viernes, 28 de febrero de 2014

Encuentran una traducción inédita de "Hamlet"

19.2.14

Se encontraba en el Archivo Histórico Provincial de Zamora.

La investigadora de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, Inmaculada Serón, ha hallado una traducción que se pensaba destruida de la obra de Shakespeare "Hamlet" que hizo León Felipe, y que se encontraba en el legado del poeta zamorano que se custodia en el Archivo Histórico Provincial de Zamora.

Serón ha dado este martes a conocer este descubrimiento que ha encontrado tras meses de una búsqueda que comenzó cuando encontró un artículo del que fue amigo íntimo y albacea del poeta, Alejandro Finisterre, detallando que en los años ochenta del pasado siglo se había encontrado con dicha traducción en Argentina.

Salvo ese apunte de Finisterre, todo apuntaba a que la traducción de León Felipe (Tábara 1884 - Ciudad de México 1968) "había sido destruida por el poeta tras la muerte de su mujer, Berta Gamboa, cuando sufrió una fuerte depresión que le llevó a destruir y quemar algunas de sus obras y traducciones", ha detallado Serón.

Sin embargo, tras buscar en catálogos bibliográficos latinoamericanos sin éxito, la investigadora recaló en el Archivo Provincial de Zamora, donde terminó encontrando el manuscrito, "en perfecto estado de conservación, aunque no resulta fácilmente legible debido a la escritura y las correcciones de León Felipe", ha detallado.

Ahora, el objetivo de Serón es publicar esta traducción para que pueda ser llevada a la escena, "porque León Felipe era un gran amante de la obra de Shakespeare y algunas de sus traducciones tuvieron gran éxito".


FUENTE:
http://www.diariodenavarra.es/noticias/mas_actualidad/cultura/2014/02/19/encuentran_una_traduccion_inedita_quot_hamlet_quot_148081_1034.html
Estudiantes del Grado en Traducción e Interpretación participan en una simulación de juicio
en la Facultad de Ciencias Jurídicas de la UJI

16.2.14

Los estudiantes del Grado en Traducción e Interpretación de la asignatura Mediación intercultural e interpretación en los servicios públicos, del itinerario de Interpretación, han participado en una simulación de juicio organizada por la catedrática de Derecho Penal de la UJI, María Luisa Cuerda, con los estudiantes de tercer curso del Grado en Derecho. En la vista simulada, basada en hechos reales, se juzgaba a tres personas acusadas de los delitos de trata de seres humanos, detenciones ilegales y contra la integridad moral. Los estudiantes de Interpretación participaron como testigo extranjera y como intérprete de la testigo.
 
«La participación en actividades que representan la realidad profesional es esencial para futuros intérpretes judiciales», ha explicado la profesora responsable de la asignatura de interpretación, María Jesús Blasco. «Los futuros intérpretes judiciales deben conocer de primera mano el entorno donde van a desarrollar su trabajo: participantes, protocolos de actuación y jerga legal de las vistas orales. Además, deben ser capaces de realizar su trabajo con la máxima calidad, para garantizar que los agentes judiciales puedan desarrollar su trabajo correctamente y para garantizar los derechos contemplados en legislación española y europea sobre acusados y víctimas de delitos. De hecho dos directivas europeas (2010/64/UE y 2012/29/UE) que se transpondrán a la ley nacional en breve, garantizan dichos derechos y exigen que la interpretación de las causas orales, diligencias policiales previas e intercambios del acusado con su letrado, así como la traducción de documentos relevantes en la causa, sean realizadas por intérpretes y traductores cualificados. Así mismo, también establecen la formación de los agentes judiciales para realizar su trabajo a través de intérpretes».
 
Por todo ello, los formadores de agentes judiciales y de intérpretes y traductores deben colaborar para el mutuo beneficio de sus estudiantes y para garantizar el conocimiento de los protocolos de actuación en situaciones profesionales de los futuros egresados. La colaboración entre ambos grados en la Universitat Jaume I es pionera en este tipo de acción formativa conjunta.


FUENTE:
http://www.elperiodic.com/castellon/noticias/286350_estudiantes-grado-traduccion-interpretacion-participan-simulacion-juicio-facultad-ciencias-juridicas.html
Ya existen intérpretes certificados para apoyo a indígenas: Lucía Tepole
 
16.2.14

Xalapa, Ver., 16 de febrero.- La directora de la Academia Veracruzana de la Lengua Indígena, Lucía Tepole Ortega señaló que los indígenas que enfrenten cualquier problema ante las instancias de procuración e impartición de justicia, ya cuentan con el apoyo de intérpretes certificados durante su proceso legal.
 
La funcionaria dijo que ahora el trabajo versa en promocionar la existencia de este grupo de intérpretes y la sensibilización de los ministerios públicos para que brinden el servicio a los hablantes de lengua materna.
 
La directora de Aveli recordó que en el 2013 se concluyó con proceso de certificación de intérpretes, quienes están preparados para atender a los indígenas durante un proceso legal.
 
“Lo que nosotros hemos hecho es sensibilizar a los ministerios públicos para que tengan muy en cuenta la diversidad cultural y lingüística. En esa medida es como se puede apoyar con el intérprete que vaya enfocado a auxiliar a los indígenas que lo requieren con pertinencia cultural”, expresó.
Se debe fortalecer la difusión de los derechos que tienen los índigenas al enfrentar un proceso jurídico, así como también resguardar sus derechos a la salud, educación y desarrollo social y económico.
 
Asimismo, la entrevistada informó que el próximo 22 de febrero se conmemora el Día de las Lenguas Indígenas, por lo que se llevan a cabo diferentes actividades en este marco.
 
Finalmente Lucía Tepole recordó actualmente existen en Veracruz 644 mil hablantes de alguna de las 15 lenguas indígenas que se tienen asentadas en Veracruz.


FUENTE:
http://www.veracruzanos.info/ya-existen-interpretes-certificados-para-apoyo-a-indigenas-lucia-tepole/

La Escuela de Traductores celebra 15 años
en la UCLM con un nuevo premio

15.2.14


El presidente palestino, Mahmud Abbas, le entregó la Orden de la Cultura, las Ciencias y las Artes en la categoría de «Innovación».
 
Este sábado, 15 de febrero, se cumplen 15 años desde la firma del convenio de adscripción de la Escuela de Traductores de Toledo a la Universidad de Castilla-La Mancha, creada y dependiente del Patronato Universitario de Toledo.
 
Los firmantes del acuerdo de 1999 fueron Miguel Ángel Ruiz Ayúcar como presidente del Patronato Universitario de Toledo, Luis Arroyo Zapatero como rector de la Universidad de Castilla-La Mancha y Justi Zambrana Pineda como consejero de Educación y Cultura de la Junta de Comunidades, perseguían una mayor colaboración para lo que definieron este nuevo marco de integración para aquella Escuela de Traductores que el Patronato Universitario de Toledo había constituido cinco años antes, en 1994.
 
Para conmemorar este aniversario, la Escuela de Traductores de Toledo ha recibido del Gobierno palestino la Orden de la Cultura, las Ciencias y las Artes en la categoría de «Innovación», el galardón más alto que concede este Estado, por lo que el presidente Mahmud Abbas entregó tal distinción en la persona de su actual director, Luis Miguel Pérez Cañada, en una ceremonia celebrada en Ramala.
 
Luis Miguel Pérez Cañada ha explicado a ABC que este premio supone el reconocimiento a la labor que viene realizando la Escuela de Traductores de Toledo a lo largo de estos años para «establecer un puente de diálogo y divulgación del conocimiento árabe en España». En este caso en particular, se refiere a la difusión de obras literarias y filosóficas tanto de autores palestinos del interior, de Cisjordania y Gaza, como de escritores en el exilio.
Además, según destaca Pérez Cañada, «el Gobierno de Palestina ha querido reconocer la sensibilidad de la Escuela de Traductores con la situación de los palestinos en el mundo». En concreto, cuenta que el presidente Mahmud Abbas expresó al centro su agradecimiento por haber ayudado el pasado año a salir de la guerra civil siria y traer a España al mayor traductor de literatura española al árabe, con 105 obras de autores como Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa o Javier Marías, entre otros.
 
Entre los fines de este centro se encuentran, además, la recuperación del espíritu de la antigua Escuela de Traductores de Toledo que, con sus traducciones, favoreció la circulación de las ideas entre el mundo árabe y Europa, contribuyendo decisivamente a sentar las bases filosóficas y culturales del Renacimiento europeo.




FUENTE:
http://www.abc.es/toledo/ciudad/20140215/abci-escuela-traductores-celebra-anos-201402141433.HTML
La Escuela de Traductores de Toledo recibe la máxima distinción cultural del Gobierno palestino

11.2.14

La Escuela de Traductores de Toledo de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha recibido del Gobierno palestino la Orden de la Cultura, las Ciencias y las Artes en la categoría 'Innovación' y que reconoce, entre otras cosas, la labor de traducción del profesor Luis Miguel Pérez Cañada de las obras de Yabra Ibrahim Yabra, Murid Barguti o Ibrahim Nasrallah.

Así pues, el director del centro y profesor Pérez Cañada ha recogido la distinción de manos del presidente del Estado Palestino, Mahmud Abbas, en el transcurso de una ceremonia celebrada en Ramala, en la que también han estado condecorados los autores y traductores palestinos Mahmud Sobh y Salah Jamal, tal y como ha informado en nota de prensa la UCLM.

