación de la Destrucción de las Indias de Fray Bartolomé de las Casas, escrito hace más de 400 años es lo último en lo que trabaja.

El amor por la literatura y la pasión por traducir textos es un vicio que no se cura con los años, sino que se agrava.

Una mina de oro
Israel es un país extremamente variado, complejo, muchas veces revuelto y, sin duda, contradictorio, lo que lo hace altamente productivo en todo sentido, incluyendo el cultural, expresa el traductor israelí, Ioram Melcer.

"La presencia de Israel en la FIL es una oportunidad de hacerse partícipe en esa banda sonora israelí, en el debate cultural rico y complejo, son 3 mil 500 años de lengua hebrea, una mina de oro de ideas, temas y contextos, que se reflejan todos en una literatura actual, moderna, abierta", dijo.

Dentro de las actividades de la FIL, Melcer participará junto al escritor Hugo Hiriart en el evento "La Novela de Novelas: la Biblia como Literatura", que se realizará el 5 de diciembre a las 17:30 horas.



FUENTE:
http://www.elgolfo.info/elgolfo/nota/217500-pasea-la-maga-por-jerusalen/


Editan por primera vez todos los cuentos de Chejov
en castellano

29.11.13

El primer volumen, que estará en la calle el 4 de diciembre, incluye los cinco primeros años de producción
 
Anton Chejov, el maestro universal del cuento y de la prosa pura y desnuda con la que diseccionó sin esfuerzo la complejidad humana, escribió 600 relatos en su corta vida, 240 sin editar en español. Ahora se publica el primer tomo de sus Cuentos completos, también con relatos no publicados en vida.

Un ambicioso proyecto que ha llevado a cabo la editorial Páginas de Espuma de la mano del traductor Paul Viejo, quien ya preparó el monumental Diario de un escritor, de Dostoievski, y la correspondencia de Anton Chejov, nacido en 1860 y fallecido en 1904.

«Se trata de reunir los muchísimos cuentos del escritor ruso y hacerlo de manera cronológica y ordenada para saber cuándo escribió cada cosa. El lector tendrá cuatro volúmenes en una edición digna de un clásico como él, que irán saliendo uno por año», explica Viejo. En este primer volumen, que estará en la calle en España el próximo 4 de diciembre, se incluyen los primeros cinco años de producción de Chejov, de 1880 hasta 1885, con 90 cuentos hasta ahora sin traducir.



FUENTE:
http://www.diarioinformacion.com/cultura/2013/11/30/editan-primera-vez-cuentos-chejov/1443819.HTML


La correcta traducción de una web a un idioma,
clave para su posicionamiento online

29.11.13



La buena salud del sector del comercio electrónico y su crecimiento constante a pesar de la crisis de consumo actual, unido al buen momento de las empresas que exportan sus productos a otros países, ha llevado a muchos negocios a definir sus estrategias de venta, acercándose cada vez más al mundo online y a diferentes mercados internacionales.
 
Según explican en la agencia de traducción OKODIA, la demanda de traducciones de tiendas online a diferentes idiomas crece al mismo ritmo que el e-commerce, y cada vez son más los sectores que requieren de servicios de traducción. Las empresas de alimentación, de turismo y hostelería, y de perfumería y cosmética, son las que más están traduciendo sus tiendas online a diversas lenguas.
 
Otro de los sectores que más está demandando traducir sus páginas web es el inmobiliario, debido a que la compra de vivienda en España por parte de extranjeros ha crecido significativamente en los últimos meses.
 
Así, ya son muchos los negocios y tiendas online que disponen de su web traducida en varios idiomas, normalmente en español e inglés. El problema es que, en la mayoría de los casos, la traducción inglesa está enfocada al mismo país, en nuestro caso a España. Desde Okodia explican que muchas empresas creen que con traducir de manera literal los textos al inglés, podrán llegar a todos los mercados internacionales, sea cuál sea su lengua. Pero la disponibilidad de una tienda online en varios idiomas debería planificarse en función de los mercados donde se quiere vender un servicio o producto concreto. “Los clientes compran más si se sienten cómodos con lo que leen, y eso se consigue adaptando los contenidos a su lengua propia”, afirma Luis Rodríguez Jiménez, fundador de Okodia, que cree que la correcta traducción de un tienda online es clave en los resultados económicos del negocio.
 
Cómo traducir una tienda online para vender en Navidad

Cuando una empresa trabaja en el diseño de una página web y quiere promocionarla para una campaña, como por ejemplo la de Navidad, es importante pensar en internacional, y llegados a este punto, el éxito de esta campaña vendrá determinado por los tiempos de traducción, y los mercados donde se va a posicionar y lanzar.
 
Según Okodia, en campañas tan específicas como la de Navidad, no sirve una traducción normal, que es a lo que se limitan muchas tiendas online: tener su catálogo de productos disponible en varios idiomas. Si se adapta y se interpreta el contenido de la web al mercado local en el que se quiere vender, no sólo se conseguirá conectar con el potencial consumidor, sino también, se contribuirá a posicionar el negocio en los principales buscadores.
 
