martes, 30 de octubre de 2012

Una exposición conmemora el 146 aniversario de Valle Inclán con 43 traducciones de sus obras

La Estación Marítima de Vilanova acoge la muestra hasta hoy - Cinco salinienses completan la propuesta con esculturas y pinturas

 


MARÍA LÓPEZ - VILANOVA Los actos de celebración del 146 aniversario del nacimiento de Ramón María del Valle Inclán entran en su recta final con la exposición en la Estación Marítima de Vilanova de la exposición "Primeiras Visións", una propuesta que integra 43 traducciones de diferentes obras del ilustre escritor vilanovés y tres cuadros y dos esculturas realizadas por artistas de O Salnés.
La muestra se inauguró ayer por la mañana y permaneció abierta durante todo el día. Los ciudadanos todavía tienen hoy la oportunidad de disfrutar de la exposición en horario matutino. La entrada es libre y gratuita.

La obra literaria expuesta comprende diferentes ejemplares traducidos al inglés, alemán, italiano y francés fundamentalmente. Entre ellos no faltan Luces de Bohemia, las Sonatas (de otoño e invierno) o la novela Tirano Banderas. Todos los libros fueron adquiridos en los últimos años por la Fundación Valle Inclán. y forman parte de su patrimonio.

El vicepresidente de la fundación, José Juan Durán, admitió que "las dificultades económicas limitan mucho la posibilidad de aumentar los fondos". No obstante, manifestó su propósito de continuar "patrimonializando" la entidad en la medida de lo posible.

Uno de los artistas salinienses que participa en la exposición es Xurxo Alonso. Para elaborar su obra (pintura sobre cartón) se inspiró en Tirano Banderas. "Es una novela precursora sobre las dictaduras latinoamericanas e hispanoamericanas y pinté la imagen que tenía de un dictador", explica el artista.
Junto a su cuadro, se exhibe otro de Vítor Mejuto denominado "Estrela, telón e candelexa" y un tercero de Miguel Piñeiro. Lucas Míguez ha esculpido el busto "Juan Manuel Montenegro", mientras que la otra escultura es obra de Manolo Paz.

El Concello de Vilanova desarrolla estos días la Semana da Cultura, en la que multitud de personas leyeron fragmentos de El Embrujado y La Marquesa Rosalinda. Incluso los conselleiros de Cultura y de Medio Ambiente se acercaron a Vilanova para "extender la figura de Valle Inclán".



FUENTE:
http://www.farodevigo.es/portada-arousa/2012/10/28/exposicion-conmemora-146-aniversario-valle-inclan-43-traducciones-obras/703557.html

sábado, 27 de octubre de 2012

Ancira, una traductora que ahonda en el ambiente y el contexto de los autores



México, 27 oct (EFE).- La traductora Selma Ancira no sólo busca traducir los textos de forma fidedigna sino que trata de trasmitir el ambiente y contexto en que fueron escritas las obras y eso es lo que ha hecho en "Paisaje caprichoso de la Literatura Rusa", un trabajo de tres décadas que ahora presentará en México y Guatemala. Ancira, filóloga y traductora mexicana y Premio Nacional de Traducción 2011 de España, nunca traduce por encargo, sino que debe sentir en lo más hondo los textos que se propone trasladar al español, como si fueran propios, y rechaza la simple búsqueda de equivalencias sin significado.

 

Así lo explica a Efe Ancira, que viajará a la FIL de Guadalajara para presentar esta nueva antología en español de textos seleccionados de grandes autores rusos, desde Pushkin a Tolstoi, Gogol, Chejov, Dostoyevski, Bulgakov o Marina Tsvetayeva. Una obra que después llegará a México y a Guatemala, editada por Fondo de Cultura Económica y resultado de "un trabajo de tres décadas de escarbar en los archivos de los autores rusos".

Para traducir a los autores la filóloga y traductora se enclaustra meses enteros en los archivos personales de cada escritor, con el fin no solo de traducir a otro idioma un texto de manera fidedigna, sino de trasmitir el ambiente y contexto en que fueron escritas las obras. Ancira ha pasado años escarbando la correspondencia personal de Lev Tolstoi, Fiodor Dostoyevski, Mijaíl Bulgakov o de Marina Tsvietaieva, una de las glorias de la poesía rusa que estuvo marginada por el régimen soviética, y de muchos otros que son desconocidos para el público hispanohablante.

"Te puedo decir que cada obra incluida tiene su historia, que cada una responde a una inquietud, a un momento de mi desarrollo como persona y, también, como traductora", aseguró Ancira. También explicó que el "Paisaje caprichoso" está hecho de sus inquietudes y de sus pasiones. "De ahí que Tsvietáieva, una constante indiscutible en el cuerpo de mi obra, aparezca dos veces", resalta.

El "Paisaje" es una muy cuidada selección de obras dejadas de lado por las grandes editoriales y que no son incluidas en los datos curriculares. Se trata de textos que acercan al lector a los creadores y muestran las inquietudes para la creación literaria o momentos concretos en el camino de los escritores. Un ejemplo de ello es una carta de Dostoyevsky a su hermano, en donde cuenta cómo él fue condenado a muerte y se le simuló un fusilamiento junto con otros oficiales que intentaron sublevarse contra el régimen Zarista, y que pasaron a la historia como "Los Decembristas".

Además de esta obra, Ancira presentará en la FIL "Chipre" de Yorgos Seferis (1900-1971), un libro que inventó junto a Francisco Segovia al reunir todo lo que el escritor (Premio Nobel de Literatura 1963) había escrito sobre Chipre y el libro de poemas denominado "Bitácora III". "Incluimos los fragmentos de sus diarios en los que habla de la isla, así como los fragmentos de sus cartas en los que se refiere a ella.

¡Es un material maravilloso!", señaló Ancira. Cuando estaban trabajando en el libro, Segovia y ella hicieron un viaje a Chipre para ver los lugares de Seferis. "Conocimos gente maravillosa que se entusiasmó con nuestro proyecto y tuvimos incluso acceso a los manuscritos del poeta, que son una joya. Algunos forman parte de nuestro libro". Materia "nunca antes reunido en ningún idioma" y que ahora se publica en un "precioso volumen" editado por Conaculta. EFE


FUENTE:
http://www.elconfidencial.com/ultima-hora-en-vivo/2012/10/ancira-traductora-ahonda-ambiente-contexto-autores-20121027-42079.html

jueves, 25 de octubre de 2012

Llega en español la poesía rompedora de tabúes de la saudí Badía Kashgari


La poetisa saudí Badía Kashgari, que acaba de presentar una colección de sus mejores poemas traducidos por primera vez al español, reconoce que se ha dedicado a "romper tabúes", se considera una rebelde y cree que la literatura puede ser un motor de progreso en su país.