Con la imposición de la Orden, el Gobierno que preside Abbas reconoce la labor de traducción realizada por el profesor Pérez Cañada de las obras de Yabra Ibrahim Yabra, Murid Barguti o Ibrahim Nasrallah, entre otros autores palestinos.

Asimismo, reconoce su contribución a la salida de Siria del traductor de origen palestino Saleh Almani, que ha traducido al árabe más de cien títulos de literatura española e hispanoamericana y que en 2013 recibió un homenaje de la Escuela de Traductores de Toledo.

El traductor, distinguido también por el gobierno palestino en esta ocasión, no ha podido acudir a Ramala porque las autoridades israelíes no autorizaron su acceso a través de la frontera de Jordania con Cisjordania, tal y como ha explicado el profesor Pérez Cañada.

LA UCLM Y LA CULTURA PALESTINA

La labor de la UCLM en relación con la cultura palestina se extiende a las traducciones llevadas a cabo por la Escuela de Traductores de Toledo de las autobiografías de Mahmud Darwish 'Memoria para el olvido' en traducción de Manuel Feria y Murid Barguti, 'He visto Ramala' en traducción de Ignacio Gutiérrez de Terán.

Durante su estancia en Palestina, el profesor Pérez Cañada participó en la jornada Palestina y traducción con la conferencia Palestina en el imaginario de los traductores, celebrada en la Universidad Hadaría de Ramala, y mantuvo distintos encuentros en la sede de la Unión de Escritores Palestinos y en la Casa de la Poesía.

Asimismo mantuvo reuniones con el vicerrector de Asuntos Académicos de la Universidad de Birzeit y con los gobernadores de Belén, Ramala y Jericó. También visitó Jerusalén y la tumba del poeta Mahmud Darwish, fallecido en 2008 y enterrado con honores en Ramala, entre otras actividades.

FUENTE:
http://www.gentedigital.es/toledo/noticia/1319733/la-escuela-de-traductores-de-toledo-recibe-la-maxima-distincion-cultural-del-gobierno-palestino/
Certificarán a intérpretes de lenguas indígenas
en el DF


11.2.14
 
Con esta acción vamos a tener intérpretes en todos los juzgados, aseguró Edgar Elías Azar, presidente del Tribunal Superior de Justicia capitalino.
 
 
CIUDAD DE MÉXICO - El Gobierno del Distrito Federal, el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas y el Tribunal Superior de Justicia capitalino desarrollarán por primera vez las labores para certificar a intérpretes y traductores de lenguas indígenas que defienden a personas de este sector en reclusión.
 
Tras inaugurar el Seminario de Certificación para Intérpretes y Traductores del DF, el presidente del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, Edgar Elías Azar, destacó esta acción pues, dijo, varios de los indígenas que se encuentran presos es porque no se traduce correctamente sus dichos.
 
"Ahora si nos sentamos todos y todos vamos a dar capacitación y vamos a tener intérpretes ya en los juzgados y en cualquier otra instancia donde requiera un indígena ser interpretado.
 
"No es viable ni aceptable que ello implique el desuso de las características culturales de cada país, de cada entidad federativa, de cada región, de cada etnia, ni de cada comunidad, y una de esas características es, en muchos casos, su lengua", explicó.
 
El también presidente del Consejo de la Judicatura capitalino aseveró que esta certificación protege los derechos humanos de los hablantes de lengua indígena.


FUENTE:
http://www.milenio.com/df/Certificaran-interpretes-lenguas_indigenas-en_el_DF-Tribunal_Superior_de_Justicia_0_243576283.HTML

Países angloparlantes, con escasa cultura de
traducción literaria

10.2.14

Dámaso López García, catedrático de la Universidad Complutense de Madrid habló sobre el ejercicio de la traducción en la FFyL de la BUAP.

A diferencia de países como Alemania, Francia, España y varios de América Latina que se interesan en realizar traducciones de obras literarias, los angloparlantes tienen escasas traducciones de otras lenguas al inglés, señaló Dámaso López García, investigador y decano de la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid durante la conferencia "Traductor de Poemas en Lengua Inglesa" que impartió en el auditorio Elena Garro de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la BUAP.
“Hay países que no traducen y si lo hacen no las leen (las traducciones); generalmente eso pasa cuando son traducidos textos literarios de otras lenguas al inglés. En cambio en México y España hay un contingente extraordinario de obras de autores de otras lenguas y que son de gran interés para los lectores", agregó García López.
Indicó que obras escritas en el idioma inglés, como los sonetos del escritor William Shakespeare, han sido traducidas por numerosos hispanohablantes en diversas ocasiones.
"El interés de los países que hablan español surge desde el siglo XVI y aún está vigente".
Sobre su trabajo, señaló que ha hecho estudios de tautología: disciplina reciente y joven que como ciencia se encarga del estudio de la traducción. García López afirmó que este tipo de trabajo con los textos, principalmente literarios, es una tarea literalmente imposible de realizar.
"La lectura del traductor es la lectura más exhaustiva. Su problema más grave no son las dificultades que pueda obtener, sino la creencia de que no se está teniendo alguna; ahí el traductor ya no trabaja con su conocimiento", comentó García López.
Señaló que la traducción "no es exactamente pasar una palabra de una lengua por otra palabra de otra lengua, los resultados son cosas totalmente diferentes. Hacer algo similar es prácticamente irrealizable; traducir una forma artística a otra forma artística es imposible", no obstante agregó que "esto dice que una parte importante del crecimiento expresivo depende de la forma que esta lengua se enriquece con formas ajenas".
 
El Académico explicó que "los problemas que se crean son pavorosos, ya que en la traducción se habla de un sentido de equivalencia entre palabras cuando en los mismos referentes (objetos aludidos) no los hay; hablar de pan en México y Estados Unidos no es lo mismo, por ejemplo". Y agregó: "es imposible que seamos capaces de dar la traducción de una palabra sin quedarnos insatisfechos".
"El valor de un traductor y su obra radica en la forma que resulte y en la solvencia, el criterio y la autoridad del traductor al decir que lo que eligió como equivalente es lo más correcto", concluyó.
Dámaso García López es autor de diversos libros acerca de la teoría de la traducción, ha traducido y editado obras de autores anglosajones como Lytton Strachey, Virginia Wolf, T.S. Eliot, Seamus Heaney, R. L. Stevenson, Mark Strand y John Ashbery para editoriales como Valdemar, Gredos y Visor.
 
 
FUENTE:
http://www.sexenio.com.mx/puebla/articulo.php?id=26303
"Traducir es crecer en el mundo de las palabras"

9.2.14

Fernando Beltrán (Oviedo, 1956), poeta, fundador del estudio creativo "El nombre de las palabras" y presidente de la Fundación Aula de las Metáforas, esta última en Grado, encontró en 2010 la casa de la traducción en Novellana. Su hogar en Asturias -su residencia habitual está en Madrid- se ha convertido en el espacio soñado para trabajar con las poéticas de otros. Allí tradujo "Jardín de versos de un niño", de Robert Louis Stevenson, y, más recientemente, los 41 poemas de Josep Carner que se incluyen en su nuevo libro "Barcelona Bestiario", editado por Triangle Postals.
 
La original obra, concebida para todas las edades, trata de dar a conocer una parte del bestiario de Barcelona, probablemente la ciudad europea con uno más extenso y completo, a través de 41 fotografías de Pere Vivas que acompañan a 41 poemas de Josep Carner (Barcelona, 1884 - Bruselas, 1970), considerado el primer poeta moderno de Cataluña y "Príncipe de los poetas catalanes". Los poemas se han seleccionado de dos de los títulos más conocidos de Carner, "Museu zoológic" (1963) y "Bestiari" (1964). Es un homenaje al autor, al cumplirse 50 años de la publicación del primero de los poemarios, y también una reivindicación de la obra de una de las personalidades más interesantes de la cultura catalana, que fue además periodista, autor de teatro, traductor y uno de los escasos diplomáticos que se mantuvieron leales a la República.
 
Pese a su negativa a publicar en España hasta que hubiera fallecido Franco, Josep Carner aceptó reunir su obra poética en el volumen "Poesía" (1957), considerado hoy un clásico del género. En 1961 aceptó la propuesta del pintor, grabador y bibliófilo Jaume Pla i Pallejá de escribir unos textos sobre animales para ilustrar unos dibujos de Josep Granyer. Pla quería publicar un libro de lujo para niños pero, ante los primeros "comentarios poéticos" enviados por el poeta, y su promesa de continuar enviando, el editor se replanteó el proyecto inicial, desdoblándolo, convirtiéndolo en dos nuevos libros con poemas carnerianos inéditos: el "Museu Zoológic" y el "Bestiari".
 
"Los seleccionados son poemas de la última época de Carner, sencillos pero con sorpresa, cada uno de ellos está dedicado a un animal que aparece en una fachada de Barcelona. El libro funciona también como guía de la ciudad", explica el poeta asturiano.
 
"Traducir es crecer, y crecer en el mundo de las palabras y en el de la poesía, que es el que yo amo. Traducir me enseña palabras y el mundo infinito que hay detrás de cada una de ellas", añade.
 
Apasionado y reflexivo, Fernando Beltrán, que ha traducido también poemas de Leonard Cohen, afirma que este último trabajo con los versos de Carner le ha enseñado la dificultad que entraña traducir lenguas muy cercanas, procedentes ambas de un tronco común como es el latín. "Puedes cometer grandes errores porque crees que es más fácil, no te puedes fiar del conocimiento de esa lengua. Me he tenido que meter muy a fondo en los poemas y en el catalán. Ha sido como una puesta en común para intentar ser lo más fiel posible al original", apunta.
 
