viernes, 28 de junio de 2013

El embajador ruso inaugurará el seminario sobre problemas de traducción ruso-español y español-ruso en la UGR

28.6.13



Más de 100 especialistas en traducción (traductores profesionales, profesores y estudiantes de grado y posgrado), de doce países (España, Rusia, Portugal, Grecia, Letonia, Alemania, Turquía, Polonia, Azerbayán, Ucrania, Kazajstán y México) se han inscrito en el seminario internacional “Problemas actuales de traducción ruso-español y español-ruso”, dirigido por Rafael Guzmán Tirado, catedrático del Dpto. de Filología Griega y Filología Eslava de la UGR; Irina A. Votyakova, directora del Centro de Lengua y Cultura Españolas y profesora titular del Departamento de Lengua Rusa, Lingüística Teórica y Aplicada de la Universidad Estatal de Udmurtia (Rusia), y Esperanza Alarcón Navío, profesora titular del Departamento de Traducción e Interpretación de la UGR.

Este seminario internacional consta de 40 horas (30 de conferencias y talleres, y 10 de trabajo individual) en las que se tratarán todos los tipos de traducción (literaria, jurídica, jurada, científica, comercial, e incluso, militar) y se analizarán y actualizarán las principales cuestiones de la traducción, en general, y de la ruso-español y español-ruso, en particular.
 
Lugar: Facultad de traducción e Interpretación de la UGR. Edificio I. C/ Puentezuelas, nº 55, aula nº 1.Fecha y hora: 1 de julio de 2013, a las 09.00 horas.

FUENTE:
http://www.radiogranada.es/2013/06/28/el-embajador-ruso-inaugurara-el-seminario-sobre-problemas-de-traduccion-ruso-espanol-y-espanol-ruso-en-la-ugr/

Elogio de la traducción

24.6.13



«Espero demostrar la certeza del conocido dicho, atribuido a José Saramago, de que, si los escritores hacen la literatura nacional, los traductores hacen la literatura universal». Ambicioso desafío el que Miguel Sáenz Sagaseta de Ilúrdoz se propuso en su discurso de ingreso en la Real Academia Española, en la que ocupa ya el sillón «b» minúscula en sustitución del almirante Eliseo Álvarez-Arenas. El traductor de autores como Goethe, Kafka, Günter Grass, Peter Handke y Thomas Bernhard tituló sus palabras «Servidumbre y grandeza de la traducción», un encabezamiento que resume la aceptación dispar que este oficio ha tenido en el mundo literario durante la historia: «Se ha dicho de ella que es, con la prostitución, la profesión más antigua del mundo, aunque está peor pagada. E incluso ha habido quien ha afirmado que traducción y prostitución son una misma cosa porque consisten en definitiva en hacer por dinero lo que se debiera hacer por amor», explicó el también jurista y militar.
 
En su disertación, el académico recoge la opinión de ilustres pensadores y escritores sobre esta cuestión: los hay que, a pesar de reconocer su unicidad, socavan su valor literario. Es el caso de Ortega y Gasset: «La traducción es un género literario aparte, distinto de los demás, con sus normas y fidelidades propias. Por la sencilla razón de que la traducción no es la obra, sino un camino hacia la obra». Otros como Goethe defienden su importancia, «porque se diga lo que se diga de la insuficiencia de la traducción, ésta es y sigue siendo una de las ocupaciones más importantes y más dignas del intercambio mundial». «Para Benjamin –continúa el académico–, parece haber algo indudable: cada nueva versión de una obra en otra lengua provoca supervivencia y la ilumina de una forma distinta. No resulta demasiado atrevido llegar a la conclusión de que, para él, una obra literaria es esa obra más sus traducciones a los distintos idiomas». Borges, por su parte, cree que «las traducciones no tienen por qué ser inferiores al original (...) El mérito de una traducción no radica en la lealtad, sino en cómo usa el traductor la infidelidad creadora para reinscribir la obra en un contexto nuevo».
 
He aquí otro de los grandes temas de discusión: la fidelidad al original o la reinterpretación en la nueva lengua. «En cuanto a Vladimir Nabokov, hay que situarlo claramente en el bando de la servidumbre de la traducción: rechaza todo lo que no sea la más pedestre fidelidad», señala Sáenz, quien, como uno a de los autores a los que él mismo tradujo, Salman Rushdie («uno de los pocos escritores que han reconocido que, si en las traducciones se pierde algo, con frecuencia también se gana», señala el académico), acaba por desplegar una reivindicación del traductor: «Aunque quizá sea poco ortodoxo, quisiera hacer un llamamiento a todos los traductores a la lengua española, al castellano, de ambos lados del Atlántico, para que respeten a sus colegas, es decir, para que se respeten a sí mismos». Y qué mejor forma para terminar que alcanzar el consenso en un solo enunciado: «La grandeza de la traducción estriba precisamente en su servidumbre».

No menos que un autor
 
Entre todos los agradecimientos, Miguel Sáenz dedicó uno muy especial a Esther Benítez. «Gracias a ella, tenemos hoy una Ley de Propiedad Intelectual que reconoce sin lugar a dudas la condición de autor del traductor».


FUENTE:
http://www.larazon.es/detalle_normal/noticias/2776394/cultura/elogio-de-la-traduccion#.Uc3CVEnRZ95

Miguel Sáenz ingresa en la RAE
con un discurso de reindivicación de la traducción

24.6.13



Traductor de grandes escritores como Goethe, Kafka, Thomas Bernhard, Günter Grass o Joseph Conrad, Miguel Sáenz ingresa hoy a las 19.00 horas en la Real Academia Española con un discurso sobre un oficio, el de la traducción, que le apasiona pero que está mal pagado y que ha sido siempre «bastante menospreciado».
 
«Vivir de la traducción es difícil, pero vivir bien es casi imposible», aseguró Sáenz (Larache, Marruecos, 1932), que he ejercido en Naciones Unidas en Nueva York, en Viena y en Ginebra, en una entrevista con Efe.
 
Sabedor de siete idiomas, Sáenz también reconoció que «muchos traductores pueden ser traidores, pero, como decía Borges cuando hablaba de la traición creadora, se puede traicionar el original y, sin embargo, traducir algo que literariamente sea muy válido».
 
Ante su inminente ingreso en la RAE, el ganador de los premios Nacional de Traducción, Nacional Austríaco de Traducción Literaria, «Aristeion» de la Unión Europea por «Es cuento largo», de Günter Grass; y Fray Luis de León por «El rodaballo», de Grass; se siente «un poco impresionado» por las personas que han ocupado antes el sillón que a él le corresponde, el «b», que perteneció, además de a su predecesor, Eliseo Álvarez-Arenas, al cardenal Tarancón y a Ramón Menéndez Pidal.

Aviador

El amplio conocimiento del vocabulario de la aviación de Sáenz, que ha sido teniente auditor del Cuerpo Jurídico del Aire y será el primer representante del Ejército del Aire que entra en la RAE, vendrá muy bien para mejorar los términos correspondientes a ese campo en el Diccionario académico.
 
Miembro de la Academia de la Lengua Alemana, Sáenz cree que la RAE debería abrirse más a la literatura de otros países, y en ese aspecto él cree que puede «servir de enlace».
 
Aunque en su discurso hubiera deseado quizá hablar de la aviación, su discurso «Servidumbre y grandeza de la traducción» habla del aspecto que ha tenido siempre la traducción «como actividad un poco olvidada, secundaria, servil, pero que al mismo tiempo puede ser muy creadora y muy importante».
 