 

Así lo ha señalado en una entrevista con Efe con ocasión de la "velada poética" celebrada en la Casa Árabe de Madrid, donde la autora recitó alguno de sus poemas.

"Yo soy activista con mis palabras", afirmó Kashgari, que se mostró "muy emocionada" por la traducción de parte de su obra al español.

"Aparte del inglés, ya he sido traducida al alemán, al francés, al danés y al malayo pero con España siento un vínculo muy especial por el pasado de Al-andalus. Es muy emocionante", dijo.

En una sociedad conservadora como la saudí, Kashagari reconoce que se ha dedicado a "romper tabúes".

"Mi primer poema lo escribí con 10 años para mi madre. Luego empecé a escribir más a partir de los 14 pero como era tan tímida me costaba enseñarlos. No creí que merecieran la pena", afirma.

Por ello, a pesar de escribir desde la década de los sesenta, hasta los noventa la obra de Kashgari no fue publicada. "En esa época una mujer escribiendo estaba mal visto, así que yo siempre fui una rebelde".

La poetisa saudí cree que la literatura puede ser un "motor de progreso" para su país. "Desde hace unos cinco años la situación ha cambiado, las mujeres no sienten ningún estigma por escribir", argumenta.

También apuesta por el mensaje que se puede lanzar con las palabras. "En mi caso, como la poesía se trata con metáforas, puedo decir muchas cosas entre líneas", admite.

"Cuando vivía en Canadá, vi que se publicaban fotos de las autoras en sus libros y reflexioné: ¿Por qué nosotras tenemos que ocultar nuestra identidad? Escribí un poema sobre ello", cuenta.

Kashgari dice que en general su obra es una mezcla de "viajes y nostalgia", en referencia a su tierra y a los innumerables países que ha conocido.

En sus siete libros de poemas se abarcan todos los campos. Desde el amor, la sensualidad o la mujer hasta la situación conflictiva en Oriente Próximo y la complacencia de algunos líderes árabes. "Aunque soy saudí pertenezco al mundo árabe y me duele ver la sangre derramada en Irak o en Palestina", afirma.

Kashgari cree que la literatura puede ser un puente entre Occidente y el mundo árabe. "Cada uno tenemos nuestras tradiciones pero también debemos tener la capacidad de criticar cosas de nuestros países. Lo que necesitamos es conocer a las personas", sentenció.



FUENTE:
http://entretenimiento.terra.es/cultura/llega-en-espanol-la-poesia-rompedora-de-tabues-de-la-saudi-badia-kashgari,47fff81ffd39a310VgnCLD2000000dc6eb0aRCRD.html

martes, 23 de octubre de 2012

Tolstói y los periodistas




Creíamos saberlo todo del autor de ‘Anna Karénina’. A sus textos literarios y ensayísticos, cuya edición completa alcanza los noventa tomos, se añadió, después de la muerte del escritor, la correspondencia, los diarios personales y los recuerdos de sus contemporáneos. El crítico e historiador Vladímir Lakshin, tras una exhaustiva investigación en bibliotecas y archivos, recuperó, en 1986, más de un centenar de entrevistas publicadas en distintos medios. En la época del florecimiento de la prensa, y cuando el género de la entrevista era relativamente nuevo, las opiniones de Tolstói sobre los más variados temas eran un preciado material para periodistas y lectores. El rusista colombiano Jorge Bustamante, que ha traducido una selección de estas entrevistas, habla para Rusia Hoy sobre esta novedad editorial presentada recientemente en Barcelona.
 
Tolstói y los periodistas
Imagen tomada durante la presentación en Barcelona. De izquierda a derecha, Javier Jiménez (editor de Fórcola), Jorge Bustamante (editor y traductor del libro) y Marta Rebón (la crítica literaria y traductora) Fuente: Natalia Bustamante.
 
 
¿Cuál ha sido el criterio de su selección, los aspectos que ha querido destacar en ella?

Fue un proceso largo y difícil elegir las entrevistas que quería traducir. Inicialmente seleccioné 38, que fui reduciendo paulatinamente a 24. Me interesaba que tocaran aspectos novedosos, pero también que mostraran a Tolstói como un ser de carne y hueso, con sus virtudes y sus defectos.

Hubo conversaciones que empecé a traducir, pero que luego dejé, porque me parecían que se alejaban de ese propósito. Y así fue como fui encontrando una cierta y rara unidad que fue configurando el espíritu del libro. Desde la pianista polaca que va a visitarlo a su hacienda y le toca en las mañanas y en las tardes piezas de sus músicos favoritos, hasta aquella otra mujer que lo acusa ante la prensa de haberla plagiado.

Hay también ahí una joya, la de un periodista que quiere entrevistarlo durante una visita de Tolstói a Petersburgo, pero no logra hacerlo, y lo único que le queda es realizar una magistral crónica de la visita del ilustre visitante a esa ciudad. Después lo envié a Javier Jiménez de Fórcola Ediciones, quien de inmediato lo aprecio de manera generosa y realizó una edición muy pulcra y bella.

Imagino que en los años en los que están comprendidas estas entrevistas, la conversación era un elemento imprescindible para informarse de lo que sucedía en el país y en el mundo. Ahora disponemos de otros canales muy inmediatos, pero más pasivos. ¿El libro funciona también como un elogio a la conversación?

Pienso que sí, estas entrevistas muestran a un Tolstói al que le gusta conversar y hace de la conversación con el otro, con los otros, una celebración, una manera de estar con los otros, de intentar entenderlos y entenderse a sí mismo, de comprender el mundo y la época que le correspondió vivir. Uno siente que a Tolstói le gustaba pasear por su finca mientras conversaba con alguien venido de la ciudad y hablaba con él de todos los temas que iban surgiendo en esas caminatas.

