Sigue siendo el Popol Vuh
parte importante en comunidades mayas
27.11.13
El lingüista Fidencio Briceño Chel indicó que aunque no existe una presencia consciente del Popol Vuh en las comunidades mayas contemporáneas, muchos de sus mitos y pasajes forman parte de su cosmovisión y de los relatos de los adultos.
Notimex - Entrevistado luego de presentar una nueva traducción de ese antiguo libro al español y al maya yucateco, expuso que uno de los puntos más visibles de la presencia del Popol Vuh en la vida de los mayas de hoy es la visión que se tiene del infierno o el inframundo.
"En el viejo libro de los mayas, se habla de un metnal que era el noveno nivel del infierno maya, el más siniestro; de hecho, lo ubican fuera del Xibalbá o inframundo, posiblemente para enfatizar su papel como un terrible lugar de castigo para los pecadores", expuso.
Al inframundo, dijo el investigador de la cultura maya, se llegaba a través de un gigantesco árbol de ceibo, y los ceibos aún son considerados por muchos indígenas mayas como un elemento que une al mundo de los mortales con lo divino y oculto.
"La ceiba, sin duda, es hasta hoy un símbolo de la espiritualidad del mundo maya y como ese hay otros elementos, incluso filosóficos y culturales que si bien la gente no relaciona directamente con el libro del Popol Vuh, sí están inspiradas en parte de las muchas narraciones que contiene esa obra literaria", subrayó el especialista.
Pese a ello, el libro nunca había sido traducido al maya yucateco, pues fue concebido en maya quiché, originario de la zona donde hoy está Guatemala.
"Una vez, Víctor Bravo, un catedrático de la Universidad de Venezuela, me pidió investigar cuál era la lengua más hablada en México y la obra magna de la literatura mexicana, y comprobamos que la lengua más hablada hoy en día es el maya, y el Popol Vuh es una gran obra literaria, pero que no estaba traducida al maya que se habla en México", agregó.
Fue ahí donde nació la idea de una nueva traducción en maya yucateco y español, y tras dos años de trabajo, terminó la edición de "Popol Wuuj", el cual fue presentado la víspera en el Museo Regional de Antropología Palacio Cantón de esta ciudad.
Además de la Universidad de Venezuela, el proyecto también contó con el respaldo del Instituto Nacional de Antropología e Historia y la dirección editorial de la Secretaría para el Desarrollo de la Cultura y las Artes de Yucatán.
"La nueva edición bilingüe maya yucateco-español fue la oportunidad de lograr nuevos hallazgos que sugieran una nueva forma de leer y comprender una de las narraciones más completas del mundo maya, conocer y reencontrarse con el relato mítico", apuntó.
La nueva versión del antiguo relato maya contó con la colaboración de traductores y lingüistas como Gerónimo Ricardo Can Tec, José Cano Sosaya, Marcelina Chan Canché, Federico Briceño Chel, así como con ilustraciones realizadas por José Pool "Mashk".
El libro será presentado a nivel nacional el próximo viernes al medio día en el Museo Nacional de Antropología e Historia de la Ciudad de México.
"En el viejo libro de los mayas, se habla de un metnal que era el noveno nivel del infierno maya, el más siniestro; de hecho, lo ubican fuera del Xibalbá o inframundo, posiblemente para enfatizar su papel como un terrible lugar de castigo para los pecadores", expuso.
Al inframundo, dijo el investigador de la cultura maya, se llegaba a través de un gigantesco árbol de ceibo, y los ceibos aún son considerados por muchos indígenas mayas como un elemento que une al mundo de los mortales con lo divino y oculto.
"La ceiba, sin duda, es hasta hoy un símbolo de la espiritualidad del mundo maya y como ese hay otros elementos, incluso filosóficos y culturales que si bien la gente no relaciona directamente con el libro del Popol Vuh, sí están inspiradas en parte de las muchas narraciones que contiene esa obra literaria", subrayó el especialista.
Pese a ello, el libro nunca había sido traducido al maya yucateco, pues fue concebido en maya quiché, originario de la zona donde hoy está Guatemala.
"Una vez, Víctor Bravo, un catedrático de la Universidad de Venezuela, me pidió investigar cuál era la lengua más hablada en México y la obra magna de la literatura mexicana, y comprobamos que la lengua más hablada hoy en día es el maya, y el Popol Vuh es una gran obra literaria, pero que no estaba traducida al maya que se habla en México", agregó.
Fue ahí donde nació la idea de una nueva traducción en maya yucateco y español, y tras dos años de trabajo, terminó la edición de "Popol Wuuj", el cual fue presentado la víspera en el Museo Regional de Antropología Palacio Cantón de esta ciudad.
Además de la Universidad de Venezuela, el proyecto también contó con el respaldo del Instituto Nacional de Antropología e Historia y la dirección editorial de la Secretaría para el Desarrollo de la Cultura y las Artes de Yucatán.
"La nueva edición bilingüe maya yucateco-español fue la oportunidad de lograr nuevos hallazgos que sugieran una nueva forma de leer y comprender una de las narraciones más completas del mundo maya, conocer y reencontrarse con el relato mítico", apuntó.
La nueva versión del antiguo relato maya contó con la colaboración de traductores y lingüistas como Gerónimo Ricardo Can Tec, José Cano Sosaya, Marcelina Chan Canché, Federico Briceño Chel, así como con ilustraciones realizadas por José Pool "Mashk".
El libro será presentado a nivel nacional el próximo viernes al medio día en el Museo Nacional de Antropología e Historia de la Ciudad de México.
FUENTE:
http://www.info7.com.mx/a/noticia/445048
No hay comentarios:
Publicar un comentario