El traductor, que domina el francés, inglés y el alemán; posee amplios conocimientos de portugués, italiano, ruso y árabe, y chapurrea el sueco, pero él dice que sólo se siente seguro en español.


FUENTE:
http://www.abc.es/cultura/libros/20130623/abci-miguel-saez-ingreso-201306231909.HTML

El traductor Miguel Sáenz ingresa en la RAE
dando lustre al sillón "b"

24.6.13

Con un dominio de hasta siete idiomas, Sáenz atesora premios nacionales e internacionales por sus trabajos sobre material de Günter Grass, Kafka o Joseph Conrad.
 
 
Miguel Sáenz ingresó en la Real Academia Española (RAE) con un discurso sobre la traducción, especialidad a la que se ha dedicado gracias a sus grandes conocimientos de idiomas, hasta siete, que le ha permitido dar voz en castellano a reputados autores como Günter Grass, Joseph Conrad, Kafka o Goethe. Además ha ejercido en Naciones Unidas en Nueva York, en Viena y en Ginebra.

Además, el amplio conocimiento del vocabulario de la aviación de Sáenz, que ha sido teniente auditor del Cuerpo Jurídico del Aire y se convierte en el primer representante del Ejército del Aire que entra en la RAE, vendrá muy bien para mejorar los términos correspondientes a ese campo en el Diccionario académico.

Sáenz atesora el premio Nacional de Traducción, el Nacional Austríaco de Traducción Literaria; el de la Unión Europea por Es cuento largo, de Günter Grass; y el Fray Luis de León por El rodaballo, de Grass. Ocupará el sillón "b", que perteneció, además de a su predecesor, Eliseo Álvarez-Arenas, al cardenal Tarancón y a Ramón Menéndez Pidal.

Su discurso Servidumbre y grandeza de la traducción trata del aspecto que ha tenido siempre la traducción "como actividad un poco olvidada, secundaria, servil, pero que al mismo tiempo, puede ser muy creadora y muy importante". Su dominio del lenguaje abarca desde el francés al inglés y el alemán, y posee amplios conocimientos de portugués, italiano, ruso, árabe y algo de sueco.

El último ingreso en la RAE fue el de la catedrática de Literatura Española de la Universidad de Zaragoza Aurora Egido, que ahora ocupa la silla "B", que se encontraba vacante desde el fallecimiento del cineasta José Luis Borau.
 
Relación de miembros de la RAE 
 
(c) Víctor García de la Concha (1992). Director honorario.
(h) José Manuel Blecua Perdices (2006). Director.
(k) José Antonio Pascual (2002). Vicedirector.
(D) Darío Villanueva (2008). Secretario.
(m) José María Merino (2009). Vicesecretario.
(U) Eduardo García de Enterría (1994).
(I) Luis Mateo Díez (2001).
(G) José Manuel Sánchez Ron (2003).
(ñ) Luis María Anson (1998).
(a) Pedro García Barreno (2006).
(H) Martín de Riquer (1965).
(M) Carlos Bousoño (1980).
(A) Manuel Seco (1980).
(O) Pere Gimferrer (1985).
(q) Gregorio Salvador (1987).
(p) Francisco Rico (1987).
(s) José Luis Pinillos (1988).
(J) Francisco Nieva (1990).
(d) Francisco Rodríguez Adrados (1991).
(l) Emilio Lledó (1994).
(C) Luis Goytisolo (1995).
(L) Mario Vargas Llosa (1996).
(u) Antonio Muñoz Molina (1996).
(V) Juan Luis Cebrián (1997).
(t) Ignacio Bosque (1997).
(K) Ana María Matute (1998).
(N) Guillermo Rojo (2001).
(E) Carmen Iglesias (2002).
(i) Margarita Salas (2003).
(T) Arturo Pérez-Reverte (2003).
(j) Álvaro Pombo (2004).
(o) Antonio Fernández Alba (2006).
(X) Francisco Brines (2006).
(S) Salvador Gutiérrez Ordóñez (2008).
(R) Javier Marías (2008).
(g) Soledad Puértolas (2010).
(P) Inés Fernández-Ordóñez (2011).
(Q) Pedro Álvarez de Miranda (2011).
(e) Juan Gil Fernández (2011).
(f) José B. Terceiro (2012).
(Z) José Luis Gómez (2011).
(n) Carme Riera (2012).
(b) Miguel Sáenz (2012).
(B) Aurora Egido (2013).
(F) Vacante.

FUENTE:
http://www.hechosdehoy.com/el-traductor-miguel-saenz-ingresa-en-la-rae-dando-lustre-al-28079.htm
De la traducción a la prostitución en un golpe de amor

24.6.13

LECTURA DEL DISCURSO DE INGRESO DE MIGUEL SÁENZ, TRADUCTOR DE THOMAS BERNHARD, A LA RAE
 
 
 
“Si los escritores hacen la literatura nacional, los traductores hacen la literatura universal”. Esta cita de Saramago, que Miguel Sáenz ha utilizado en su discurso de ingreso en la RAE, sirve de perfecto resumen de lo que el nuevo sillón “b” de la Academia ha querido trasmitir con sus palabras.
 
Y es que como el mismo Sáenz ha explicado, la traducción es, junto con la prostitución, el trabajo más antiguo del mundo, aunque está peor pagado. Incluso hay gente que no duda en atacar a la noble profesión de traductor estableciendo nexos de unión entre ambas labores, ya que las dos suponen hacer por dinero lo que debería hacerse por amor.
 
Estas dosis de humor sobre su propio trabajo no han faltado en “Servidumbre y grandeza de la traducción”. El discurso (muy inspirado en Ortega y Gasset) del nuevo académico ha significado un recorrido por la historia de los traductores, que durante siglos estuvieron denostados por todos los intelectuales de la literatura española. Incluso el propio Cervantes les atacó sin piedad desde varios pasajes del Quijote. De hecho, no es hasta 1611 cuando la palabra "traductor", se comienza a utilizar como tal en nuestra lengua.
 
Un punto de inflexión muy influido por la gran labor de la Escuela de Traductores de Toledo, que durante todo el siglo XVII, y gracias a su trabajo en la transmisión de la cultura árabe a la Europa Occidental, consiguen que estos profesionales comiencen a ser bien vistos en todo el país.
 
Sin embargo tendrá que pasar mucho tiempo para que Johann Wolfgang Von Goethe (1749-1832) vuelva a alzar la voz para declarar en público que la traducción es una de las ocupaciones más dignas e importantes del intercambio mundial.
 
Pero Miguel Sáenz no ha acudido sólo a la historia para su discurso, también ha recurrido a su propia biografía, en la que ha desarrollado su trabajo como traductor en la ONU, donde muchos exiliados españoles ayudaron a traducir al español textos de todos los rincones del mundo y donde aprendió que nuestro idioma no es únicamente propiedad de España, sino de otros 22 países. Por supuesto tampoco ha querido olvidarse de su labor de profesor de Teoría de la Traducción, donde enseña a sus alumnos las palabras de teóricos y autores que han dedicado sus textos y su vida a elogiar y ensalzar la función de los traductores.
 
Palabras como las de Walter Benjamin, que considera que una obra literaria es la propia obra más sus traducciones a los distintos idiomas. Todas equivalentes y ninguna superior a las demás. O como las Günter Grass, que no duda en calificar a los traductores de sus propias obras como su familia ampliada.
 