En el libro se alude varias veces al tema de la traducción. Unas veces critica algunas versiones de obras suyas, otras se pregunta si la traducción es la responsable de que un autor como Ibsen se lea con demasiadas ambigüedades. Pero luego afirma que la traducción es la prueba de fuego de la buena literatura. “Yo tengo, mire usted, una regla netamente mecánica, un método para definir si un escritor, conocido o no, es realmente grande: la traducción”, explica Tolstói. A usted, como poeta, pero también como traductor (no sólo de este libro), ¿qué opinión le merecen estos comentarios en el debate eterno sobre la posibilidad de traducir? ¿Se decanta más por lo que nos dice Tolstói o por lo que piensa, pero no dice en voz alta, Fiódor Muskatblit, de que sí hay cosas que no se pueden transmitir?

Por lo que sugieren estas entrevistas Tolstói no estaba exento de contradicciones. Me parece justa esa primera apreciación suya que la mala traducción pueda ser el motivo de que el lector no tenga una experiencia plena con el texto. Sucede más frecuentemente con la traducción de poesía. Mandelstam y Brodski, ubicándose en el extremo, afirmaban que la traducción de poesía no era sólo imposible, sino también un crimen. Es por supuesto una afirmación a todas luces exagerada, pero no deja de tener al mismo tiempo un ápice de verdad.


Esa es tal vez la razón por la que la poesía traducida al castellano que existe de Pushkin no nos toca de la misma manera profunda y sensible a como toca a un lector ruso. Por otra parte, la segunda afirmación de Tolstói de que la traducción es la prueba de fuego de la buena literatura, aunque suene sugerente, no me parece verdadera. Hay magnífica literatura que es prácticamente intraducible, aunque se ponga el mejor empeño, y sólo se queda en el ámbito de la propia lengua. Aquí Pushkin es también otro ejemplo y en cada lengua suceden casos parecidos.  



TEXTO EDITADO.
PARA LEER EL RESTO DEL TEXTO, IR A LA FUENTE.

FUENTE:
http://rusiahoy.com/articles/2012/10/23/tolstoi_y_los_periodistas_21067.html

domingo, 21 de octubre de 2012

“The Casual Vacancy” de J.K. Rowling es traducido al idioma chino



La última novela de la escritora J.K. Rowling, “The Casual Vacancy”, ha sido traducida al idioma chino. La última traducción será presentada hoy en el Edificio de Libros de Beijing, una de las principales librerías de China.

La versión china es publicada por la Casa Editorial de Literatura Popular. De esta manera, la autora de “Harry Potter” hace de su primera novela para adultos y la venden en otro idioma.

El libro encabeza la lista de ventas en Estados Unidos desde que fue publicado el 27 de septiembre. Se rumora que la editorial salamandra lanzará la versión en español para el 2013.

¿Crees que su nuevo libro sea tan exitoso como “Harry Potter”?

 


FUENTE:
http://entretenimiento.starmedia.com/famosos/the-casual-vacancy-j-k-rowling-traducido-al-idimo-chino.html

sábado, 20 de octubre de 2012

Unesco presenta ‘Declaración Universal de Derechos Humanos’ traducida en aymara


La Oficina Regional de Educación para América Latina y El Caribe (Unesco) presentó la “Declaración Universal de Derechos Humanos” traducida en idioma aymara.



La declaración “Adoptada y proclamada por la Asamblea General en su resolución 217 A (III), del 10 de diciembre de 1948”, titula en aymara Akapach Jaqe Walinkañapataki Inoqat Aru.

La publicación es una invitación a valorar la riqueza de la diversidad lingüística de nuestras sociedades, especialmente de los pueblos indígenas de Chile. Las lenguas son la médula de toda la vida social, económica y cultural, dijo el Director General de la Unesco, Koïchiro Matsuura.

Agregó que por este motivo, la Unesco ha querido honrar las lenguas originarias de Chile por medio de la traducción al aymara, mapudungun y rapa nui, de la Declaración Universal de Derechos Humanos.

La lengua aymara hoy es hablada por más de dos millones de hablantes ubicados en los países de Bolivia, Perú, Chile y Argentina, según investigaciones académicas.

En Bolivia, según el último censo 2001, 1.462.285 personas, mayores de 6 años, hablan aymara. A esto se suma otro medio millón en el Perú y unos 20.000 en Chile.

La Paz, 19 octubre 2012 – J.C.

FUENTE:

viernes, 19 de octubre de 2012

Indígenas en la indefensión por falta de traductores en juzgados



La académica universitaria Liliana López dio a conocer que, de cada 100 indígenas procesados en México, 82 no contaron con el apoyo de un traductor, por lo que es necesario implementar un mecanismo que permita determinar las necesidades prioritarias en la atención de traducciones e interpretaciones en lenguas indígenas.

La especialista destacó que el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) reveló que cada año son procesados por delitos del fuero común y federal más de siete mil indígenas, de los cuales una mínima parte llega a obtener su libertad antes de cumplir su sentencia. Expresó que “los actores del sistema jurídico no deberían tener la facultad de decidir si es procedente o no el uso de un traductor o intérprete, toda vez que este derecho se deriva del derecho individual y colectivo de los pueblos a expresarse en su propia lengua”. Explicó que el acceso a la justicia para los pueblos y comunidades indígenas de México sigue siendo un asunto pendiente;  sostuvo que “la problemática es compleja, debido a la discriminación, vejaciones y abusos en los procedimientos de impartición de justicia, pero sobre todo por la falta de intérpretes y defensores que hablen la lengua y conozcan la cultura indígena, para tener una adecuada defensa en juicio”.

La experta subrayó que hay un déficit de intérpretes y defensores que hablen la lengua, además de conocer la cultura indígena, para tener una adecuada defensa en juicio; por lo que a partir del reconocimiento de la demanda de intérpretes bilingües por familia, lengua y variante lingüística de las lenguas indígenas nacionales, se impulsa la formación, acreditación, certificación, ocupación y profesionalización de intérpretes.


 


FUENTE:
http://diarioportal.com/2012/10/15/indigenas-en-la-indefension-por-falta-de-traductores-en-juzgados/

jueves, 18 de octubre de 2012

El quechua y su importancia fueron protagonistas en evento en China



La embajada de Perú en el país asiático organizó una conferencia sobre el idioma de los incas como parte de un festival cultural


Beijing (EFE). El quechua, la lengua hablada durante el imperio de los incas y aún idioma de unos trece millones de habitantes de países como Perú, Chile, Bolivia, Ecuador o Argentina, mantiene en Beijing algunos de sus bastiones.

Ya en los años setenta algunos chinos entraron en contacto con este idioma cuando la Radio de Beijing inició la difusión de parte de su programación en quechua y hecha por chinos, aunque a los pocos años la iniciativa se canceló.