La Navidad es para la mayoría de empresas que venden artículos de gran consumo la campaña de ventas más importante del año, y el soporte online es clave tanto para negocios que operan en Internet como para aquellos que solo venden en tiendas físicas. En este sentido, hay que recordar que los consumidores utilizan cada vez más Internet para buscar, mirar y comparar productos, aunque finalicen la compra en un comercio tradicional. “El hecho de no estar o no hacerse entender online, hace que un negocio tenga menos clientes potenciales”, concluye Luis Rodríguez Jiménez.



TEXTO COMPLETO:
http://valenciabusiness.es/2013/11/29/la-correcta-traduccion-de-una-web-a-un-idioma-clave-para-su-posicionamiento-online/

FUENTE:
http://valenciabusiness.es/2013/11/29/la-correcta-traduccion-de-una-web-a-un-idioma-clave-para-su-posicionamiento-online/
Llegan a México la historia,
traducción y tradición de Israel

29.11.13

Presentarán en la feria y en español, cuatro de los Rollos del Mar Muerto, el mayor tesoro espiritual de ese país.
 

 
JERUSALÉN.— El viernes 6 de diciembre en la Feria Internacional del Libro será presentada por primera vez la traducción al español de los milenarios Rollos del Mar Muerto que hoy se encuentran en Internet.
 
Así lo explicó el doctor Adolfo Roitman, curador del Santuario del Libro en el Museo de Israel, recordando que el marco general del proyecto lo dio el acuerdo entre el museo y Google para la digitalización de los milenarios rollos y su colocación en la web.
 
Los Rollos del Mar Muerto son escritos judíos antiguos hallados entre 1947 y 1956 en 11 cuevas en las proximidades de un sitio llamado Qumran, ubicado en la costa noroccidental del Mar Muerto, a 35 km al este de Jerusalén, detalló Roitman, bibliólogo y gran conocedor del tema.
 
“Los más antiguos son del siglo III antes de nuestra era y los más modernos del siglo I de nuestra era. Son el mayor tesoro espiritual que tiene hoy el pueblo de Israel. Primero, por tener documentos de hace 2 mil años, 90% escritos en hebreo y una minoría en arameo y en griego. La gran mayoría escritos en cuero de animal y una minoría en papiro”.
 
— ¿Y el contenido?
 
— Entre esos manuscritos tenemos los testimonios físicos más antiguos de la Biblia hebrea en el mundo. Los Rollos del Mar Muerto representan la mayor revolución intelectual en los estudios del judaísmo antiguo y por clara duplicación, obviamente, documentos que son hoy claves también para entender los orígenes del cristianismo.
 
Cuando se lanzó en septiembre de 2011 el proyecto de digitalización de los Rollos con el trabajo conjunto entre Google y el Museo de Israel, cinco de los ocho rollos que estaban en la colección del Santuario del Libro dirigido por Roitman, fueron colocados en la web en fotografías digitales con una calidad de mil 200 megapixeles. Pero en el sitio fue colocada únicamente la traducción al inglés del rollo de Isaías.
 
“La gente podía ver las imágenes, pero leer no se podía, a menos que uno supiera leer hebreo”, explica el Roitman. “Entonces colocamos la traducción en inglés de Isaías que es la traducción que figura hoy en la mejor edición en el mundo, el volumen 32 de la edición de Oxford. Luego en el sitio, todos los paneles los tradujimos al inglés y también al chino”.
 
Y ahora llega un gran momento para quienes hablan español.
 
“Vamos a lanzar el 6 de diciembre la versión en español del proyecto Google”, comentó Roitman con entusiasmo.
 
“Y no solamente eso, sino que la ventaja que van a tener ahora los de habla española es que no solamente van a poder leer los paneles explicativos sobre los rollos en español, sino que, a diferencia de los de habla inglesa, en hebreo y en chino, van a tener traducción de cuatro de los rollos y no solamente del de Isaías”.
 
De acuerdo con Adolfo Roitman, la mejor traducción al español hoy es la del gran qumranólogo (experto en los hallazgos de Qumran), el español Florentino García Martínez, profesor en la Universidad de Lovaina en Bélgica, que durante muchos años dirigió el instituto de Qumran en Groninga en Holanda. Él publicó por la década de los 90 la traducción más autorizada de los rollos que se llama Textos de Qumran.
 
“Luego de obtener obviamente su aprobación, el Museo del Libro compró los derechos a la Editorial Trota en Madrid a los efectos de poder colgar en Internet las cuatro traducciones to read only o sea que la gente va a poder solamente leer para poder cuidar justamente los derechos de autor. Y eso permitirá a millones de personas en el mundo, utilizando la tecnología digital, entender y conocer qué dicen los rollos. Eso ahora lo lanzo en español y me pareció que el lugar más apropiado para lanzar un proyecto así en español tenía que ser en la FIL de Guadalajara”.

        


FUENTE:
http://www.eluniversal.com.mx/cultura/2013/impreso/llegan-a-mexico-la-historia-traduccion-y-tradicion-de-israel-73051.html