En su alocución final, Sáenz ha hecho un llamamiento a los traductores de ambos lados del Atlántico "para que respeten a sus colegas, es decir, para que se respeten a sí mismos", y ha animado a la profesión a hacer "un acto de contrición" para no criticar una u otra traducción por su nacionalidad, pues ésta no es "la que determina su calidad". "El traductor literario, hoy, sigue teniendo en todas partes un serio problema de identidad. No se siente reconocido", ha concluido, aunque ha advertido del riesgo de que el desarrollo de la tecnología propicie que, un día, también el autor original "sea un completo desconocido" y que no haya "escritores, sino textos".
 
Por todo ello Miguel Sáenz no ha dudado en terminar su discurso con un sincero agradecimiento a la Real Academia Española por “abrir las puertas de esta casa a quien no es en definitiva más que un pobre, aunque orgulloso traductor”.


FUENTE:
http://www.elconfidencial.com/cultura/2013/06/24/de-la-traduccion-a-la-prostitucion-en-un-golpe-de-amor-123527/

Miguel Sáenz ingresa en la RAE con
un elogio de la traducción

23.6.13

El nuevo académico, especialista en literatura germánica, ocupará el sillón ‘b’.
 

Tiene Miguel Sáenz Sagaseta de Ilúrdoz (Larache, Marruecos, 1932) tantos recovecos biográficos que, para su discurso de ingreso en la Real Academia Española (RAE), podría haber disertado sobre jazz, pleitos, idiomas o cine. A punto estuvo de hacerlo sobre aeronáutica. Sobre todo al leer una definición de 1925 de “rizar el rizo”: “Hacer dar al avión en el aire una como vuelta de campana”.
 
“Parece evidente que debería revisarse el Diccionario desde el punto de vista aeronáutico”, dijo Sáenz que, entre la larga lista de cosas que ha hecho en su vida, figuran la de piloto de vuelo, jurista del trasiego de los cielos y general del Ejército del Aire.
 
 Allí mismo se comprometió, ante los académicos y los invitados a su ceremonia de ingreso, a rebajar las turbulencias semánticas en materia de vuelo, convenios aéreos, transporte aeronáutico, aeromodelismo, parapentes, alas delta o “los temibles drones, que acabarán siendo drones en español”. Aunque el cielo es más pobre que el mar en asuntos lingüísticos, como él mismo reconoció al glosar a su antecesor en el sillón ‘b’ minúscula, el almirante Eliseo Álvarez-Arenas. Pero probablemente nadie aguardaba que Miguel Sáenz dedicase su discurso al aire. Y así fue. En Servidumbre y grandeza de la traducción desplegó toda la teoría, experiencia y humor acumulados durante más de tres décadas de alabadas traducciones, ya fuesen de prosa descarnada en organismos internacionales (Naciones Unidas, Organización Mundial del Comercio o Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, entre otros) o de la lírica de expresionistas alemanes como Grosz o Klee. “Un libro traducido es como un cadáver mutilado por un coche hasta quedar irreconocible. Se puede buscar los pedazos pero ya no sirve de nada”, opinaba Thomas Bernhard. Debió citarle con regocijo Sáenz, traductor al español de una treintena de títulos de Bernhard desde que se estrenó en 1978 con Trastorno. Es posible que Bernhard pensara que Sáenz conducía razonablemente sus coches literarios ya que en 1989 le telefoneó para conocerle, una cita truncada por su muerte. Para entonces Sáenz ya había recibido premios por traducciones de obras como El rodaballo, de Günter Grass, o La historia interminable, de Michael Ende. Y tal vez ya habría escuchado a más de uno la comparación que ayer arrancó risas: “Ha habido quien ha afirmado que traducción y prostitución son una misma cosa, porque consisten en hacer por dinero lo que se debiera hacer por amor”.
 
El hombre —militar, jurista, filólogo, políglota— que ayer entró en la RAE es el artífice de versiones en español de las creaciones en alemán más sobresalientes (Goethe, Sebald, Wolf, Bretch, Kafka, Roth, Sebald, Jelinek...) y de algunas en inglés (Conrad, Rushdie, Faulkner, Dahl...). Y pese a dominar por igual teoría y práctica, Sáenz confesó que “nunca tendremos una teoría de la traducción que valga para todo y para todos”. Entre los extremos, Walter Benjamin, para quien “una obra literaria es esa obra más sus traducciones”, y Vladímir Nabokov, que tardó más de cinco años en traducir Eugenio Oneguin, de Pushkin, por su defensa de la fidelidad: “Su trabajo es un trabajo de eslavista para eslavos; casi se podría decir de esclavista para esclavos”. Fue un compañero de la etapa de lectores de la editorial Alfaguara, el académico y escritor Luis Goytisolo, el encargado de responder a Sáenz, cuyas traducciones “son una verdadera recreación de obras con frecuencia difíciles en las que consigue trasladar al lector español la misma emoción que despierta en el lector del texto original”.


FUENTE:
http://cultura.elpais.com/cultura/2013/06/23/actualidad/1372015147_039740.HTML


Miguel Sáenz asegura que la traducción es
 "tan antigua como la prostitución, pero peor pagada"

23.6.13

El traductor Miguel Sáenz Sagaeta ha asegurado hoy, en su discurso de ingreso en la Real Academia Española de la Lengua, que de la traducción se ha dicho que es, junto con la prostitución, "la profesión más antigua" del mundo, "aunque está peor pagada".
 
Tras hacer una semblanza del capitán general de la Marina Eliseo Álvarez-Arenas, su predecesor en el sillón "b" de la Academia, Sáenz (Larache, Marruecos, 1932), ha reconocido que es difícil "decir nada nuevo" sobre la traducción y que ha habido quien ha afirmado que traducción y prostitución son "una misma cosa", porque consisten en definitiva "en hacer por dinero lo que se debiera hacer por amor".
 
"Servidumbre y grandeza de la traducción" es el título dado por el nuevo académico a su discurso de ingreso, con "claras resonancias" de "Miseria y esplendor de la traducción" de José Ortega y Gasset, aunque ha admitido que le gusta más el suyo, al considerar que la traducción es "una manera de servir".
 
En un acto presidido por José Manuel Blecua, director de la RAE, y ante una sala llena de público, Sáenz ha reconocido que con su discurso espera demostrar la certeza de que "si los escritores hacen la literatura nacional, los traductores hacen la literatura universal".
 
Sáenz ha recordado la publicación en "La Nación" de Buenos Aires en 1937 del famoso ensayo de Ortega y Gasset "Miseria y esplendor de la traducción", en el que -ha señalado- "habla más de la miseria que del esplendor", y ha puesto de manifiesto que, según el filósofo y ensayista, en el orden intelectual "no cabe faena más humilde" que la del traductor, a quien definía como "un personaje apocado".
 
El nuevo académico ha aludido a la emblemática Escuela de Traductores de Toledo y su labor a partir del siglo XII, pero también a Miguel de Cervantes, quien distinguía entre la traducción -sobre todo del griego y el latín- a la que consideraba "una noble ocupación del escritor", y la profesión de intérprete, quien hacía "su humilde oficio por dinero".
 
"Cervantes comparte plenamente las ideas de su época sobre la traducción", ha señalado Sáenz, traductor de escritores como Goethe, Kafka, Günter Grass, Peter Handke o Thomas Bernhard, quien ha puntualizado que en la época del autor de "El Quijote" casi todos los escritores, "bien o mal, traducían".
 
El nuevo ocupante del sillón "b" de la RAE ha aludido al "desprecio generalizado" que, según numerosos testimonios, había desde siempre hacia la labor de traducción.
 
Ha recordado que habrían de pasar siglos antes de que Goethe escribiera, "también en tono condescendiente pero con mayor justicia", que la traducción es "una de las ocupaciones más importantes y dignas del intercambio cultural".
 