“Cuatro de nuestros compañeros fueron a Perú a mejorar su español y a aprender quechua. Lo que yo aprendí fue poco y casi lo he olvidado, solo recuerdo que el idioma no era muy difícil”, relató Wang Youzheng, una de aquellas pioneras.

“Yo aprendí quechua porque quería saber más sobre el idioma de los incas y comunicarme con los nativos de Cuzco. En general, es la lengua lo que te permite conocer a profundidad una cultura”, comentó Wang Ping, de 56 años, otro estudioso chino del quechua y colega de Wang, quien considera que “la cultura inca es de gran identidad, de mucha riqueza, y fortaleza”.

Para dar a conocer ese idioma tan remoto para el pueblo chino, la embajada de Perú en este país organizó, junto a la Facultad de Filología Hispánica y Portuguesa de la Universidad de Beijing (Beida) la primera conferencia sobre el quechua y sus influencias en el español de Perú, dentro de su festival cultural “Yachay Rajmi”, que significa “festival de la cultura” en quechua.


“POTENCIAL ACADÉMICO”

Antonio Flores, lingüista peruano de 24 años, presentó una breve introducción sobre el quechua, del que defendió su “potencial académico” por su valor intrínseco como idioma y por ser portador de buena parte de la identidad del Perú, como el segundo idioma más hablado en el país andino.

Aunque quienes hablan quechua en China se refieren a una similitud al oído entre los dos idiomas, el joven lingüista peruano aclara que hay pocos elementos para indicar similitudes con el mandarín y de existir, solo podrían ser fonéticas.

“En Bolivia tenemos más de 35 idiomas. El quechua es la tercera lengua más hablada después del español y el aymara, y actualmente es requisito de todo funcionario boliviano conocer un idioma nativo además del español”, recordó por su parte el embajador de Bolivia en China, Guillermo Chalup.
En tanto, el vicedecano de la Facultad de Español de la Universidad de Beijing y traductor de la obra cumbre de Gabriel García Márquez al chino, “Cien años de Soledad”, Fan Ye, comentó que en una época de globalización es importante cuidar a las minorías.

“Existe un concepto que habla de diversidad ecológica. Yo creo que en el campo de la lingüística también se debe aplicar y mantener lenguas diversas como el quechua y su cultura, importantes para nosotros y para el colorido del mundo”, indicó el vicedecano, que se declaró gran admirador de José María Arguedas.

    FUENTE:
    http://elcomercio.pe/actualidad/1483869/noticia-quechua-su-importancia-fueron-protagonistas-evento-china

    miércoles, 17 de octubre de 2012

    Libros del Nobel de Literatura Mo Yan
    en la Feria del Libro Ricardo Palma


    La Feria del Libro Ricardo Palma llega a su trigésima tercera edición siendo una de las fiestas culturales más tradicionales y esperadas del país. Del 23 de octubre al 4 de noviembre, en el Parque Kennedy de Miraflores, 94 stands instalados en 1.600 metros cuadrados mostrarán más de 120 mil títulos de libros originales de variados géneros, entre las más recientes novedades editoriales y lo mejor de la producción editorial nacional e internacional.

    Para esta oportunidad la programación cuenta con 120 actividades culturales y artísticas entre ellas, 55 presentaciones de libros, 12 mesas redondas y recitales poéticos, 5 ceremonias y homenajes, 5 espectáculos musicales; además de más de 40 actividades infantiles, entre espectáculos infantiles, cuenta cuentos y talleres que se desarrollarán en el Anfiteatro Chabuca Granda, el Salón de Actos de la Municipalidad de Miraflores y el Área Infantil de la feria.

    Entre las actividades se encuentra un homenaje poético a Antonio Cisneros, que con sus incontables participaciones engalanó las ferias de libros. Esta actividad estará a cargo de los escritores y poetas representantes de la generación de 1960.

    Además, el periodista, intelectual y catedrático César Lévano La Rosa, recibirá un  reconocimiento a su insigne trayectoria periodística y literaria. Como parte de este homenaje, los pasadizos de la feria llevarán los nombres de sus obras más trascendentes.

    Además, cuatro de las obras traducidas al español del reciente ganador del Premio Nobel de Literatura, el escritor chino Mo Yan, se venderán en la feria del libro más antigua de nuestro país.


    FUENTE:
    http://www.rpp.com.pe/2012-10-15-libros-del-nobel-de-literatura-mo-yan-en-la-feria-del-libro-ricardo-palma-noticia_531066.html

    martes, 16 de octubre de 2012

    Mario Vargas Llosa ganó Premio Carlos Fuentes






    El Nobel de Literatura peruano Mario Vargas Llosa será galardonado con el Premio Internacional Carlos Fuentes a la Creación Literaria en el Idioma Español, anunció hoy el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes de México (Conaculta).

    Vargas Llosa recibirá el premio el próximo 11 de noviembre, día del natalicio de Fuentes, fallecido en mayo pasado a los 83 años. El reconocimiento consiste en un estímulo económico equivalente a 250 000 dólares, una obra escultórica diseñada por el reconocido artista mexicano Vicente Rojo y la publicación del discurso de aceptación. La determinación la tomó un jurado compuesto por José Manuel Blecua, Marco Martos Carrera, Jaime Labastida, Darío Jaramillo Agudelo, Eduardo Casar, Gonzalo Celorio e Ignacio Padilla.

    Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura 2010, nació en Arequipa, Perú en 1936. Su novela "La ciudad y los perros" (Premio Biblioteca Breve, 1962, y Premio de la Crítica, 1963) es una de las más reconocidas de la literatura latinoamericana y la que le dio reconocimiento internacional.

    Los textos del escritor peruano han recibido los más importantes galardones literarios como el Cervantes, el Príncipe de Asturias, el PEN/Nabokov, el Grinzane Cavour.

    Su libro "La casa verde" (1965), su segunda novela, fue galardonada con el Premio de la Crítica y el Premio internacional Rómulo Gallegos. Además de sus trabajos literarios, ha publicado piezas teatrales como "Kathie y el hipopótamo", "El loco de los balcones" y "Las mil y una noche"; relatos como "Los jefes y Los cachorros"; estudios y ensayos como "La orgía perpetua", "La verdad de las mentiras", "Cartas a un joven novelista" y "El viaje a la ficción". Entre sus novelas se destacan "Conversación en la Catedral", "Pantaleón y las visitadoras", "La guerra del fin del mundo", "¿Quién mató a Palomino Molero?", "La fiesta del chivo", "El paraíso en la otra esquina", y "El sueño del celta", entre otros.