Además de en catalán "Barcelona Bestiario" se ha editado en castellano y en inglés, esta última con traducción de Mary Ann Newman, escritora especialista en literatura y cultura catalanas.
 
El poeta y profesor Jaume Subirana, con el que Fernando Beltrán ya colaboró en la traducción de Stevenson, es el autor de la introducción de la obra, en la que relaciona los bestiarios literarios desde Esopo hasta la actualidad, los bestiarios carnerianos y los animales de Barcelona. Los poemas y las fotografías van acompañados de una ficha taxonómica del animal y de un texto breve de Marta Luna, pedagoga y especialista en literatura infantil y juvenil, que hace de puente entre la imagen y los versos. El libro incluye mapas de localización de los animales por si se quieren hacer itinerarios para descubrirlos.
 
En la traducción, Fernando Beltrán sigue siendo poeta, aunque las palabras sean de otro. "La poesía siempre es un puente hacia otro lugar, tu propia lengua se ensancha con la traducción, el intercambio es inmensamente rico", indica.
 
El asturiano, autor de títulos como "Aquelarre en Madrid", "Bar adentro" o "La semana fantástica", por citar algunos, está convencido de que en la literatura, la poesía camina por otro sendero. Esos pocos lectores de poesía, aunque fieles y muy apasionados, de pronto sorprenden y reclaman, como le ha ocurrido recientemente, más ejemplares de "Sólo el que ama está solo", un libro con ilustraciones de Pep Carrio que acaba de estrenar su segunda edición.
 
"Son las sorpresas de la poesía, es como un goteo que te da muchas alegrías", confiesa.
 
La poesía de Fernando Beltrán nace, como él mismo explica, "en la mesa de al lado o en ese vagón de metro que cojo cada día a las siete y media de la mañana". Y añade: "Los poetas hablamos por la voz de todo el mundo, todos nos parecemos mucho, tenemos los mismos miedos, idénticas ilusiones, amamos y nos conmovemos. Lo único que tenemos distinto son los oficios. Los poemas llegan del mundo, de la sociedad, y tú los devuelves".
 
Tal vez por eso, a Beltrán le gusta dejar abierta su poesía, la que él escribe, "para que la cierre el lector".


FUENTE:
http://www.lne.es/sociedad-cultura/2014/02/09/traducir-crecer-mundo-palabras/1540365.HTML

El 80% de las traducciones al gallego
son de libros de texto

9.2.14

A pesar de conformar el grueso de la traducción al gallego (el 80%), los libros de texto y los de lectura obligatoria en el sistema educativo no aparecen recogidos en los estudios realizados sobre el sector de la traducción en Galicia.
 
Este vacío llevó a la profesora del Departamento de Traducción y Lingüística de la Universidad de Vigo Liliana Valado a realizar en su tesis de doctorado un análisis pormenorizado de las publicaciones traducidas al gallego. Tras la defensa realizada en 2009 la docente trabaja ahora en una investigación individual y no financiada que se centra en la actualización y revisión de los datos que le permita dibujar un panorama actual desde la década de 1980 hasta el 2013.

La investigadora espera publicar este estudio en 2014 y apuesta por darle a la traducción de este tipo de textos la visibilidad y el prestigio que deben tener, al tratarse de la 'carpintería real de la industria editorial en gallego'. En el momento actual, recuerda que existe un estudio que demuestra como al llegar el PP al poder en Galicia en 2009 se redujeron el número de materias impartidas en gallego, un hecho que fue objeto de un informe de alerta por parte de la Asociación Gallega de Editores. 'Eso tiene un efecto dominó muy negativo sobre la producción de traducción de libro de texto', destaca. En ese mismo año, la disminución de las subvenciones a la traducción en gallego fue del 50% con respecto al año anterior, el que representa un impacto 'muy fuerte sobre el sector'.


FUENTE:
http://www.atlantico.net/articulo/vigo/80-traducciones-gallego-son-libros-texto/20140209060021256593.html
La concesionaria asegura que los intérpretes de lenguas mayoritarias en los juzgados gallegos son ´titulados´

7.2.14

La actual concesionaria del servicio en los juzgados gallegos asegura que los traductores e intérpretes de lenguas mayoritarias como inglés, italiano, francés y alemán son "titulados superiores" y, en muchos casos, han realizado cursos de posgrado o másteres. Seprotec apunta que ningún centro universitario oferta los idiomas minoritarios que requiere la Administración como el wolof.
 
La empresa responde así a la Conferencia de Centros y Departamentos Universitarios de Traducción e Interpretación (CCDUTI), que agrupa a 26 instituciones públicas y privadas y que ha traslado a la Xunta sus críticas por el anuncio de licitación del servicio en Galicia.
 
El colectivo denuncia que el pliego incumple la normativa europea 2010/64, cuyo periodo de transposición ya ha finalizado, y que conlleva la "falta de profesionalización y dignificación" del trabajo de los intérpretes puesto que no incluye ningún requisito formativo.
 
La empresa Seprotec, concesionaria de este servicio en otras comunidades y también para la Policía Nacional, asegura "cumplir las exigencias del pliego" de la Xunta y recurrir a "formadores externos". Aboga además por un acercamiento con las universidades. "Todos nuestros intentos han sido rechazados, pero deberíamos ir todos en la misma dirección", señala su portavoz.
 
Las mismas fuentes aseguran que "no existe ninguna tarifa de 10 euros por hora" y respecto a las irregularidades de las que se ha hecho eco CCDUTI en los últimos años las atribuyen al propio funcionamiento de la Administración -que no advierten si habrá que traducir un informe de carácter técnico, por ejemplo- o con la propia Policía, "responsable" de la contratación de intérpretes que resultaron ser confidentes. Durante el año pasado, Seprotec registró 20 incidencias entre el 85.534 de servicios realizados en juzgados de todo el país.
     

FUENTE:
http://www.farodevigo.es/gran-vigo/2014/02/07/concesionaria-asegura-interpretes-lenguas/962506.html?utm_medium=rss

Contaminación lingüística

7.2.14

Como bien señalaba José M. Burgos en su escrito El maltrato de un lindo idioma [Perspectiva, 4 de febrero], la estrecha convivencia entre el inglés y el español produce adefesios de traducciones.
 
A los ejemplos aducidos, podrían añadirse otros: el letrero en inglés de un parque prohibía pescar. La versión castellana salió “pescando es prohibido”, en vez de “prohibido pescar”. Abunda el mensaje con la petición "llámame para atrás". Más de una joven ha escandalizado a los suyos al decir que su jefe la dejó "embarazada", cuando quiso decir "avergonzada".
 
Los caídos en combate son bajas, no "fatalidades". Para prohibir entrar en una propiedad, basta con "no pasar", en vez de "no traspasar". La advertencia a potenciales delincuentes no será "los violadores serán perseguidos", sino "los infractores serán enjuiciados".
   
La Real Academia de la lengua española y sus filiales hispanoamericanas protegen la lengua de las contaminaciones. Sin embargo, cada edición del diccionario oficial trae vocablos nuevos por no encontrarse equivalentes satisfactorios en español.
 
El inglés es una lengua más democrática, más práctica y menos controlada. En vez de traducir literalmente prefieren incorporar al idioma palabras como "cortadito" en las cafeterías o fiesta de "quince" en la publicidad sin decir " fifteen".
 
Se debe hacer un esfuerzo por conservar la pureza de las lenguas, pero es inevitable un cierto grado de contaminación en los conglomerados cosmopolitas como Miami.  

Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2014/02/07/1673008/contaminacion-linguistica.html#storylink=cpy
FUENTE:
http://www.elnuevoherald.com/2014/02/07/1673008/contaminacion-linguistica.html
El ladino es una lengua secreta que
subyace en el español
 
6.2.14
 
Esa variante del idioma se ha conservado durante 500 años, pero puede desaparecer.

El ladino es la lengua que se llevaron los judíos de España a finales del siglo XV. Fue conservada al interior de las familias por todos los países de Europa que esa comunidad fue ocupando a lo largo de los años, como Bulgaria, Yugoslavia, Francia e Italia, donde aprendió las lenguas locales, “pero nunca olvidó ese español, que se convirtió en un aglutinante, que los mantuvo juntos en su amor por España”, dice Myriam Moscona.

“La palabra sefardí viene de la palabra sefarad, que en hebreo quiere decir España. A veces me pregunto cómo en el inconsciente colectivo de toda esta comunidad permaneció vivo el amor por un país que los había expulsado”, explica la escritora, quien, junto con Jacobo Sefamí, realizó la compilación publicada en Por mi boka. Textos de la diáspora sefardí en ladino (Lumen, 2013).

Es un libro que privilegia textos en judeoespañol, “una lengua secreta que subyace debajo de nuestro español y que es una lengua entrañable, apasionante, porque nos permite tener un contacto por la boca, por el oído, con nuestro español en un estado naciente”, si bien aún en la actualidad se puede encontrar en diferentes países a los últimos hablantes de ese “español raro, distinto y parecido al nuestro, que es una lengua que, después de 500 años, está muriendo”, declaró Moscona.

El volumen incluye selecciones de la Biblia de Ferrara (1953), el Meam Loez (volúmenes publicados en el siglo XVIII), Clarisse Nicoidski (escritora francesa sefardí de origen bosnio, 1938-1996), Juan Gelman, Marcel Cohen (escritor francés sefardí, 1937) y Denise León (poeta argentina de origen turco), y cada uno de los textos tiene traducción al español actual.