Como funcionario de Naciones Unidas que fue, Sáenz ha asegurado que sus principios de "uniformidad terminológica, claridad sintáctica y concisión estilística" le siguen pareciendo "plenamente válidos para cualquier tipo de traducción".
 
Tras muchos años de estudio de teorías de la traducción, se ha mostrado convencido de que "posiblemente nunca tengamos una teoría de la traducción que valga para todo y para todos".
 
Entre las "servidumbres" de la traducción ha citado "la lucha" con editores "poco escrupulosos"; la reivindicación "de derechos inalienables"; la mención del nombre del traductor en la cubierta del libro o la fijación de unas tarifas mínimas por sus servicios.
 
En su alocución final, Sáenz ha hecho un llamamiento a los traductores de ambos lados del Atlántico "para que respeten a sus colegas, es decir, para que se respeten a sí mismos", y ha animado a la profesión a hacer "un acto de contrición" para no criticar una u otra traducción por su nacionalidad, pues ésta no es "la que determina su calidad"
 
"El traductor literario, hoy, sigue teniendo en todas partes un serio problema de identidad. No se siente reconocido", ha concluido, aunque ha advertido del riesgo de que el desarrollo de la tecnología propicie que, un día, también el autor original "sea un completo desconocido" y que no haya "escritores, sino textos".
 
En su discurso de contestación al nuevo académico, Luis Goytisolo ha señalado que su presencia en la RAE obedece a la coincidencia en su persona de dos facetas tan diversas como complementarias: su condición de general del Ejército del Aire y su oficio de traductor, por lo que se restablece en la Academia "la necesaria continuidad de la presencia de un representante de las Fuerzas Armadas".
 
Para Goytisolo, las traducciones de Miguel Sáenz son "una verdadera recreación de obras con frecuencia difíciles en las que consigue trasladar al lector español la misma emoción que despierta en el lector del texto original".


FUENTE:
http://www.que.es/cultura/201306232035-miguel-saenz-asegura-traduccion-antigua-efe.html?anker_2

sábado, 22 de junio de 2013

Miguel Sáenz:

"La traducción es una actividad creadora"


22.6.13



El traductor ingresa este domingo en la RAE, donde ocupará el sillón “b”.


Jurista de altísimo nivel, general del Ejército del Aire en la reserva y excelente traductor. Este es el perfil de Miguel Sáenz (Larache, Marruecos, 1932), que ocupará este domingo el sillón “b” de la Real Academia Española. Premio Nacional de Traducción en 1991, es experto en escritores de habla inglesa como Faulkner y, sobre todo, de habla alemana, como Günter Grass, Peter Handke y Thomas Bernhard, de quien escribió una biografía. Conversamos con él sobre las muchas aportaciones que puede hacer al idioma un personaje de su talla.

Pregunta.- ¿De qué va a hablar en su discurso?
Respuesta.- Se titula Servidumbre y grandeza de la traducción. Hablaré de cómo ha sido considerada una labor inferior, menestral, y cómo para otros es una actividad creadora. En el discurso hablo mucho de la escuela de traductores de Toledo, de la teoría de la traducción, de Borges, de Octavio Paz, de Ortega y Gasset, de Nabokov...

P.- ¿Y en qué medida puede ser una actividad creadora?
R.- Borges liberó al traductor de la creencia de que el texto original es siempre superior a la traducción. “El concepto de texto definitivo sólo le corresponde a la religión o al cansancio”, decía. Mediante la infidelidad creativa, la traducción puede darle una nueva vida a la obra. Es el caso del Rubaiyat del persa Omar Jayam, traducido por Edward Fitzgerald. También muchos dicen que los cuentos de Edgar Allan Poe son mejores en la traducción francesa de Baudelaire.

P.- ¿Qué puede aportar un traductor a la RAE?
R.- Sobre todo puede ejercer una función comparatista. En la Academia hay expertos increíbles en literatura y léxico españoles, pero es interesante también seguirle la pista a otras lenguas. Ver qué pasa en el alemán, el italiano, el inglés... Es lo que hace, por ejemplo, Darío Villanueva, que es experto en literatura comparada.

P.- Usted ha traducido mucho a autores de habla alemana, como Thomas Bernhard, Peter Handke o Günter Grass. ¿Cómo y por qué se especializó en ellos?
R.- El primer libro que traduje fue uno de derecho municipal alemán cuando era becario en el Instituto Superior de Estudios de Administración Local. Luego, fui traductor en la ONU, sobre todo de inglés. Empecé con la literatura, y traduje mucho del alemán porque no había muchos traductores de esta lengua. Me gustan especialmente los escritores austríacos por su ritmo y musicalidad. He compaginado esta labor con mi trabajo como jurista en el Instituto Nacional de Técnica Aerospacial, como Fiscal de la Sala Quinta del Tribunal Supremo... Aunque siempre me ha gustado escribir, me veía incapaz de escribir cosas mías al llegar de trabajar. En cambio, traducir es como tener delante la partitura que tenía que interpretar. Es agradable y satisfactorio.

P.- También es miembro de la Academia Alemana. ¿Se parece a la RAE?
R.- No, porque no es nacional y le falta esa autoridad que sí tiene la nuestra. No ha elaborado nunca un diccionario, aunque sí aborda reformas de sintaxis y ortografía. En cambio, tiene mucha importancia en el ámbito literario porque concede la más alta recompensa literaria alemana, el Premio Büchner. La RAE se parece más a la academia francesa; la alemana, a la danesa o la inglesa.

P.- ¿El alemán es tan cambiante como el español?
R.- Ha absorbido mucho del inglés en los últimos tiempos, pero es un idioma menos evolucionado que el español porque sólo lo hablan los alemanes, y por eso es más difícil. Cuando un idioma lo hablan personas de muchos países, como el nuestro, cambia mucho más.

P.- Ha servido treinta años en el ejército, ha sido teniente auditor jurídico del Cuerpo Jurídico del Ejército del Aire y general auditor del Cuerpo Jurídico de la Defensa. ¿Aportará términos de la aviación al Diccionario?
R.- Siempre ha habido representantes de la milicia en la RAE, pero no aviadores. Así como la riquísima terminología marinera ha sido muy analizada, hay muchos términos y expresiones del vuelo que faltan en el diccionario. Figura en él rizo como “vuelta de campana” del avión -definición que podría mejorarse, por cierto-, pero no figura la otra pirueta básica, el tonel. También se podría introducir el término “empenaje”, muy usado en aeronáutica, que es la cola del avión.
 
FUENTE:
http://www.elcultural.es/noticias/BUENOS_DIAS/4983/Miguel_Saenz
Miguel Sáenz dice que vivir de la traducción es difícil,
pero vivir bien es imposible

22.6.13



Traductor de grandes escritores como Goethe, Kafka, Thomas Bernhard, Günter Grass o Joseph Conrad, Miguel Sáez ingresa mañana en la Real Academia Española con un discurso sobre un oficio, el de la traducción, que le apasiona, pero que está mal pagado y que ha sido siempre "bastante menospreciado".
 
"Vivir de la traducción es difícil, pero vivir bien es casi imposible", asegura Sáenz (Larache, Marruecos, 1932), en una entrevista con Efe, en la que habla también de su otra pasión, la aviación; le quita importancia al hecho de saber siete idiomas y reconoce que el dicho italiano de "Traduttore, traditore" "pone de los nervios a la mayoría de los traductores".
 
"Creo que muchos traductores pueden ser traidores, pero, como decía Borges cuando hablaba de la traición creadora, se puede traicionar el original y, sin embargo, traducir algo que literariamente sea muy válido", indica Sáenz, que ha ganado el Premio Nacional de Traducción, el Nacional Austríaco de Traducción Literaria, el "Aristeion" de la Unión Europea por "Es cuento largo", de Günter Grass; y el Fray Luis de León por "El rodaballo", de Grass, entre otros.
 