    El Premio Carlos Fuentes tiene como objetivo, además de rendir homenaje al fallecido escritor mexicano, reconocer el trabajo de los escritores que, a través de sus letras, engrandecen "la patria de la Ñ" y enriquecen la literatura universal con sus poemas, novelas, ensayos y cuentos que estimulan la imaginación y el sentido crítico del lector.




    FUENTE:
    http://www.elcomercio.com/cultura/Mario_Vargas_Llosa-literatura-Carlos_Fuentes-Mexico-premio_Carlos_Fuentes_0_792520793.html

    sábado, 13 de octubre de 2012

    En 'Cien años de soledad' encontré inspiración: Mo Yan



    PREMIO NOBEL  Así lo expresó, en el año 2011, el nuevo Nobel de Literatura durante la presentación de la primera traducción oficial al chino de la obra maestra de Gabriel García Márquez.
     
     
    El escritor chino Mo Yan, nuevo Premio Nobel de Literatura, tuvo una intensa relación con la cultura latinoamericana en 2011, cuando protagonizó en Pekín un divertido diálogo con Mario Vargas Llosa y asistió a la presentación de la primera traducción oficial al chino de Cien años de soledad de Gabriel García Márquez, por quien manifestó admiración. 

    "Tras leer siete páginas de esa novela, en la que entré atraído por su primera frase, encontré inspiración para mi propia obra", señaló Mo en mayo del pasado año, durante la presentación de la traducción del libro de García Márquez.

    Con su presencia, Mo dio su apoyo a la primera versión en mandarín que pagaba derechos de autor al Nobel colombiano, después de que en las anteriores décadas circularan ampliamente por China versiones "no autorizadas" de esa y otras obras de García Márquez.

    Un mes después, en junio de 2011, Mo Yan fue uno de los representantes del mundo literario chino que participó en un encuentro con el peruano Mario Vargas Llosa, quien visitaba China para promocionar su obra.

    El encuentro es muy recordado porque en él Mo desató las carcajadas de los asistentes al señalar que cuando mostró a su esposa una fotografía de Vargas Llosa ella pensó que era "mucho más guapo que él" y "dejó de hablarme durante un tiempo".

    "Lamento haberle generado problemas conyugales", respondió con humor el también nobel peruano, quien visitó junto a Mo al día siguiente el Instituto Cervantes de Pekín.

    EFE

     



    FUENTE:
    http://www.semana.com/cultura/cien-anos-soledad-encontre-inspiracion-mo-yan/186274-3.aspx

    jueves, 11 de octubre de 2012


    ¿Conoces a Mo Yan, el nuevo Nobel de Literatura? Lee el primer capítulo de "Rana", su última novela


    El escritor chino de 57 años creó un universo que “recuerda a Faulkner y García Márquez”, según la academia sueca.



                      China, Premio Nobel de Literatura, Artes, Premio Nobel de Literatura 2012,  Mo Yan
                                                  (AP)
     
     
     
    Mo Yan es el flamante Nobel de Literatura. Si bien la obra de este chino de 57 años que “ha creado un universo que en su complejidad recuerda a William Faulkner y Gabriel García Márquez” no ha sido adaptada masivamente a nuestro idioma, ha sido llevada al español por Kailas.

    Esta editorial, fundada en 2004 y responsable de que las novelas de Mo Yan se lean en español, nos permite llevarles a nuestros lectores el primer capítulo de su última novela “Wa”, título que traducido al español significa “Rana”. En ella, el novelista critica la férrea política de “único hijo” y control de natalidad de su país.

    “Entra aquí y lee el primer capítulo de “Rana”.“:http://elcomercio.e3.pe/66/doc/0/0/5/2/2/522655.pdf

     
    SELECCIÓN DE OBRAS DE MO YAN TRADUCIDAS AL CASTELLANO

    - “Sorgo rojo” / traducido del inglés por Ana Poljak. – Barcelona: Muchnik, 1992. – Título original: “Hong gaoliang jiazu”

    - “Grandes pechos, amplias caderas”. Traducción, Mariano Peyrou. Madrid: Kailas, 2007. Título original: “Fengru feitun”

    - “Las baladas del ajo”. Traducción de Carlos Ossés. Madrid: Kailas, 2008. Título original: “Tiantang suantai zhi ge”

    - “La vida y la muerte me están desgastando”. Traducción de Carlos Ossés. Madrid: Kailas, 2009. Título original: “Shengsi pilao”

    - “La república del vino”. Traducción de Cora Tiedra. Madrid: Kailas, 2010. Título original: “Jiuguo”

    - “Shifu, harías cualquier cosa por divertirte”. Traducción de Cora Tiedra. Madrid: Kailas, 2011. Título original: “Shifu yuelai yue youmo”

    - “Rana”. Traducido del chino por Yifan Li; editado por Cora Tiedra. Madrid: Kailas, 2011. Título original: “Wa”


      FUENTE:
      http://elcomercio.pe/espectaculos/1481233/noticia-conoces-mo-yan-nuevo-nobel-literatura-lee-primer-capitulo-rana-su-ultima-novela

      martes, 9 de octubre de 2012

      PAPELES DEL PARAÍSO | 100 años de un viaje


      La poesía de Rilke en España, un viaje tardío



      La llama rilkeana no prendió en la Península hasta los 40 ante la falta de traducciones.

      Los vasos comunicantes de la literatura nunca dejan de funcionar, aunque encuentren, en ocasiones, extraños silencios. Conocemos los temas universales que nutren a los creadores de medio mundo, casi en cualquier periodo histórico: la muerte, el amor, el hombre en su existencia y en su trascendencia, las múltiples posibilidades del mero vivir como una fuente que nunca se seca, que fluye sin fin y sin descanso… En esta generalidad, apresurada si se quiere, destacan las diferencias, la capacidad de los autores para enfrentarse de manera original y casi única a los pilares que sustentan su creación. Rilke fue uno de esos elegidos, un poeta total empeñado en la pura trascendencia y permanencia de su poesía, en esa casi inacabable formulación de preguntas que no encuentran respuestas más allá de la creación literaria como camino de conocimiento.