“El libro trata de dejar una memoria de algo que ya no va a pasar a otra generación. Es tristísimo ver morir a una lengua y qué se pierde con ellos: sus palabras, sin duda, pero hay algo mucho más profundo, algo que ya no va a pasar a otra generación y que tiene quever con una concepción del mundo, con una filosofía que contienen las palabras. Pero también es dejar morir una lengua que conserva huellas de la historia que la mente de los hombres ha olvidado.”

Moscona reconoce que su objetivo, y el de Sefamí, fue trabajar un libro para que la lengua no muera, porque no sobrevive por decreto o “porque dos loquitos han hecho un libro, pero tenemos la motivación de dejar una memoria de lo que ha sido esta lengua para muchos hablantes y también para la tradición de una literatura”.

Entre los textos seleccionados están un apéndice con “traducciones” al judeoespañol de fragmentos de El Quijote y del primer canto del poema Martín Fierro, además de un párrafo de El principito, con lo cual los escritos tienen un arco histórico que va del siglo XVI al XXI.

“No fue una tarea fácil”, destacó Sefamí, “porque los textos no eran fáciles de conseguir: viajamos mucho y en cada sitio buscábamos literatura original en ladino. Sí encontramos muchas cosas, pero desafortunadamente mucha de esta literatura está llena de clichés, de nostalgia, se repite mucho y está hecha por gente que no está formada como escritor, por lo que hicimos un libro de muy buena calidad literaria, afín a las poéticas actuales en la escritura, de modo que nos restringimos bastante y decidimos hacer una selección mucho más escueta”.
 


FUENTE:
http://www.cciu.org.uy/news_detail.php?title=el-ladino-es-una-lengua-secreta-que-subyace-en-el-espa-ol&id=10768
La traducción financiera:
Un ámbito de alta especialización

6.2.14

El concepto de traducción financiera es tan amplio que abarca diferentes especialidades y profesionales muy diferentes.
 
Podemos encontrar campos puramente financieros, como una memoria anual de una empresa, con una terminología muy definida y quizás sea este campo uno de los más accesibles al traductor que inicia a especializarse y se interesa por la traducción financiera.
 
Aunque también encontramos campos que exigen una especialización aún mayor y un grado de conocimiento del entorno muy elevado. Estamos hablando de especialidades como la Bolsa y los Seguros.
 
Dentro de la traducción financiera, existen términos muy específicos que sólo se conocen y se comprenden cuando el profesional está familiarizado de manera explícita con estos campos. Esto requiere un interés personal por parte del profesional que le ha llevado a acercarse, dentro de la traducción financiera, a alguno de estos terrenos, a conocerlos y a manejarse en ellos.
 
Sólo encontrando un traductor financiero profesional con estas características se logrará una traducción adecuada que alcance los niveles esperados de calidad.
 
Es común entre los traductores financieros profesionales tener algún formación adicional más allá de la traducción. Encontramos a traductores con MBA, con algún año universitario de empresariales, o con cursos de alguna disciplina ajena a la traducción propia.
 
Este tipo de formación es la que marca la diferencia entre el traductor financiero especializado y un traductor de carácter general.
 
Hay que desconfiar de aquellos que abarcan todas las especialidades, desde medicina hasta financiero o literario, ya que es imposible lograr tan óptimo grado de especialización en todas las materias existentes.


FUENTE:
http://blogs.laverdad.es/blogdelaura/2014/02/06/la-traduccion-financiera-un-ambito-de-alta-especializacion/
Histórica librería judía con “valor patrimonial” en el tradicional barrio de Once, Argentina

6.2.14

La librería Sigal se ubica en el Once que es uno de los barrios de Buenos Aires tradicionalmente identificados con la importante cantidad de familias judías que viven en él desde hace aproximadamente un siglo, pero además es uno de los centros comerciales más importantes de la ciudad y allí tienen su sede sus entidades comunitarias centrales, dos de sus principales instituciones sociodeportivas y varias escuelas y ieshivot (institutos rabínicos).

Asimismo, pueden encontrarse proveedurías especializadas en alimentos tradicionales -en especial para los ashkenazíes, debido a que originariamente la mayoría de las familias provenía de países de Europa Oriental- y locales de venta de productos destinados a la comunidad judía; entre ellos, varias librerías que también ofrecen artículos rituales como talitot (mantos rituales), tefilín (filacterias), kipot (solideos), candelabros, copas para Kidush (bendición del vino), y la librería Sigal, se encuentra entre las más antiguas.

Para los que conocen Buenos Aires, esta librería se encuentra sobre la avenida Corrientes, entre la calle Boulougne sur Mer y la avenida Pueyrredón, la cual fue fundada en 1930 por Simón Sigal y luego lo sucedieron su hijo Abraham y, ahora, sus nietos Rubén, Ariel y Gabriel.

En 2003 fue declarada “Librería de valor patrimonial” por la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires porque “no solo es conocida por los miembros de la comunidad judía de la Argentina, sino también por los de otras, y se caracteriza por vender libros de interés judío en general, tanto sobre el judaísmo mismo como de toda la cultura judía, y los clientes, incluso no judíos, nos compran según sus inquietudes”, explicó Ariel Sigal a la Agencia Judía de Noticias (AJN).

“Ashkenazim y sefaradim compran por igual, y también no judíos; muchas veces nuestros clientes tienen inquietudes espirituales o sin saber bien lo que quieren y nuestra librería es un lugar donde encuentran material para zanjarlas: simplemente nos cuentan lo que les pasó o vieron y les despertó curiosidad, los escuchamos y vamos dándoles asesoramiento, incluso sobre cosas que no vendemos, como el teléfono de un mohel (circuncidador) o dónde hay un restorán o almacén casher, por el simple hecho de que entraron y aunque se vayan sin comprar”, prosiguió.

“Como figuramos en varias guías de turismo judío del mundo y otras publicaciones, nos visitan turistas como curiosidad o para preguntarnos sobre la vida judía en la Argentina o direcciones de sinagogas”, agregó el nieto del fundador.

“Si bien desde hace 25 años hay un desplazamiento de judíos del Once hacia otros barrios, esa tendencia de movimiento demográfico en parte se revirtió y aquí hay mucha vida judía, que se renovó y nos sigue comprando”, puntualizó.

Desde sus orígenes, Sigal también edita libros de temática judaica, tanto rituales (TaNa”J -Biblia hebrea-, Tehilín -Salmos-, sidurim -ritual de oraciones diarias- y majzorim -para Rosh Hashaná y Iom Kipur, Año Nuevo y Día del Perdón-) como históricos; en su gran mayoría, traducciones al castellano. “Mi papá había visto que se usaba la traducción al ídish, un idioma circunscripto a una determinada área geográfica -el centro de Europa-, y que en la Argentina se iba a producir un desplazamiento al idioma local, el castellano -de la misma manera que en los Estados Unidos e Inglaterra se produjo al inglés y en Francia, al francés-, para la gente que no tenía conocimientos del hebreo; entonces hizo traducir sidurim y majzorim, tanto de acuerdo al núsaj (rito) ashkenazí como sefaradí, y los editó”, relató Ariel en referencia a Abraham, a quien calificó con precisión como “un pionero”.

Entre las obras más tradicionales de Librería Sigal pueden mencionarse “Historia universal del pueblo judío (10 tomos)” y el “Manual de historia judía”, de Simón Dubnow; el “Zóhar” (libro de la Kabalá, en 5 tomos); la “Guía de los perplejos”, de Maimónides; novelas como “Una hoja al viento”, de Milton Steinberg; y “Torat Emet”, el Pentateuco con traducción al castellano de acuerdo a la interpretación de comentaristas clásicos de la Torá y varios anexos explicativos.

> Este último, que tiene un particular éxito de venta, “no reemplaza el estudio de la Torá con Rashi (uno de sus principales exégetas), pero permite tener cierta comprensión sin necesidad de recurrir a otros textos”, explicó el nieto del fundador.

 Los artículos religiosos más vendidos por Librería Sigal son kipot, januquiot (candelabro especial para la festividad de Janucá) y talitot.


FUENTE:
http://www.cciu.org.uy/news_detail.php?title=hist-rica-librer-a-jud-a-con-valor-patrimonial-en-el-tradicional-barrio-de-once-argentina&id=10773
'Los Miserables', al completo

6.2.14


Parece mentira que, a estas alturas del siglo XXI, los lectores españoles tengan que seguir preocupándose por la censura. Pero así es. Todavía existen clásicos de la literatura universal que no han llegado a nuestras librerías en todo su esplendor y que continúan siendo publicados a partir de la traducción sesgada que se hizo en su momento. Tal era el caso de 'Los Miserables', gran clásico de las letras francesas y obra cumbre de la lucha contra las injusticias que, no obstante, aún no habíamos podido leer íntegramente. Los anteriores traductores censuraron algunos párrafos que no eran del agrado de nuestros antiguos gobernantes o cometieron errores de no poca relevancia a la hora de pasar el texto a nuestra lengua. Y han tenido que pasar más de ciento cincuenta años para que llegara María Teresa Gallego Urrutia, una de las mejores traductoras del francés en este país, y se pusiera manos a la obra con unos personajes -monseñor Bienvenu, Jean Valjean, Cosette, Javert...- que ahora, gracias al encargo realizado por Alianza Editorial, ya podemos conocer en toda su amplitud.
ADVERTISEMENT

-¿Podría darnos tres motivos de peso para leer 'Los Miserables' en los tiempos que corren?
 