Ante su inminente ingreso en la RAE, se siente "muy bien" y "tranquilo", aunque "un poco impresionado" por las personas que han ocupado antes el sillón que a él le corresponde, el "b", que perteneció, además de a su predecesor, Eliseo Álvarez-Arenas, al cardenal Tarancón y a Ramón Menéndez Pidal.
 
"¿Dónde me he metido?", dice con humor Sáenz, que es el primer representante del Ejército del Aire que entra en la RAE. Ha sido teniente auditor del Cuerpo Jurídico del Aire, y en su carrera jurídico-militar ha llegado a ser general auditor del Cuerpo Jurídico de la Defensa y fiscal de la Sala Quinta del Tribunal Supremo.
 
Su amplio conocimiento del vocabulario de la aviación le vendrá muy bien para mejorar los términos correspondientes a ese campo en el Diccionario académico. "Creo que los primeros convencidos de que hay que mejorar el Diccionario son los que lo hacen. Es una labor que no tiene fin", afirma Sáenz, "muy impresionado" de "lo moderna" que es la Academia y "de lo al día que está en todos los órdenes".
 
Él conocía "un poco" la Academia, "como todo el mundo", pero últimamente ha tenido ocasión de enterase más a fondo de la labor de la RAE, "de los métodos que utilizan y de los corpus que manejan". "Me ha dejado realmente sorprendido", insiste.
 
Traductor de las Naciones Unidas en Nueva York, en Viena y en Ginebra, Miguel Sáenz lleva buena parte de su vida dedicado a la traducción literaria, ha escrito ensayos y ha dado innumerables conferencias y cursos sobre ella.
 
Por eso, en su discurso hubiera deseado quizá hablar de la aviación (es piloto de aviación civil y de vuelo sin motor), pero "la afición esperaba" que lo hiciera de esa labor que lo ha llevado a la Real Academia Española y que lo ha convertido, probablemente, en el primero en ser elegido "sólo por esa faceta".
 
Su discurso se titula "Servidumbre y grandeza de la traducción", y en él habla del aspecto que ha tenido siempre la traducción "como actividad un poco olvidada, secundaria, servil, pero que al mismo tiempo "puede ser una actividad muy creadora y muy importante".
 
"Si no hubiera traducción no habría literatura universal, porque la mayoría de la gente es incapaz de leer en árabe, en ruso o en otros idiomas difíciles", asegura.
 
La labor del traductor ha estado a lo largo de la historia "bastante menospreciada" y mal pagada, entre otras razones, apunta, por "el exceso de oferta" y porque, "al fin y al cabo, la literatura es también un negocio, una industria".
 
En ese menosprecio influye también "la supervaloración del concepto de la autoría, un poco romántica: todavía persiste la idea de que el traductor tiene menos mérito que el autor; que el autor lo es todo y que el traductor es un escudero, un secundario, un siervo".
 
Y esa idea, sobre todo cuando se traduce poesía, "no siempre es justa", indica Miguel Sáenz, que citará en su discurso a autores que "se han dedicado muchas veces a la traducción con placer y éxito, como Jorge Luis Borges", cuyas ideas sobre la traducción debería conocerlas todo traductor, señala el nuevo académico, que es también escritor: ha publicado seis novelas y numerosos ensayos y artículos.
 
Sáenz domina el francés, inglés y el alemán; posee amplios conocimientos de portugués, italiano, ruso y árabe, y chapurrea el sueco, pero él dice que sólo se siente seguro en español.
 
Aprendió el alemán cuando estuvo destinado en Palma de Mallorca "para poder hablar con las turistas alemanas" (su mujer es alemana) y por esa misma razón estudió también sueco.
 
La lista de autores que ha traducido del alemán es interminable. Desde Goethe, Kafka, Thomas Bernhard y Günter Grass hasta Rilke, Bertolt Brecht, Joseph Roth, Sebald y Michael Ende, entre otros.
 
Traducir del inglés le entusiasma tanto o más que del alemán, pero el hecho de que haya pocos traductores de esta segunda lengua, lo ha llevado a aceptar las continuas ofertas que le hacen las editoriales.
 
Lo que más le gusta es traducir a autores "estilistas, que escriben maravillosamente bien, como suelen ser los austríacos. Al igual que sucede con los alemanes, los escritores austríacos tienen "buen oído para la palabra, la frase, el párrafo", afirma.
 
Traducir es "como tener una partitura delante" y Miguel Sáenz se dedicó durante años a "interpretar esa partitura en el teclado de la máquina de escribir, al principio, y luego en el ordenador".
 
Miembro de la Academia de la Lengua Alemana, Sáenz cree que la RAE debería abrirse más a la literatura de otros países y, en ese aspecto, él cree que puede "servir de enlace".
 
 
FUENTE:
http://www.eldiario.es/politica/Miguel-Saenz-vivir-traduccion-imposible_0_145935529.HTML

domingo, 16 de junio de 2013

Capacitan a traductores indígenas
en materia penal en Hidalgo

13.6.13

Pachuca, 13 Jun. (Notimex).- Peritos intérpretes de las tres principales regiones indígenas de Hidalgo recibieron capacitación en temas relacionados con el nuevo Sistema de Justicia Penal.
 
La Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) destacó la importancia de que los traductores conozcan a detalle cómo funcionarán los juicios orales, para garantizar a los acusados por algún delito de origen indígena un juicio parcial e informado, en el que hablar alguna lengua materna no sea una desventaja para que se aplique la justicia.
 
De las regiones hñahñú, otomí y nahual, 40 intérpretes recibieron el curso a través del Centro de Justicia Alternativa, para garantizar a la población indígena acceso a la justicia expedita al ponerse en marcha el nuevo sistema acusatorio penal, y con la aplicación de los juicios orales.
 
El Centro Estatal de Lenguas y Culturas Indígenas adscrito a la Secretaría de Educación Pública de Hidalgo (SEPH) solicitó a la PGJE la fiscalía estatal para compartir aspectos generales sobre el nuevo lenguaje del sistema acusatorio penal.


FUENTE:
http://www.rotativo.com.mx/noticias/nacionales/81739-capacitan-a-traductores-indigenas-en-materia-penal-en-hidalgo/

miércoles, 12 de junio de 2013

El silencioso arte de los traductores en Chile

 

12.6.13

 

El sello Tajamar publica El gran Gatsby en una nueva traducción chilena. Un grupo de escritores y editores apuesta por versiones locales de obras en lengua extranjera.


 
 
La gloria y fama de los años 20 se había esfumado. Francis Scott Fitzgerald vivía días poco felices a mediados de los 30. Entonces la Modern Library decidió relanzar "El Gran Gatsby" y le pidió un prólogo: “Y ahora que este libro está por reeditarse, al autor le gustaría decir que nunca antes trató nadie de mantener su conciencia artística tan pura como durante los diez meses que empleó en escribirlo”, anotó.

El prólogo es de 1934 y acaba de publicarse por primera vez en castellano en una nueva edición del sello Tajamar. El texto y la novela son traducciones chilenas, realizadas por Oscar Luis Molina.

Aunque la traducción literaria no es una práctica sistemática en el país, algunas editoriales tienen colecciones propias o apuestan por hacer alguna en particular. Hay numerosos traductores en ejercicio, como Leonardo Sanhueza, Armando Roa y Macarena Urzúa.