      Los vastos meandros que, gracias a él, fueron naciendo desde el gran río de los temas universales tardaron mucho en llegar a España, un silencio de decenas de años que cuando al fin se rompió (en los años 40 del pasado siglo, fundamentalmente) provocó una música a la que muy pocos pudieron resistirse. Si España influyó en Rilke decisivamente durante sus viajes, Rilke influyó en España (en su poesía, quiere decirse) de manera clara, sobre todo en los poetas de la llamada Generación del 36 (Luis Rosales, Leopoldo Panero, José María Valverde, Dionisio Ridruejo y tantos otros) recluidos en el intimismo impuesto por el franquismo y casi abocados a lo que uno de los exponentes de aquel grupo, Luis Felipe Vicanco, llamó el "realismo intimista trascendente", que tanto casa con los versos rilkeanos.

      La extrañeza de la tardanza de la ‘llegada’ de la poesía de Rilke a España, que había publicado sus obras principales entre 1900 y 1923, debe resolverse atendiendo a la total falta de buenas traducciones de su poesía, que no llegarían (las traducciones buenas, se entiende, porque malas las hubo antes, pero conviene no tenerlas en cuenta) hasta los años 40, sobre todo con la traducción de Francisco Ayala en 1941 en Buenos Aires (en la mítica editorial Losada) de Los cuadernos de Malte Laurdis Brigge. Con todo, es muy probable que los poetas españoles de la época se hubieran sumergido ya en los versos del praguense por medio de las traducciones francesas que ya circulaban en la Península a finales de los años 30.

      Dibujo de Rafael Alberti.
                                                   Dibujo de Rafael Alberti
       
                                                             
      Fue en la revista Escorial, sobre la que se articuló la Generación del 36, donde en 1944 aparecieron por primera vez vertidos al español gran parte de las producciones de un poemario fundamental para aquel grupo, 'El libro de horas', el volumen que más influyó en aquellos poetas y que fue traducido al castellano precisamente por uno de ellos, Vivanco. Este libro fue "el Evangelio del intimismo poético" de aquel grupo, en opinión del investigador de la Universidad de Granada Federico Bermúdez-Cañete, quien más ampliamente ha estudiado la influencia de la poesía de Rilke en los creadores de aquella generación inmersa en el franquismo victorioso.

      Y ello a pesar de su religiosidad heterodoxa, de su trascendencia al margen del cristianismo, de su oscuridad en torno a las grandes ciudades. "Rilke canta a un Dios estético que equivale a la capacidad inventora y creadora del poeta, a su endiosiamiento. En vez de someterse a Dios, Rilke cree que Dios necesita de los poetas para ser expresado", explica Bermúdez-Cañete. Rilke inicia uno de los poemas de El Libro de horas con esta pregunta fundamental: "¿Qué será de ti, Dios, cuando yo muera?», para acabarlo con esta otra: «¿Qué harás, Dios? Temo por ti". El libro se cierra con un poema dedicado a las grandes ciudades como enemigas del hombre: "Pues, Señor, las grandes ciudades están / perdidas y liquidadas; / la más grande es huida ante las llamas, / y no hay consuelo para consolarlas, / y su breve tiempo se escurre. / Allí viven humanos, mala y penosamente, / en alcobas profundas, temerosas de gesto, / temblando como un rebaño de corderos lechales; / afuera, tu tierra vela y respira, / pero ellos son y ya no lo saben".

      Compárese el famoso poema de Dámaso Alonso escrito en esos mismos años que se inicia "Madrid es una ciudad con más de un millón de cadáveres" y se entenderá que los vasos comunicantes entre Rilke y la poesía española comenzaron a fluir espoleados por el intimismo, el pesimismo y la necesidad de trascendencia, y que alcanzaría también a otros poetas de la generación anterior a las del 36, la del 27, que seguían escribiendo y produciendo en el interior o en el exilio, tal que Cernuda o Alberti.
      Como explica Noemí Montetes Mairal en su estudio, 'Rilke en Rosales: una influencia esencial entre 1940 y 1951', en el que se analiza el decisivo peso que tuvieron los versos rilkeanos en la poesía del poeta granadino de la Generación del 36, también en Escorial se tradujeron, en 1944, las Cartas a un joven poeta, dos años antes de que llegara la traducción acaso más importante: la realizada por Gonzalo Torrente Ballester en 1946 de los tres Réquiems y de Las elegías de Duino, donde se expone más claramente la metafísica de la poesía rilkeana.

      El poeta y editor Carlos Barral, catalizador de tantas cosas en la poesía española, lo corrobora: "El mito [de Rilke] comenzó a crecer a fines de los cuarenta y cuajó a partir de la traducción firmada por Torrente Ballester. Luego el rilkismo se extendió como una epidemia, prendió en casi todo el mundo como fiebre literaria, el poeta era citado por todos, saqueado por muchos».

      La epidemia de que la habla Barral ya había cuajado antes en los poetas españoles de la Generación del 36, como queda dicho. Luis Rosales fue uno de los que más atrapados por la propuesta rilkeana quedaron durante toda su vida. Y uno de los que mejor entendieron al genio praguense. Dice el granadino: «Rilke no sabe lo que pueda ser el hombre y por ello ha de inquirirlo penosamente…el problema del hombre como ser singular, del hombre según su esencia universal. Alrededor de este problema gira toda la poesía de Rilke".

      Antes de la ‘llegada’ de Rilke a España, nuestro país tenía a sus propios ‘Rilkes’ en dos de los máximos exponentes de la poesía en castellano: Juan Ramón Jiménez y su panteísimo, y Antonio Machado con la ética y la estética como caras de una misma moneda. Luis Rosales cree que «el cambio de dirección de la poesía que propone Rilke, que la lleva desde el cambio de lo estético al de lo ético, fue realizado entre nosotros por Antonio Machado, por los mismos años en que Rilke la realizara más allá de nuestra frontera». Los vasos comunicantes de los temas literarios nunca dejaron de funcionar, aunque sufran extraños silencios.


      FUENTE:
      http://www.elmundo.es/elmundo/2012/10/08/andalucia_malaga/1349713616.html

      sábado, 6 de octubre de 2012


      La literatura en español, a la conquista de China

      (parte 2) 

      Las letras mexicanas

      En 2006, cuando se desempeñaba como agregado cultural de México en la República Popular de China, Edgardo Bermejo Mora elaboró un informe denominado “Breves noticias de la literatura mexicana” que a últimas fechas ha actualizado el cónsul de México en Shangai, Rolando García; el documento señala que en los últimos años se han incentivado las traducciones.