Podría dar mucho más de tres de motivos para leer a los grandes novelistas del siglo XIX. Pero destacaré sólo uno: la literatura en general y la novela en particular son una máquina del tiempo al alcance de todo el que quiera subirse en ella. Las novelas de todas las épocas nos permiten vivir en tiempos que, por lo demás, no podemos considerar pasados puesto que de ellos proceden los tiempos actuales y los futuros, vivir codo con codo con sus protagonistas los acontecimientos que recoge la Historia y también la vida cotidiana. Son una de las formas más fascinantes de viajar que puedo concebir: el viaje en el tiempo. Y 'Los miserables' es un viaje formidable.
 
-Todos los personajes de esta novela tienen una fuerza extraordinaria: monseñor Bienvenu, que consigue enmendar a un ladrón con tan solo unas palabras; Jean Valjean, que se ve obligado a reinventarse en varias ocasiones a lo largo de su vida; Cosette, que hasta los ocho años sólo conoce el sufrimiento; Javert, el policía que no ve más allá de la ley... Usted se ha pasado tres años haciendo esta traducción, así que alguno de estos personajes tiene que haberse convertido en un amigo para usted. ¿Cuál de ellos?
 
Siento un afecto muy marcado por Jean Valjean, es imposible no sentirlo. Es la encarnación de la bondad, de la generosidad y de la honradez. Pero también me siento muy encariñada con personajes que no por ser menos conocidos deben considerarse ni mucho menos personajes secundarios: Éponine, la hija mayor de los Thénardier, que ama sin esperanzas a Marius y que da la vida por él; el señor Mabeuf, tan necesitado de los libros que, cuando la miseria lo obliga a vender el último que le quedaba, va a morir a la barricada de los jóvenes revolucionarios; Grantaire, el amigo leal de Enjolras. el líder de esos jóvenes... Y siento una simpatía irreprimible por el abuelo de Marius, el señor Gillenormand, egoísta, tiránico, reaccionario, pero tan enamorado de la vida, tan arrolladoramente joven a sus noventa años...
 
-Uno de los principales retos a la hora de traducir 'Los Miserables' era la recuperación de fragmentos que habían sido censurados en ediciones anteriores. En España se habían cercenado párrafos donde se hacía alusión a asuntos religiosos o monárquicos, pero también a temas de corte político o incluso sexual. ¿Podría explicarnos qué nuevos elementos aparecen en la versión que usted ha traducido?
 
En alguna de las primeras traducciones se suprimieron, efectivamente, párrafos o frases referidos a sucesos políticos o a opiniones referidas a la religión. Lo más grave, sin embargo, no fue eso, sino que en algunos casos, una vez suprimido el texto original, se volvió a escribir otro que decía todo lo contrario, alterando por completo el punto de vista de Victor Hugo y sus intenciones. No existen, en cambio, supresiones de nada relacionado con el sexo porque nada del original dio pie a ello. Los miserables es un libro tan exaltado social y políticamente cuanto púdico en temas amorosos.
 
-Además, la traducción que hasta la fecha se solía encontrar en las librerías españolas era la realizada por Nemesio Fernández Cuesta a finales del siglo XIX. ¿Qué carencias presentaba dichas traducción?
 
Ha sido ésa efectivamente la traducción más publicada. Y me temo que por motivos no muy loables. Quiero decir que, al pasar al dominio público esa traducción cuando transcurrió el preceptivo período de tiempo tras la muerte de su autor, cualquier editorial podía disponer de ella sin coste alguno. No es sea eso un hecho reprobable en sí mismo, pero, en mi opinión, sí lo es que no introdujeran dichas editoriales algún comentario, nota o apéndice en que se remediasen las mutilaciones de la obra original. Por supuesto es mucho más fácil y más barato limitarse a reproducir la traducción sin más. Pero no me parece que eso sea respetar al lector. Como digo en el prólogo que Alianza Editorial me pidió para esta traducción, el traductor cuenta hoy en día con más medios de investigación y puede remediar carencias de traducciones anteriores que no son imputables a los autores de esas traducciones sino a peores condiciones para realizar su trabajo. No obstante, sí me sorprende siempre, en cambio, que en traducciones al castellano de obras del siglo XIX se use el tratamiento "vos", que en ese siglo no existía ya en nuestra lengua pues estaba plenamente implantado el "usted", y aún me sorprende más en traductores que vivían también en el XIX (como es el caso de Fernández Cuesta) y, por descontado, no usaban el vos en su vida diaria ni lo hallaban en los escritores españoles de esa época, contemporáneos suyos y, en buena parte, de la obra original. Sucede también en algunas de las realizadas ya en el siglo XX. Y la verdad es que ese anacronismo resulta muy molesto y muy artificial.
 
-En el mundo de la traducción, hay dos teorías dominantes: por un lado, están quienes opinan que, cada cincuenta años, hay que volver a traducir a los clásicos para adaptarlos al 'tono' de la época moderna; y por el otro, están quienes, como usted, creen que los clásicos deben conservar el tono con el que fueron escritos. ¿Cuál de los dos casos se adaptaba mejor a Víctor Hugo?
 
En todos los casos, no sólo en Victor Hugo, yo soy de la "escuela" que, sin caer en el pastiche, cree que el lector debe notar que está leyendo una obra de una época anterior y el traductor debe utilizar lo más posible el vocabulario y la melodía de la época correspondiente. Y, desde luego, cosa que está al alcance de cualquier traductor digno de tal nombre, no se debe caer en anacronismos como el citado en las líneas anteriores ni, en sentido contrario, en el anacronismo de usar palabras de aparición posterior a la época en que se escribió la obra original. Un buen diccionario etimológico es indispensable. También son de gran utilidad ediciones antiguas del diccionario de la RAE. La biblioteca de diccionarios, tanto física cuanto virtual, de un traductor tiene que componerse de capas geológicas y hay que buscar en la capa geológica adecuada a cada libro. En cuanto a lo de volver a traducir los clásicos o no... se pueden traducir cuantas veces se quiera, por descontado... pero no pienso que sea una norma imperativa. Hay que volver a traducir los que no cuentan con buenas versiones por los motivos que fuere, eso desde luego. Pero hay obras de las que existen traducciones excelentes desde hace muchos años... se pueden volver a traducir, ¿por qué no? Pero no porque sea indispensable... O sea, no creo que haya que volver a traducir por sistema y, sobre todo, no creo en absoluto que haya que dar un "tono" moderno, es más, creo que hay que NO darlo. Dicho lo cual, bienvenidas sean todas las nuevas traducciones de los clásicos porque eso los vuelve a llevar a las mesas de novedades de las librerías.
 
-Su traducción respeta la 'melodía' del castellano literario de la época, es decir, emula la forma de escribir de los escritores del siglo XIX. ¿Qué autores españoles de aquel entonces tenían un tono similar al de Victor Hugo? Es decir, ¿qué escritores le han servido de inspiración a la hora de afrontar esta traducción?
 
Emular, quizá sea mucho decir... Eso sería seguramente imposible y podría resultar ridículo incluso... Pero desde luego sí pongo un empeño deliberado en que, en castellano, haya una constancia de la época en que se escribió la obra. Lo importante -lo que a mí me parece fundamental- es conservar eso que yo llamo "la melodía de la época". Tenerla interiorizada en las dos lenguas. Y que el libro cante con esa melodía. Para mí hay dos cosas que tienen que estar en la traducción de una obra: el estilo del escritor y la melodía de su época. Lo cual equivale a decir que no puede uno inspirarse en otro escritor, pues eso sería una infidelidad al estilo del escritor al que estás traduciendo... pero, en cambio, si tiene que sonarte por dentro mientras trabajas la música de la lengua del siglo XIX -o del siglo que corresponda- y tienes que escribir a ese compás.
 
-Usted es una de las traductoras españolas que defiende con más vehemencia las nuevas tecnologías, ya que proporcionan herramientas de enorme utilidad para el ejercicio de su profesión. Sin embargo, la era digital también ha supuesto la aparición de traducciones espantosas de grandes clásicos, principalmente como consecuencia de la aparición de editoriales digitales que quieren vender a los clásicos -libres de derechos- pero no quieren pagar a los traductores profesionales, por lo que encargan el trabajo a traductores de segunda y tercera fila. ¿Cómo afronta un traductor profesional los nuevos retos de la tecnología?
 
No, las "traducciones espantosas" no son una consecuencia de la era digital. Son la consecuencia de la existencia de editoriales o de empresas tramposas que recurren a traducciones libres ya de derechos de autor (y no pocas veces se adueñan de traducciones que todavía tienen derechos de autor, con la esperanza de que el autor o sus herederos no se enteren) y las mutilan y cercenan para venderlas en formatos digitales baratos o añadirlas como "regalo" (regalo envenenado, por cierto) a la publicidad de sus aparatos lectores. Por lo demás, y en todos los terrenos y todos los formatos, las editoriales que realmente se respetan a sí mismas, respetan la literatura y respetan al lector, cuando van incorporando a sus filas a profesionales aún inexpertos porque están empezando, a nuevas generaciones de traductores, los tratan con la suficiente consideración para que esos traductores se vayan perfeccionando con la práctica y no sean nunca traductores "de segunda o de tercera fila". Son editoriales que coinciden con la frase que una vez me dijo Luis Magrinyà, el director literario a Alba Editorial: "Para una editorial honrada el traductor no es un gasto, es una inversión". Las que tienen otros criterios, podrán ser "industrias editoriales", pero, desde luego, no son "editoriales" en el sentido pleno, digno y noble de la palabra. En cuanto a la tecnología... es lo que es, una ayuda... no un fin, sino un medio. El traductor profesional, que es un trabajador que vive de su trabajo, tiene ahora a su alcance medios de investigación que antes no podía permitirse ni por tiempo ni por posibilidades económicas. Internet es una herramienta extraordinaria de investigación. Y un traductor es por definición un investigador, amén de un escritor (un escritor que escribe con pie forzado como tan atinadamente lo define Miguel Sáenz). Y no le queda más remedio que ser un erudito e ir adquiriendo saberes enciclopédicos. La era digital le facilita mucho el cumplimiento de esas obligaciones profesionales suyas.