Oscar Luis Molina lleva 50 años en el oficio y ha traducido más de 100 obras de autores como Norman Mailer, Joseph Conrad, George Duby y J. C. Guillebaud. El año pasado publicó por Tajamar "El niño perdido" y otros relatos, de Thomas Wolfe.

“Para ser buen traductor no sólo hay que escribir muy bien, sino que también hay que ser un camaleón, ser capaz de escribir de muchas maneras distintas”, dice Molina. Y recalca que “no se puede traducir todo igual, que es lo que les pasa a los malos traductores”.

Ex editor de Andrés Bello y premiado por su trabajo, Molina dice que es necesario que al traducir “se mantenga cierta extrañeza. Ese es el juego, además de mantener la peculiaridad del autor. Ese es el efecto de cualquier traducción en serio, una ambigüedad que permita que no se reduzcan los sentidos”. Conseguir esa extrañeza es lo más difícil. “Todo el tiempo es intentar buscar el tono, estar ajustando el texto”.

Que se enganchó con el caballo, que no soporta a los modernillos, que fue a por unos bollos. No es difícil de entender los españolismos de las traducciones, pero generan distancia. Rodrigo Olavarría, formado en literatura inglesa de la Universidad de Chile, ha publicado versiones de Allen Ginsberg, Sylvia Plath, Sam Shepard y Alejandro Moreno, y piensa que traducir libros en Chile es “una necesidad enorme”.

Poeta también, Olavarría cuenta que no hay una fórmula concreta para aprender a traducir, sino que se hace “leyendo, escribiendo, estudiando traducciones de otros; en fin, en la práctica”. De todos modos, para él “la literatura es mucho más que una suma de significados, me interesa aún más recrear el tono y la prosodia original de un autor”.

Kurt Folch, poeta y máster de la Universidad de Melbourne, ha traducido a Shakespeare, George Oppen y Tom Raworth. Comenzó leyendo traducciones: “Quise probar si era posible lograr, por mi cuenta, decir en castellano lo que me parecía entender de un texto”.

La traducción es un proceso lento y bien lo saben quienes trabajan en ello. “Traducir, si uno está trabajando con algo que le gusta, demanda decidir algunas cosas sobre aquello que nos importa”, comenta Folch.

A su vez, Olavarría cuenta que traduce autores que siente próximos. “Autores cuya respiración, cuyo tono me son conocidos”. Pero también están aquellas obras que quiere dar a conocer, como fue el caso de "Amor salvaje" de Shepard y de "Abejas" de Sylvia Plath.

Oscar Luis Molina asegura que es necesario refrescar a los clásicos, pues las versiones que circulan están desactualizadas. “Así pasa con Balzac, por ejemplo, que lo siguen publicando en traducciones de hace 100 años y no funciona”, afirma. Próximamente, Tajamar editará su traducción de "Vidas sujetas a escrutinio, de Sócrates a Nietzsche" de James Miller. En tanto, Folch se ocupa de una parte de 100 poemas japoneses de Rexroth. Y Olavarría espera publicar con Das Kapital la "Antología de Spoon River", de Edgar Lee Masters.


FUENTE:
http://www.latercera.com/noticia/cultura/2013/06/1453-527872-9-el-silencioso-arte-de-los-traductores-en-chile.shtml

Gabriel de la T. S. Sampol,
premio de traducción de poesía Jordi Domènech

9.6.13


El poeta y traductor Gabriel de la S. T. Sampol (Palma, 1967) recibió el pasado miércoles, en el centro cultural Arts Santa Mònica de Barcelona, el IX Premi Jordi Domènech de traducción de poesía por la versión catalana de L'escena de l'odi , del portugués José de Almada Negreiros. El galardón tiene una dotación de 6.000 euros e incluye la publicación de la obra traducida en la colección Jardins de Samarcanda de Cafè Central y Eumo Editorial.
 
Sampol recordó al profesor Perfecto Cuadrado, divulgador de la cultura portuguesa en Mallorca a través de la Universitat de les Illes Balears (UIB). «Él es el culpable de todo lo que he hecho», admitió el premiado, quien apuntó que « L'escena de l'odi son 700 versos escritos en plena revolución».
 
El profesor de la UIB y de Secundaria en Inca explicó que «Fernando Pessoa tapa a los demás escritores portugueses porque es una literatura en él mismo, pero existen otros autores interesantes». Sampol desveló que «ha sido difícil encontrar el tono pero el trabajo de los traductores no tiene gracia sin dificultades».
 
La traducción se publicará en octubre. Víctor Sunyol, secretario del jurado del premio, aseguró que «Sampol es capaz de hacer revivir el momento de la creación de la obra». El mallorquín, que también ha traducido del francés y del latín, ganó, con Nicolau Dols, el Premi Serra d'Or de Traducció 2003 con Llibre del desassossec , de Pessoa, y el Giovanni Pontiero 2007 con Fetge de tigre , original de Gomes de Amorim.


FUENTE:
http://ultimahora.es/mallorca/noticia/noticias/cultura/gabriel-sampol-premio-traduccion-poesia-jordi-domenech.HTML

martes, 11 de junio de 2013

Interior reduce el servicio de traducción
en varias comisarías

11.6.13

 
La medida prevé ahorrar 200.000 euros del contrato anual de traducción e interpretación.
 
El Departamento de Interior de la Generalitat ha recortado el servicio de traducción con presencia física permanente en varias comisarías a las puertas del verano para ahorrar 200.000 euros del contrato anual de traducción e interpretación, que cuesta 1,5 millones de euros, según una respuesta del departamento al sindicato SPC.
 
Este servicio se prestaba hasta ahora en las comisarías de plaza Catalunya, Eixample, Ciutat Vella y en el Aeropuerto de El Prat, y cubría principalmente inglés y francés, aunque según puntualiza el subdirector de Recursos Humanos, Josep Maria Sans, en la carta remitida al sindicato, no se modifica la prestación del servicio ya que la empresa adjudicataria está obligada a ofrecerlo en una hora máximo, según publican El Mundo y El Periódico.
 
Para el SPC, este nuevo recorte "daña la imagen que se llevan los extranjeros de Barcelona, Catalunya y España, y además, supone un nuevo paso atrás en las condiciones laborales de los agentes", porque, a su entender, son quienes pagan las consecuencias y tienen que recibir las quejas por la mala gestión de los responsables políticos.

FUENTE:
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/06/11/catalunya/1370944997_737712.HTML

lunes, 10 de junio de 2013

FGE recluta a aspirantes a traductores de lengua maya

8.6.13

En esta primera etapa, cerca de 30 personas iniciaron con los procesos de diagnóstico y entrevistas para seleccionar a los candidatos.

MÉRIDA, Yuc.- La Fiscalía General del Estado (FGE) inició el proceso de reclutamiento de aspirantes a certificarse como intérpretes en lengua maya, con lo que se busca fortalecer la Unidad de Peritos Intérpretes para incrementar la atención a ese sector al interior de la entidad.
 
La titular de la Unidad de Peritos Intérpretes, Adelaida Cab Chan, comentó que a finales del mes pasado arrancó la primera fase para reclutar a personas que aspiran a certificarse como traductores de maya, ante la necesidad de prestar una atención integral a ese importante sector de la población, principalmente en comisarías y municipios. 
 
En esta primera etapa, cerca de 30 personas iniciaron con los procesos de diagnóstico y entrevistas para seleccionar a los candidatos que avanzarían a la segunda fase, en la que se les brindará cursos de capacitación como “La interpretación y la norma técnica de competencia laboral en el ámbito de procuración y administración de justicia” y “El intérprete en el nuevo Sistema Penal, Oral y Acusatorio”.
 