      “Hablamos de entre siete y ocho traducciones importantes en los últimos años, lo cual es muy limitado, a pesar de que es aún menor lo que se ha publicado en México de la literatura china contemporánea”, señala el diagnóstico que tienen fecha de 25 de junio de 2012. También habla del programa PROTRAD (Apoyo a la traducción de obras mexicanas a lenguas extranjeras) que en 2009 “abrió un capítulo especial para proyectos de traducción de obras mexicanas”.

      Yu Shiyang explica que China tomaba la literatura en castellano como un conjunto sin prestar atención a la diferencia entre España e Hispanoamérica.

      “Eso se debe al desconocimiento de su historia y sus angustias y una tendencia de ‘literatura universal’ producto de la globalización”.

      Zhang Weijie dice que se habla más de “literatura latinoamericana”, que los lectores chinos empezaron a conocer la literatura mexicana por el “realismo mágico” y que Pedro Páramo es imprescindible, como también lo es “Como agua para chocolate”, pues muchos hispanistas se interesan en la obra de Laura Esquivel y en las de Ángeles Mastretta que tiene tres en el idioma chino: “Mal de amores”, “Arráncame la vida” y “Mujeres de ojos grandes”.

      Aunque vista aún en conjunto con la literatura hispana, la mexicana posee características singulares para Weijie: “Primero la imaginación, que me parece magnífica y algo innato de la hermosa tierra. El compromiso social que, aunque recibe críticas, no deja de conmover y estimular a todos los que luchan por un mundo mejor. El sentido de humor, que triunfa sobre todos los dolores de la vida. La amplia visión, que parte de un rincón del continente pero abarca todo el universo”.

      El catedrático asegura que la literatura mexicana se obsesiona más que la de otros países latinoamericanos con la búsqueda de la identidad nacional.

      “Existe el ‘México profundo’ descrito por Guillermo Bonfil, en convivencia y en conflicto con el ‘México imaginado’. En muchas obras de la literatura mexicana podemos ver la lucha o el dilema entre estos dos Méxicos”, sostiene.


      La literatura mexicana ha empezado a conquistar China.

      Así lo ve Zhao Zhenjiang y dice que los escritores más conocidos son Octavio Paz, Juan Rulfo y Carlos Fuentes, pero hay interés por la literatura actual mexicana, por ejemplo por la obra de José Emilio Pacheco, que no tiene ni una antología, aunque sí aparece en la Antología de poesía mexicana. Concluye con un deseo doble: “tengo ganas de hacer dos antologías: una de Sor Juana y la otra de Pacheco. Pero necesito tiempo y apoyo económico para editarlas”.


      Mexicanos conocidos en China

      * Carlos Fuentes. “Los cinco soles de México” y “En esto creo” de Zhang Weijian, con Li Yifei
      * Juan Rulfo. “Pedro Páramo” de Tu Mengchao y “El Llano en llamas” de Zhang Weijie.
      * Octavio Paz. “Obra selecta” de Zhao Zhenjiang y “Vislumbres de la India” de Cai Liansheng.
      * Sergio Pitol. “El arte de la fuga” de Zhao Deming y “La vida conyugal” de Zhao Ying


      FUENTE:
      http://www.vanguardia.com.mx/laliteraturaenespanolalaconquistadechina-1387647.html

      TEXTO EDITADO.

      viernes, 5 de octubre de 2012

      La literatura en español, a la conquista de China

      (parte 1)

      Compra de derechos de autor, traducción de escritores clásicos y contemporáneos, y difusión entre miles de lectores, reflejan una nueva tendencia.


      México, D.F..- En diciembre de 2011, seis meses después que haber puesto a la venta la traducción al chino de “Cien años de soledad”, la novela de Gabriel García Márquez había vendido más de un millón de ejemplares. El suceso literario que enganchó a los chinos con el realismo mágico no se ha repetido con otros autores, pero ha confirmado el interés que hay por la literatura hispanoamericana; hoy casi todos los escritores más importantes del mundo hispánico tienen por lo menos una obra traducida al chino.

      “Los lectores chinos empiezan por conocer el realismo mágico, pero cuando lean más obras sabrán que la literatura en español no se limita a ser meras imaginaciones extravagantes, ya que tiene de todo: el amor maternal cantado por Gabriela Mistral, la vida urbana descrita por Mario Benedetti, las reflexiones sobre el poder de Vargas Llosa...”, señala a EL UNIVERSAL, Zhang Weijie, hispanista, traductor y catedrático adscrito al Departamento de Filología Hispánica de la Universidad de Nanjing.

      El artífice de llevar al chino las obras de obras de Carlos Fuentes y Juan Rulfo, asegura vía correo electrónico que con más frecuencia se traducen más obras de escritores hispanohablantes, no sólo con los derechos de autor comprados, las obras clásicas tienen nuevas versiones y van recuperando su popularidad, sino que también se traducen más títulos contemporáneos.

      Aunque desde los años 60 hubo una atracción por la literatura occidental considerada por la Revolución Cultural China “hierba venenosa” y un grupo reducido de lectores leyó obras del boom en ediciones ilegales o como parte de “publicaciones interiores” —ilegales y prohibidas—, en estos últimos años es cuando la literatura de habla hispana, incluida la mexicana, ha comenzado a conquistar China.

      Para Zhao Zhenjiang, traductor de Octavio Paz, Mario Vargas Llosa, Juan Rulfo, Pablo Neruda, Rubén Darío, Antonio Machado, Rafael Alberti y Vicente Alexandre, en la actualidad hay un gran interés por la literatura hispanoamericana.

      “En los años 60 sólo en unas diez universidades se enseñaba el español, mientras que en la actualidad ya hay casi 100 instituciones en que se enseña; en los años 60 estudiaban el español casi sólo por motivos políticos y ahora por promover el desarrollo en todos los terrenos: económico, político, científico y cultural”, afirma el hispanista quien se encargó de hacer la selección y traducción de la Antología de poesía mexicana, desde Sor Juana Inés de la Cruz hasta Julio Trujillo, que fue publicada este 2012.