FUENTE:
http://www.elmundo.es/yodona/2014/02/06/52efb1fdca4741443c8b4573.html
En Veracruz se celebra a la Carta Magna con
su traducción a los idiomas originarios

5.2.14


*La Academia Veracruzana de las Lenguas Indígenas ,el Instituto Nacional de las Lenguas Indígenas y la Editora de Gobierno tradujeron además la Constitución política del Estado de Veracruz y el Código Electoral
 
*El proceso de composición fue lo más cuidadoso posible, porque participaron compañeros indígenas, que tienen el dominio del idioma tanto oral como escrito y una trayectoria escribiendo y perfeccionando su obra en estos idiomas: Lucía Tepole
 
Xalapa, Ver., 05 de febrero de 2014.- En el cumpleaños 97 de nuestra Carta Magna, en Veracruz se celebra la promulgación de nuestro documento jurídico más importante con su traducción a los idiomas originarios Tepehua, Totonaca y Náhuatl en su variante dialectal de la Sierra de Zongolica. La Academia Veracruzana de las Lenguas Indígenas (Aveli), en coordinación con su par federal, el Instituto Nacional de las Lenguas Indígenas (Inali) y la Editora de Gobierno han realizado tres importantes traducciones de la Carta Magna, de la Constitución Política del Estado de Veracruz y otras más del Código Electoral.
 
Con una geografía tan diversa como su conformación poblacional y multicultural, el estado alberga en su continente político 14 idiomas originarios con complejidades dialectales específicas. 14 idiomas que buscan fortalecimiento y claridad en un mundo que rasga la globalidad. Por eso, en una acertada decisión gubernamental se han proyectado y consolidado ya tres traducciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos a tres de estos idiomas originales con números importantes de hablantes en la entidad.
 
La directora general de la Aveli, Lucía Tepole, sostiene que no fue una tarea fácil la traducción de la Carta Magna, y que el colectivo de compañeros traductores hicieron un enorme trabajo entre ellos, discutiendo, debatiendo, acudiendo con los abuelos de las comunidades para poder conceptualizar de la mejor manera cómo denominar cuestiones elementales del lenguaje jurídico.
 
Las tradiciones idiomáticas son muy distintas entre los hablantes de los diferentes idiomas que coexisten no sólo en territorio veracruzano sino mexicano, aunado a esto, es preciso referir que el lenguaje jurídico, por su especificidad y grado de tecnicidad, tampoco es muy fácil de comprender en una lectura rápida. Conceptos como el de diputado o senador y las funciones que realizan no son conceptos que tengan una traducción literal en los diversos idiomas originarios toda vez que históricamente estos son cargos de tradición hispana.
 
“El proceso de traducción fue lo más cuidadoso posible, porque participaron compañeros indígenas, que tienen el dominio del idioma tanto oral como escrito y una trayectoria escribiendo y perfeccionando su obra en estos idiomas, hubo necesidad de adquirir diccionarios de términos lingüísticos y buscar asesoría en cuanto a la comprensión de ciertos conceptos jurídicos”, complementa Lucía Tepole.
 
De tal suerte, la presentación final de los documentos tuvo que ser diseñada para hacer más legible el contenido para las poblaciones indígenas que tienen un primer acercamiento con este tipo de documentos; se utilizaron propuestas alfabéticas que tuvieran mayor incidencia de usuarios en las regiones para poder llegar a mayores lectores.
 
Aunado a esto, escribir este tipo de textos en las paqueterías de cómputo fue un reto que se solventó en coordinación con la Editora de Gobierno, recordemos que todos los procesadores de texto computacionales tienen correctores automáticos de palabras y es muy fácil que interpreten a su manera palabras que no pertenecen al idioma precargado en los ordenadores, por ello se realizaron varias revisiones antes de poder dar por concluido el trabajo, precisamente para cuidar esta situación tecnológica.
 
Con un trabajo que duró ocho meses de traducción y cuatro más de revisiones, correcciones y cuidado editorial por traducción aproximadamente, se pudo concretar un tiraje de mil ejemplares distribuidos en las poblaciones donde se hablan estas lenguas, principalmente en instituciones públicas, ayuntamientos y en escuelas, previendo siempre que se pudiera proporcionar algún ejemplar a las personas que así lo solicitaran. Para efectos incluso ecológicos y de distribución en zonas urbanas y en poblaciones que tienen acceso a Internet, se han puesto estos documentos a disposición de quien lo desee en formato PDF y disponible en el sitio oficial de la Aveli.
 
A casi cien años de promulgada la Carta Magna, la finalidad de hacer un proyecto de esta naturaleza es muy amplia, tiene muchas aristas. Si recordamos la importancia que tuvo la promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en 1917 para la consolidación del estado-nación mexicano, entonces la acción de traducirla a los diferentes idiomas originarios es un acto valioso y acertado por muchas cuestiones: es un precepto que la misma constitución contiene: informar los contenidos jurídicos a las comunidades indígenas en sus propios idiomas.
 
Además, mostrarle a nuestras comunidades que nuestros idiomas originarios tienen que conservar su capacidad de oralidad y escritura; que las nuevas generaciones puedan darle la continuidad, el reconocimiento y la fortaleza que merecen sus propios idiomas mediante la difusión de estos contenidos que, además, permiten a la gente conocer sus derechos y sus obligaciones. Con acciones como esta se manifiesta que el gobierno de Javier Duarte de Ochoa busca la inclusión de los pueblos originarios y sus lenguas para consolidar una política pública transversal.
 
Finalmente, María Tepole indicó que las lenguas indígenas tocan muchos temas: educación, salud, desarrollo social, económico y cultural, por eso su tratamiento exige transversalidad. Que la atención de los pueblos indígenas se haga en sus propios idiomas y el primer paso, obviamente es la traducción de la Constitución.
 
Más información y descargas: www.aveli.gob.mx/publicaciones.


FUENTE:
http://www.veracruzanos.info/en-veracruz-se-celebra-a-la-carta-magna-con-su-traduccion-a-los-idiomas-originarios/

Haití por si comienza a ser traducido a otras lenguas

4.2.14

El libro "Haití por si: la reconquista de la independencia robada”, lanzado en abril de 2013 por Adital, entre ahora fase de traducción a otros idiomas. Todavía el pasado año la publicación comenzó a ser traducida al francés, español e italiano. Actualmente el libro esta disponible en portugués y creole, idioma hablado por casi toda la población haitiana.
 
El libro habla sobre la tragedia del 12 de enero de 2010, que arrasó al país dejando más de 300 mil muertos, pero va más allá de esta temática, explotada por los grandes medios, tiene como propósito mostrar al mundo la historia del país, hablar de su cultura y abordar temas como soberanía alimentaría, desarrollo económico y social y resistencia.
 
"Haití por si”, ya fue presentado en Brasilia, en el Congreso Nacional, Fortaleza, Sao Paulo, Sobral, Juazueiro do Norte, Manaos y Porto Velho, donde fue presentado a estudiantes y profesores universitarios, parlamentarios, periodistas, entre otros sectores interesados en el tema.
 
Quien reside en Fortaleza, puede adquirir el libro en la sede de Adital, situada en la Avenida Luciano Carneiro, 2150, Vila Uniao. Otros interesados pueden comprarlo a través del sitio: http://www.adital.com.br/haitiporsi/.


Ficha técnica
Titulo: Haití por si: la reconquista de la independencia robada
Autores: Adriana Santiago (Org.)
Prefacio: Adolfo Pérez Esquivel
Páginas: 192
ISBN: 978-85-420-0138-9
Precio: veinte reales.


FUENTE:
http://site.adital.com.br/site/noticia.php?lang=ES&cod=79301

Por qué tienen tanto éxito los tuits del Papa en latín

4.2.14

Esa cuenta -una de las 9 que tiene Francisco- es más seguida que las versiones en alemán o árabe. Las razones de un fenómeno que está dando origen a una comunidad global muy particular


Con casi 208.000 followers, @Pontifex_ln tiene un éxito impensado. La cuenta en latín, hay que decirlo, se abrió dos meses después de que Benedicto XVI iniciase su comunicación vía Twitter y fue por pedido del público. Pero nadie imaginaba semejante suceso. El pronóstico era de un máximo de 5.000 seguidores.
 
El encargado de redactar los mensajes en latín es el sacerdote estadounidense Daniel Gallagher, miembro de la Secretaría de Estado. El religioso habló sobre el trabajo que representa la traducción de los mensajes de Francisco a esa lengua muerta, porque aunque el latín se adapta bien al mensaje directo y profundo del Papa argentino, éste es "difícil de traducir, dado que su estilo es muy informal, un lenguaje corriente".  Y puso como ejemplo la expresión "caras gruñonas", que Francisco usó para referirse a algunos sacerdotes, y que ellos tradujeron como vultu truci, frase que encontraron "en el truculento autor romano Plauto (254-184 antes de Cristo)".
 
"La concisión del vocabulario nunca es un problema en latín", aseguró Gallagher.
 
En definitiva, se trata de poner un medio moderno al servicio de un lenguaje antiguo, explica el sacerdote. No siempre es fácil, ya que los conceptos nuevos que trae internet no tienen equivalente en el latín.
 
"Tuus adventus in paginam Papae Francisci breviloquentis optatissimus est" significa: "Bienvenidos a la página oficial de Twitter del papa Francisco".
 
"Tratamos de no alejarnos demasiado de la lengua de Cicerón", dice Gallagher. "Si le mostrásemos nuestra traducción, quisiéramos que tuviera al menos una vaga idea del sentido".
 
En cuanto a las razones del éxito, el sacerdote explica que, por un lado, el latín es "un lenguaje internacional, una forma transnacional de comunicarse".
 
Para muchos fans del latín, esta lengua "transmite mucha virtud y nobleza de expresión". "La capacidad del latín de comunicar más allá de los siglos" fascina especialmente a los sacerdotes, cree Gallagher.
 
Del punto de vista de la nacionalidad, los followers más numerosos en latín son los alemanes. A continuación, vienen los ingleses y los estadounidenses. Pero @Pontifex_ln tiene adeptos en todo el mundo, incluso en países como China e India y varias naciones africanas.
 
Contra lo que podría pensarse, los seguidores no son todos sacerdotes, ni siquiera fieles practicantes. "Muchos son estudiantes, universitarios o secundarios", dice Gallagher. Para estos jóvenes followers los tuits del Papa sirven como ejercicio: "Cuanto más cuesta entenderlos, más interesante es. Es algo divertido, un desafío que ilumina el espíritu y es gratificante", dice. Hasta hay profesores que usan estos mensajes de Francisco como ejemplo en sus clases, agrega el sacerdote.
 
Otros seguidores son abogados, periodistas, universitarios; no faltan los nostálgicos que estudiaron latín en su juventud y "de este modo practican con un ejercicio diario, traduciendo a Francisco".  Algunos incluso responden enviando su propia versión en latín.
 
Otro elemento del éxito pasa por cierto esoterismo, que valora un conocimiento que es de una minoría selecta, ya que el latín está asociado con el misterio y el elitismo, señala también Gallagher. "Algunos están contentos de pertenecer a una comunidad insólita, con un código. El que es capaz de traducir es aceptado en el club", dice.
 
Pero este funcionario vaticano aclara también que lo que se cree nuevo no lo es necesariamente tanto. "Los epigramas satíricos de Marcial (40-104 después de Cristo) hubieran podido ser tuits, por su brevedad, concisión, honestidad, humor, franqueza". Se trataba de mensajes irónicos sobre el desenfreno del Imperio Romano.


FUENTE:
http://www.infobae.com/2014/02/04/1541516-por-que-tienen-tanto-exito-los-tuits-del-papa-latin

La traducción literaria seduce la mirada de
la Mariposa mundial

4.2.14


La publicación también trae una serie de textos y dibujos inéditos del escritor Jaime Saenz.

 
Carla Hannover  / La Paz - La traducción literaria es uno de los ejes que aborda   la revista literaria La mariposa mundial, que regresa a las estanterías este febrero, luego de más de  un año de ausencia.
 
La publicación, que    también trae   textos y dibujos inéditos de Jaime Saenz, se presentará este jueves, a las 19:00, en el Pub  Caza Duende (calle Belisario Salinas).

"En esta edición abarcamos dos áreas temáticas, una sobre la experiencia de la traducción literaria en la que reunimos  reflexiones hechas por personas que han traducido textos como Rodolfo Ortiz o Juan Cristóbal MacLean, entre otros. Mientras que en la segunda parte recogemos  textos y dibujos inéditos  sobre  Jaime Saenz”, comentó Benjamín Chávez, miembro del consejo editorial de la revista.

Para  Chávez, la traducción literaria es un arte que invita a la reflexión.  "Existe  una filosofía detrás de  la traducción  literaria,  sobre la cual se puede reflexionar.  Se pueden  ver los  problemas que se encuentran a la hora de traducir textos;   lo que implica hacer este trabajo o quizá  cuál es el proceso de traducir el sentido de una lengua a otra”.

Precisamente sobre este arte, Juan Critóbal MacLean escribe el ensayo  De unas lenguas a otras,  un  texto en el que el autor recorre las  teorías sobre el origen del lenguaje, la traducción de la Biblia y la traducción en literatura, entre otros.

En su vigésimo primer número, La mariposa mundial   también trae un artículo de su   director, Rodolfo Ortiz, quien aborda sobre el  trabajo de traducción y las reflexiones que realizaron sobre este tema Borges y Walter Benjamín.

Otros dos textos que completan la seguidilla sobre la traducción literaria  son Guía de composición y traducción de Erín Mouré, un texto traducido por  Geraldine O’ Brien y Un pasaje: traducir lo intraducible, traducido por  Fernando Iturralde.

Rescatan textos de Saenz
En esta edición,  La mariposa mundial también le dedica un espacio a Jaime Saenz. "Sumamos un texto inédito, más dos poemas rescatados  y una calavera desaparecida”, detalló  Omar Rocha, otro miembro del consejo editorial de la revista.

Según Rocha, el texto inédito fue hallado por la heredera de Saenz,  Gisela Morales, en la primera edición de las Añejerías paceñas, de  Ismael Sotomayor y Mogrovejo, perteneciente a la biblioteca personal del poeta.

 "Saenz interviene y escribe una notable Añejería anexa sobre Melgarejo, que la reempastó inmediatamente después en el mismo libro de Sotomayor”, escribió Rocha.

Saenz es  un autor que ha figurado recurrentemente en las ediciones de La mariposa mundial, de hecho el número   18 estuvo íntegramente dedicado al autor. "Hay   textos importantes que no lograron entrar en la edición dedicada a Saenz, por ello nos pareció correcto ponerlo en este número”, detalló Chávez.
 
Además de los textos inéditos de Saenz, este número también reúne  una serie de artículos sobre el autor de Tocnolencias,  de escritores  como Cachín Antezana, Mauricio Souza, Marcelo Villena y Claudio Cinti, entre otros.
 
Punto de vista
  Wilmer Urrelo Escritor
"Trae cosas muy  interesantes”

Las veces que he comprado La mariposa mundial  siempre he hallado cosas interesantes. Es una revista literaria clásica,  que refleja esa necesidad de investigar y de publicar a autores que no siempre son conocidos o que han sido relegados y ése es para mí el principal aporte de esta revista.
Me parece interesante que aborden  el tema de la traducción literaria, un arista que muy poco se ha tocado en las publicaciones bolivianas. Ahora bien, en el caso de   Saenz, creo que éste  ya es un autor clásico  de la publicación. Sin embargo, creo que sus editores deberían  darle un poco más de periodicidad a sus números.


FUENTE:
http://www.paginasiete.bo/cultura/2014/2/4/traduccion-literaria-seduce-mirada-mariposa-mundial-13057.HTML

El español domina las traducciones

30.1.14


La traducción automatizada del inglés al español es la más demandada y precisa de las más de 1,000 millones que se realizan a diario en el mundo con Google Translate, dijo el responsable del servicio, Macduff Hughes.
 
“La mayor cantidad de traducciones corresponde a traducciones de páginas web y la principal combinación es inglés a español”, explicó el responsable de Google Translate, un servicio 100% automatizado que se basa en algoritmos desarrollados por ingenieros informáticos y está disponible en 80 idiomas.
 
Hughes indicó que existe una gran demanda de traducciones de páginas web en inglés al español tanto en Estados Unidos como en países de habla hispana.
   
“La cantidad de contenido en la web en español es mucho menor que en inglés, así que existe una gran necesidad de leer contenido que está en inglés, y además hay muchos hispanoparlantes conectados a internet, lo que explica la necesidad de traducir contenido”, explicó el ingeniero de Google.
 
La traducción automatizada se basa en un sistema estadístico que aprende de ejemplos ya existentes.
Lo que hacen las computadoras es analizar millones y millones de traducciones de libros y organizaciones internacionales como la ONU, entre otros. Ese análisis detecta patrones. Miles de millones de repeticiones permiten identificar miles de millones de patrones y acaban generando “un programa informático muy inteligente”.
 
De ahí que lo más importante para desarrollar traducciones precisas es que haya muchos ejemplos ya disponibles en la Red con los que los ordenadores puedan aprender.
 
“Nuestras traducciones de más calidad son inglés-español, independientemente de cuál sea la dirección”, dijo Hughes, quien destacó que los resultados también son bastantes buenos en portugués, francés e italiano.
 
Distinta es la situación de otros idiomas como el chino, con traducciones muy pobres.
 
El ejecutivo señaló que pese a los avances realizados desde su lanzamiento en el año 2006, Google Translate está lejos, en general, de alcanzar el nivel de un traductor profesional.
 
“No planeamos dejar a los traductores sin trabajo. Si quieres una traducción de calidad necesitas contratar a un profesional y creo que eso seguirá siendo cierto por mucho tiempo”, afirmó.
 
Lo que Google Translate ha logrado es expandir la cantidad de traducciones que la gente puede hacer.
El ingeniero explicó que hay muchas ocasiones en las que no resulta rentable contratar a un traductor profesional y que un servicio como Google Translate es suficiente.
 
Entre los servicios útiles está, por ejemplo, la ayuda a mujeres víctimas de violencia doméstica, que a menudo no hablan la lengua del país en el que viven.
 
Durante su participación en una conferencia la semana pasada en Washington, Hughes puso como ejemplo una noticia publicada por el sitio theeagle.com fechada en Texas, con el título de “Propietario de restaurante (chino) acusado de atacar a su esposa”.
 
“Un empleado llamó a la policía tras escuchar gritos, disputas y ruido de ollas y platos en la cocina, según el informe policial (…) Cuando la policía llegó a las 7:00 p.m. usaron Google Translate en dos tabletas para comunicarse con la mujer (del sospechoso)”, indicaba la noticia del 8 de enero.
 
Además de servicios de emergencia, Google Translate es muy utilizado por turistas, así como para traducir noticias e información relacionada con la salud.
 
De cara al futuro, Hughes dice que lo que le gustaría es que “cualquiera en el mundo pueda consumir información sin que el idioma sea un problema”.
 
“Querríamos ser capaces de traducir lenguas que hable el 99% de la población mundial” con calidad, dijo Hughes.
 
El próximo paso será avanzar con la traducción simultánea de la voz, un área en la que Hughes tiene especial interés.
 
“Me gustaría que cualquiera en cualquier parte del mundo pueda tener una conversación con otra persona” independientemente de cuál sea el idioma, utilizando aparatos móviles con auriculares y micrófonos.
 
“Tú podrías estar hablando español y yo inglés y no importaría. Ese es mi sueño, pero creo que seguiré soñando por mucho tiempo”, bromeó.
 
Google Translate tiene 200 millones de usuarios activos por mes y está disponible en aplicaciones móviles y navegadores. Los mil millones de traducciones que se realizan a diario equivalen al texto de un millón de libros.
 
Entre las lenguas que se han añadido recientemente figuran el somalí, el zulú, el mongol y el nepalí.
Google Translate contrata de forma periódica a nativos para evaluar la calidad: “El progreso es lento y progresivo”, concluyó Hughes.

Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2014/01/30/1668424/el-espanol-domina-las-traducciones.html#storylink=cpy


FUENTE:
http://www.elnuevoherald.com/2014/01/30/1668424/el-espanol-domina-las-traducciones.html 
Pamiela y Kalandraka trabajan en la traducción
de la obra de Maurice Sendak

28.1.13


El primer libro en publicarse será 'In the night kitchen', traducido como 'gaueko sukaldean'.
 
Donostia. La obra de Maurice Sendak estará muy presente este 2014 en el catálogo conjunto de la editorial vasca Pamiela y de Kalandraka, que durante este año publicarán una decena de títulos del autor e ilustrador estadounidense, a los que seguiran más incorporaciones durante 2015. Todos los libros del célebre autor de Donde habitan los monstruos respetarán los formatos originales y se editarán en las cinco lenguas peninsulares: euskera, castellano, gallego, catalán y portugués.
 

'Guaeko sukaldean' El primero de la serie será In the night kitchen -Gaueko sukaldean en la versión de Manu López Gaseni-, donde Sendak evoca pasajes de su infancia. Fue censurado por un sector conservador de la sociedad norteamericana que consideraba escandalosas algunas ilustraciones, pero pronto se convirtió en un libro de culto. Este libro se sumará al ya publicado Piztiak bizi diren lekuan (Where the wild things are, 1963), obra maestra que ha cautivado a generaciones de niños de todo el mundo y que recientemente fue llevado al cine.
 
Esta trilogía se completará ccon la traducción de Outside over there (1981), que Sendak consideraba su obra más personal.
 
Esta apuesta por recuperar el legado de quien ha estado considerado por los críticos como "uno de los hombres más influyentes de los EEUU porque darle forma a la fantasía de millones de niños es una importante responsabilidad", responde al interés por llevar nuevamente a librerías, bibliotecas y hogares un conjunto de títulos emblemáticos que permanecían descatalogados o inéditos.
 
Kalandraka también recuperará la mini-biblioteca de Sendak, formada por cuatro libros de pequeño tamaño sobre las letras del alfabeto, los meses del año, los números y un cuento con moraleja. Además, se dará a conocer la faceta de Sendak como ilustrador de textos aejnos, a través de la colección Osito, de la escritora estadounidense de origen danés Else Holmelund Minarik, que data de los años 50-60.En todo el mundo se vendieron millones de ejemplares de esta serie que fue adaptada para la televisión.
 

FUENTE:
http://www.noticiasdegipuzkoa.com/2014/01/28/ocio-y-cultura/cultura/pamiela-y-kalandraka-trabajan-en-la-traduccion-de-la-obra-de-maurice-sendak
Elogio de la traducción

25.1.14

El potencial de una Cataluña híbrida, precursora del mundo que viene, ha sido desdeñado por una parte de España

A Julie Wark
 
En un libro delicioso, Francesc Parcerisas defiende la importancia capital de la traducción en el contacto entre dos personas o dos culturas diferentes. Sense mans. Metàfores i papers sobre la traducció recoge una serie de reflexiones de este poeta, crítico y traductor a propósito de la que él define como la profesión más antigua del mundo. La traducción es una técnica al servicio de embajadores, viajeros y lectores que es todavía más ineludible en un mundo cada vez más conectado. El acto de traducir también está presente en nuestra vida cotidiana, cuando desciframos noticias, leemos libros o interpretamos mensajes, pero más allá de su dimensión instrumental, lo que aquí interesa es poner de relieve su valor político y cultural.
 
La reflexión viene a propósito de la riqueza lingüística de Cataluña. Según el último informe del Institut d'Estudis Catalans, el catalán tiene más de 10 millones de hablantes y goza de un reconocimiento social que lo ha convertido en la lengua vehicular de la vida política, social y cultural de Cataluña. Para la generación crecida en democracia y formada íntegramente en catalán, es la forma natural de relacionarse con el mundo. Hoy, el constante surgimiento de editoriales independientes en catalán y su abundante presencia en la red son algunos de los signos de su buena salud. Al mismo tiempo, también es incontestable que hoy en Cataluña es posible formarse en catalán y ser bilingüe.
 
La convivencia entre las dos lenguas ha sido posible gracias a la enseñanza del castellano en la escuela, la mezcla con una importante población proveniente de otras partes de España y de América Latina y la fuerza del castellano como lengua global. Si a ello le añadimos las más de 200 nuevas lenguas que se hablan actualmente en Cataluña gracias a la inmigración, llegamos a un escenario lingüístico rico y complejo al que muchos catalanes nunca querrían renunciar.
 
Quizás por su peculiar historia, Cataluña ha sido una tierra de grandes traductores. La escuela de la Fundació Bernat Metge o la tarea de autores como Josep Carner, Josep Maria de Sagarra o Carles Riba son puntos culminantes de una larga tradición de buenos traductores cimentada en una sociedad en la que sus ciudadanos pueden hablar y soñar indistintamente en varias lenguas.
 
Pero ¿cuál es el interés político y cultural de la traducción? En primer lugar, la traducción es el paradigma del intercambio cultural porque parte de la hipótesis de que las lenguas nunca son tan extranjeras como para ser radicalmente intraducibles. Todo se puede traducir, decía Paul Ricoeur, pero en cambio nunca puede haber una traducción perfecta. La humildad del traductor, que sabe que siempre se pierde algo por el camino y que todo podría expresarse de otra manera, es un valor que tiene evidentes connotaciones políticas. Por otro lado, el traductor es un mediador que permite preservar la singularidad cultural facilitando al mismo tiempo el diálogo entre lenguas y herencias muy lejanas. El valor cultural de la traducción radica en esta capacidad para conciliar la existencia de culturas diferentes con una única Humanidad. Finalmente, Francesc Parcerisas equipara el traductor a un buen espía, en la medida en que debe conocer a la perfección a los dos bandos, interpretar, anticiparse y también ser consciente de la ignorancia de ambas partes. Esta empatía del traductor, que debe ponerse en la piel de otra persona y acompañarla hacia otro universo de significados, también tiene una clara resonancia política. En el libro, son constantes las referencias geográficas, como cuando Parcerisas afirma que la traducción es una isla entre dos continentes o establece un bonito paralelismo con los mapas, que con sus proyecciones geográficas siempre son traducciones relativas que requieren interpretación. Quizás esta íntima conexión entre traducción y cartografía explicaría por qué Cataluña también ha engendrado una buena escuela de geógrafos.
 
El potencial una Cataluña híbrida, característica tan precursora del mundo que viene, ha sido desdeñado por una parte de España. La España que “desprecia cuanto ignora” ha sido incapaz de leer su pluralidad lingüística como riqueza y, en cuarenta años, no ha querido inventar un sistema que promueva el conocimiento mutuo ni la traducción entre literatura castellana, vasca, gallega y catalana, de la misma manera que todos hemos leído el Lazarillo de Tormes y La Regenta. Esta miopía se ha concretado en intentos uniformizadores que tienen en la ley Wert y la sanción a las emisiones en catalán en Valencia sus últimas aberraciones.
 
Como reacción, Cataluña ha adoptado una actitud a veces excesivamente defensiva, alimentada por la evidente asimetría entre catalán y castellano que ha acabado llevando a la conclusión de que una cultura siempre necesita Estado. La autoconciencia de vulnerabilidad no justifica la falta de autocrítica ni de osadía para enriquecer el debate cultural. No entender que la Generación del 98 nos está hablando o despreocuparnos, por poner otro ejemplo, del inglés y de las Humanidades nos desconecta de nuestra mejor tradición, aborta nuestro potencial y olvida que ser singular significa siempre hablar al mundo.
 

FUENTE:
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/01/24/catalunya/1390590904_609120.HTML