Cabe mencionar que ante el éxito de esa Unidad, al coadyuvar de manera sustancial en las diligencias y trámites efectuados en las distintas áreas que conforman la Fiscalía, el propio personal de la institución adscrito a otros departamentos, se ha sumado a la lista de aspirantes.
 
Cab Chan indicó que la tercera fase consiste en la evaluación final para la certificación, la cual está a cargo del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (Conocer), el Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya del Estado de Yucatán (Indemaya) y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI).


FUENTE:
http://sipse.com/milenio/fge-recluta-a-aspirantes-a-traductores-de-lengua-maya-35635.HTML
La traducción de la Torá al griego

10.6.13

Entre los años 336 a 334 a.e.c. Alejandro Magno conquista Judea y la Ley hebrea se enfrenta a la cultura griega. Los griegos dejaron escritas varias obras y en ellas se apoya la historia conocida. Plutarco (circa 46-125 e.c.) que escribió la biografía de Alejandro Magno, cuenta que estando en Egipto, alrededor del año 331 a.e.c. Alejandro tiene un sueño en el que se le aparece un anciano de cabellos blancos que le recita un pasaje de la Odisea: "Hay una isla en el mar turbulento, delante de Egipto, que llaman Pharos ".

Cuando se despierta, Alejandro va a ver la isla y se da cuenta de que construyendo  un pequeño dique, esa isla puede unirse a tierra firme. Con el dique se forman dos puertos, uno al Oeste, que aún hoy, continúa utilizándose y otro al Este (el Portus Magnus o Gran Puerto), que ya no existe, porque se hundió en el Mediterráneo . En esa isla , Sóstrato construye un faro en el año 280 a.e.c., con un fuego permanente que guía a los navegantes hasta el año 1340 e.c. en que lo destruye un terremoto. Ese es “El faro de Alejandría” que tal como cuenta la parábola de Rodó, tiene grabado el nombre de Sóstrato en la piedra y sobre cal superficial, el nombre de Ptolomeo, el monarca que ordena la construcción. Poco dura la cal sobre la piedra y es el nombre de Sóstrato el que luce el faro durante siglos.

Esa es la isla de Pharos en la que se cuenta que sucedió el episodio de la traducción escrita de la Torá (Pentateuco) al griego.

Fallecido Alejandro Magno, no deja herederos. Su imperio se divide entre sus dos generales: Seleuco, que pasa a reinar en Siria, con capital en Antioquía y Ptolomeo, que pasa a reinar en Egipto, con capital en Alejandría.

La versión griega de la Torá, conocida como la "Septuaginta" o "Traducción de los 70 ancianos", es posiblemente la primera traducción completa del Pentateuco en redactarse por escrito, pero lo que nos ha llegado de ella son copias manuscritas, que tienen todas, diferencias entre sí. La más antigua que se conoce apareció entre las cuevas del Mar Muerto. Son fragmentos de una copia en papiro, del siglo I a.e.c. Hay unas 30 copias manuscritas de la Septuaginta que datan de varios siglos más tarde, entre el siglo IV al IX e.c.

La Septuaginta debe su nombre una antigua historia relatada en la llamada “Carta de Aristeas”. Es una obra literaria en idioma griego que se presenta en forma de carta escrita por Aristeas, quien dice ser un funcionario de la corte real de Ptolomeo Filadelfo (285-246 a.e.c.) El destinatario de la carta es su hermano Filócrates. Supuestamente escrita a mediados del siglo II a.e.c. cuenta que el rey egipcio Ptolomeo Filadelfo quiere agregar a su Biblioteca en Alejandría el Pentateuco traducido al idioma griego, y ordena escribir al Sumo Sacerdote de Jerusalem para que le envíe rabíes traductores. Aristeas dice que él es uno de los emisarios que lleva esa carta al gran sacerdote Elazar, en Jerusalem. Ni siquiera sabemos con certeza cuántos rabíes vienen a Alejandría para la tarea. El Talmud dice que son 72.(Tratado Megila folio 9ª) Las fuentes católicas hablan de 70 rabíes. Hay distintas versiones de cuántos días demoran en realizar la traducción. Pudieron ser 72 días.

Filón de Alejandría escribe tres siglos después del episodio. Dice que esos rabíes fueron alojados en la isla de Pharos. Solos cada uno en su habitación, todos realizan la misma y exacta traducción. Cuenta Filón que en su propio tiempo, es decir 3 siglos más tarde, los judíos alejandrinos siguen celebrando en la isla de Pharos, el festival con que se conmemoraba la traducción escrita de la Torá al griego. Es indudable que la traducción cumple con una necesidad de los judíos griegos.

Todos los eruditos están de acuerdo en que la carta de Aristeas no es contemporánea a los hechos que relata. Por los giros del lenguaje, aseguran que sin duda, fue compuesta por algún un judío alejandrino cuatro siglos después de sucedidos los hechos y lo que busca mostrar es que no solamente los judíos de aquella época dominaban perfectamente la cultura helénica, sino que además, la habían sobrepasado. La Carta cuenta que al llegar los sabios judíos de Jerusalem a Alejandría, el rey Ptolomeo prepara para ellos siete días seguidos de banquetes con comida kasher (ritualmente pura según la ley hebrea)y cada día plantea a los sabios una pregunta distinta, referida a la mejor forma de gobernar .Los sabios dan respuestas conocidas en la filosofía griega e incluyen en esas respuestas, referencias a la Ley Hebrea. Aristeas dice que el rey Ptolomeo queda asombrado con la inteligencia y sabiduría de los rabíes hebreos.

Los historiadores entienden que la Carta cumple la función no sólo de otorgar un status de legitimidad a la traducción griega de la Torá , sino la de justificar la permanencia de los judíos en Egipto, como súbditos de un rey respetuoso y admirador de la labor llevada a cabo por los sabios hebreos, a quienes llegó a considerar amigos.

El Talmud , en el Tratado Meguila, folio 9 a, agrega un dato: los rabíes llegados a Alejandría no fueron advertidos de la tarea que los aguardaba, sólo supieron que debían traducir el Pentateuco cuando ya estaban solos cada cual en su habitación, por lo cual no hay duda de que la traducción igual de todos , fue debida a inspiración divina.

Esa se llamó la "Septuaginta" o “Traducción de los 70”, y quedó depositada en la Biblioteca de Alejandría. Con el tiempo a la historia de la Carta de Aristeas se agregó la leyenda que agregaba que estos sabios habían traducido al griego no sólo la Torá, sino todo el Tanaj (Biblia) completo.

La traducción verbal de la Torá al griego, a los efectos de enseñanza, comenzó a hacerse en las sinagogas de Alejandría cerca de un siglo antes de la redacción escrita de la "Septuaginta", porque en ese mundo helenista, los judíos olvidaron el idioma hebreo. No es por lo tanto de extrañar que todos los rabíes la tradujeran igual.

La traducción verbal al griego de los libros de Neviim (Profetas), fue realizada en las comunidades judías de Alejandría aproximadamente al mismo tiempo que la Torá. Los Ketuvim (Hagiógrafos, o Escritos), algo más tarde. Se llevaron a escrito recién entre los siglos I y II e.c. y se incorporaron a la que se conoce como “Septuaginta”.

La Iglesia Católica aceptó el carácter de inspiración divina de la Septuaginta y tradujo el Pentateuco al latín y a todos los idiomas a partir de esa versión griega. La obra original se quemó en los sucesivos incendios de la Biblioteca de Alejandría, quedaron de ella algunas copias en distintos lugares, con diferencias entre sí, debidas a errores  de cada copista, pero la Iglesia Católica depuró el texto.

Las diferencias entre las copias de la Septuaginta llevaron a traducciones de la Torá al griego en el siglo II e.c. Una fue la de Aquila,  sobrino del emperador romano, convertido al judaísmo. Otras fueron de Teodosio, monje cristiano y de Simacus, un rabí hebreo. En el año 245 e.c. Orígenes, uno de los llamados Padres de la Iglesia Católica, redacta la Hexapla, o sea 6 versiones paralelas de la Torá.

1ª. Columna -el texto hebreo
;2ª. El texto hebreo, transliterado en caracteres griegos.

;3a, 4a y 5a.- las traducciones de Aquila, Teodosio y Simacus.

La 6ª columna era el texto de la Septuaginta según compilado por Orígenes, de las diferentes versiones conocidas. Curiosamente la Hexapla, obra de Orígenes, fue objeto de muchas copias y estudio entre los hebreos, pero no, en el mundo cristiano.

Recién en el siglo V e.c. la Iglesia aceptó la traducción de la Biblia directamente del hebreo al latín corriente del pueblo , realizada por el fraile Jerónimo de Estridón, por encargo del Papa Dámaso I, alrededor del año 382.Esa es la “Vulgata editio” (edición para el pueblo). Pero la Iglesia Católica también sigue aceptando la Septuaginta.

FUENTE:
http://www.cciu.org.uy/news_detail.php?title=La-traducci%C3%B3n-de-la-Tor%C3%A1-al-griego-&id=9375
Grecia premia a tres profesores de la UMA por su traducción al español de la trilogía 'Ciudades a la deriva'

10.6.13

 
 
Los profesores Vicente Fernández, María López y Ioanna Nicolaidou, del departamento de Traducción e Interpretación de la Universidad de Málaga (UMA), y Leandro García, profesor de la Escuela de Idiomas de Madrid y estrecho colaborador de la institución, han sido reconocidos con el Premio Nacional de Traducción de Grecia en una ceremonia oficial celebrada en Atenas el pasado 22 de mayo. Aunque no pudieron recogerlo en persona, este galardón representa un «espaldarazo» a la calidad de estos estudios, «ya que en la actualidad, la UMA es la única universidad española donde se contempla el griego moderno dentro del plan de estudios del grado en Traducción e Interpretación», asegura María López.

El reconocimiento ha sido otorgado en la modalidad de mejor traducción del griego a una lengua extrajera por su versión castellana de la trilogía novelística 'Ciudades a la deriva' ('El Club', 'Ariagni' y 'Bat'), de Stratís Tsircas, publicada por Cátedra (Letras Universales) en 2011. El fallo unánime del jurado elogia el trabajo «excepcional» del equipo de traductores, «que ha llevado a cabo una traducción colectiva ejemplar, ya que la pauta seguida se ajusta perfectamente a la composición polifónica de la novela», y señala que la traducción da cuenta con «eficacia», «sensibilidad» e «ingenio» de todas las dificultades enciclopédicas, léxicas y estilísticas del original.

El premio, dotado de 5.700 euros, llegó sin esperarlo y después de la valoración realizada por un comité de expertos del Ministerio de Cultura griego, que busca las mejores traducciones de 2012 y seleccionó el trabajo de Málaga entre los cinco finalistas.Han sido cinco años de trabajo debido a la complejidad de la obra y su magnitud, «pero sobre todo porque la traducción es nuestra segunda labor, a la que no nos podemos dedicar al 100% porque nos debemos en primer lugar a la docencia», explica López.

'Ciudades a la deriva' es una monumental y ambiciosa trilogía de más de 900 páginas ambientada principalmente en tres ciudades de Oriente Medio -Jerusalén, El Cairo y Alejandría- durante la Segunda Guerra Mundial. Se trata de una novela coral en la que Stratís Tsircas, uno de los escritores más destacados de la generación de la posguerra en Grecia, se sirve de una gran variedad de voces, enfoques y técnicas narrativas para componer un mosaico sobre los convulsos acontecimientos de esos años.

Hito de la narrativa griega contemporánea, la trilogía conjuga la perspectiva histórica, el compromiso político y la independencia crítica con las enseñanzas de la modernidad literaria y el legado del poeta Constantino Petrou Cavafis.



FUENTE:
http://www.diariosur.es/20130610/local/malaga/grecia-premia-tres-profesores-201306100046.HTML

jueves, 6 de junio de 2013

Talleres de traducción en el Cervantes de Manchester

6.6.13

BAJO EL TÍTULO ‘LO PERDIDO Y LO HALLADO EN LA TRADUCCIÓN LITERARIA’

Este miércoles, día 5, arrancó en el Instituto Cervantes de Manchester una serie de seis talleres que exploran el fascinante mundo de la traducción literaria. Incluyen una amplia selección de autores de España e Hispanoamérica, además de ejercicios prácticos, discusiones y debates.
 
Bajo el título ‘Lo perdido y lo hallado en la traducción literaria’ se desarrollará esta primera serie de seis talleres que exploran el fascinante mundo de la traducción literaria, dirigidos a estudiantes de español de todos los niveles, futuros traductores o simplemente lectores de literatura en inglés y en español.
 
Los talleres son más prácticos que teóricos e incluyen una amplia muestra de autores de España y  América Latina, ejercicios de traducción, discusiones y debates. Más que enfocar la traducción como un problema de difícil solución, la finalidad de este taller es la de poder disfrutar al reescribir en tu propia lengua los textos literarios de tus autores favoritos.
 
Los talleres tendrán lugar los miércoles, de 18:00 a 20:00 horas, desde el 5 de junio hasta el 10 de julio. Información y reservas: secman@cervantes.es o tel. 0161 6614201.

FUENTE:
http://www.cronicasdelaemigracion.com/articulo/cronicas/talleres-de-traduccion-en-el-cervantes-de-manchester/20130606133715051011.html
Convocadas las ayudas al libro con 200.000 euros
para la traducción

6.6.13

Santiago de Compostela, 6 jun (EFE).- La Consellería de Cultura, Educación e Ordenación Universitaria ha puesto en marcha una nueva convocatoria de ayudas al libro gallego, en este caso para la traducción, por importe de 200.000 euros.
 
El Diario Oficial de Galicia publica hoy las bases que regulan esta línea de subvenciones bianual, destinada, por una parte, a la traducción de obras en gallego para otras lenguas y, por otra, a verter a la lengua propia de Galicia obras producidas originariamente en otros idiomas.
 
Con estas ayudas, la Secretaría Xeral de Cultura favorece el acceso en Galicia y en gallego a textos significativos producidos en el exterior y, al mismo tiempo, que se difunda la producción intelectual y creativa de autoras y autores gallegos fuera de las fronteras de Galicia.
 
La cuantía de las ayudas se distribuirá con cargo al presupuesto de 2013, por un importe de 90.000 euros, y con cargo al presupuesto de 2014, por un importe de 110.000 euros.
 
Asimismo, de la cuantía total de la subvención, el 60%, 120.000 euros, se destinará a la traducción desde otras lenguas para el gallego, mientras que el 40% restante, 80.000 euros, se invertirá en la traducción desde el gallego para otras lenguas.
 
A esta línea de ayudas podrán optar aquellas entidades que acrediten su condición de editoras y que presenten sus solicitudes entre el 7 de junio y el 8 de julio de 2013.


FUENTE:
http://noticias.lainformacion.com/arte-cultura-y-espectaculos/literatura/convocadas-las-ayudas-al-libro-con-200-000-euros-para-la-traduccion_nnQfeRyZZusMiCgeEaztG5/