      Yu Shiyang, doctora en Poesía hispánica y profesora de la Universidad de Beijing que estudia las traducciones del español al chino en los últimos 30 años, refrenda lo dicho por Zhenjiang; dice que en esas 98 universidades hay cerca de 400 profesores de español. “Con esta base mucho más amplia que en las generaciones anteriores, es imaginable el grupo de traductores jóvenes que se pueden formar, con lo cual, se aumentará lógicamente la cantidad de gente que hable la lengua y que le interese la literatura”.


      FUENTE:
      http://www.vanguardia.com.mx/laliteraturaenespanolalaconquistadechina-1387647.html

      TEXTO EDITADO

      jueves, 4 de octubre de 2012

      Una alegría para Anna Karénina


       
      Víctor Gallego ha obtenido el premio que otorga la Fundación Yeltsin a la mejor traducción del ruso al español por su versión de ‘Anna Karénina’, publicada en Alba editorial. Aprovechamos la ocasión para repasar las ediciones anteriores de este galardón y el buen momento que vive la traducción de obras rusas en España.
       
      Los debates en torno a la traducción suelen acabar en tablas. Se persigue una supuesta perfección cuando es inalcanzable. Pero en eso mismo radica su encanto. Ante el reto de verter a otra lengua un texto literario, el traductor no dispone de un decálogo infalible: las excepciones siempre superan a las reglas. Una buena traducción depende de tantas variables que, cuando un lector que desconoce la lengua original del libro, vibra en resonancia con el texto traducido se obra un pequeño milagro. De repente se borra la distancia cultural que había entre autor y lector. Lo que antes constituía una conferencia de larga distancia con insalvables interferencias deviene una conversación íntima y comprensible. Porque la traducción no se limita a las equivalencias semánticas. Sin tener en cuenta la musicalidad de cada lengua, una traducción nace incompleta.
       


      Este año se celebra la III edición del premio “La literatura rusa en España”, una oportunidad para comprobar la salud de la oferta de títulos de autores rusos dentro del mercado editorial español. En un continente como el europeo, donde la lengua común es la traducción, con 23 idiomas oficiales en la Eurocámara, la figura del traductor merece tener especial relevancia. Pushkin dijo que los traductores son caballos que se cambian en las postas de la civilización. Nabokov, traductor al inglés del bardo ruso, se contentaba con que los lectores utilizaran su esfuerzo como cabalgadura. El traductor, pues, es la correa de transmisión del motor de las culturas, el posibilitador de la globalización cultural y el que mantiene la riqueza del ecosistema lingüístico local.

      Marta Rebón, ganadora en la primera edición por ‘Vida y destino’, destaca “la gran responsabilidad y esfuerzo que supone verter algunos monumentos literarios a otra lengua, algunos de ellos escritos con un compromiso ético y personal que obligan a redoblar la pasión que uno pone a la hora de traducirlos”. Traductora también de 'El doctor Zhivago', nos ilustra precisamente con uno de los consejos de traducción que Borís Pasternak daba a Olga Ivínskaya, inspiradora del personaje de Lara Antípova en la novela del premio Nobel: hay que buscar siempre una precisión mayor que la del original. “Aunque no comparto del todo ese consejo, de alguna manera da una idea del trabajo que supone traducir”, añade.

      El próximo 29 de junio, en la Embajada de la Federación de Rusia en Madrid, se hará la entrega del premio a Víctor Gallego por su nueva versión del clásico tolstoiano. La nueva publicación de esta novela en que, según Nabokov, “se despliega toda la magia de Tolstói”, coincidió con la celebración del centenario de la muerte del autor de ‘Guerra y paz’. “Después de trabajar en un libro así no es fácil ilusionarse con otros proyectos”, declara a Rusia Hoy. Y es que las mil páginas de ‘Anna Karénina’ se siguen leyendo con igual interés en el siglo XXI, a la espera del inminente estreno de la nueva adaptación para la gran pantalla de Joe Wright. Víctor Gallego es un asiduo en el catálogo de Alba, sello que también publicó el título ganador del año pasado, de Nikolái Leskov, 'El peregrino encantado', en versión de Fernando Otero. En esta novela de sabor picaresco, dice el traductor, “Leskov nos deslumbra con la viveza y variedad de las anécdotas relatadas y la sucesión vertiginosa de giros argumentales, con la presencia colosal de la inabarcable naturaleza rusa y, en fin, con una riquísima galería de personajes algunos de los cuales, resultan especialmente memorables”.

      En la presente edición, de entre los 41 títulos presentados, obtuvieron una mención especial del jurado Helena Vidal por ‘Armenia en prosa y en verso’ de Ósip Mandelstam (Acantilado), Jorge Ferrer por ‘El libro negro’ de Ilyá Ehreburg y Vasili Grossman (Galaxia Gutenberg), que pronto irá ya por la cuarta edición, María García por 'Una noche con Claire' de Gaito Gazdánov (Nevsky Prospects) y Jorge Saura y Bibicharifa Jakimziánova por 'La Gaviota. Tío Vania' de Antón Chéjov (Alba).



      FUENTE:
      http://rusiahoy.com/articles/2012/06/15/una_alegria_para_anna_karenina_17515.html

      TEXTO EDITADO.

      miércoles, 3 de octubre de 2012

      Tribunal dará intérpretes a sordos en juicios


      México, DF.- Personas con discapacidad auditiva, tendrán la posibilidad de contar la asistencia de un intérprete en el lenguaje de señas para poder entender y seguir cualquier proceso en el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (TSJDF).

      Así se estableció en el convenio firmado por el máximo Tribunal de la Ciudad de México, el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación y el Consejo Nacional para el Desarrollo e Inclusión de las Personas con Discapacidad.

      El evento fue encabezado por el magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia del DF, Edgar Elías Azar, quien señaló que el objetivo de tal acuerdo de colaboración, es garantizar un juicio imparcial y apegado a derecho, para las personas con limitaciones en su capacidad auditiva, en resguardo de sus garantías individuales.

       

      Cabe mencionar que en la Ciudad de México, a la fecha suman más de 60 mil personas con limitada capacidad auditiva.

      Según una encuesta aplicada en la capital del país, el 35 por ciento de los participantes dijeron que para las personas con discapacidad auditiva no se deben abrir las fuentes de trabajo. Es por ello que el TSJDF, intenta eliminar tales prácticas discriminatorias e iniciará la capacitación de traductores en lenguaje de señas y, a más tardar el próximo año, se podrá ofrecer el servicio de asistencia para las personas que sigan o estén vinculadas a un proceso legal, afirmó Elías Azar. 

      FUENTE: