domingo, 25 de agosto de 2013

Saluda OEA traducción de convenciones
a lenguas indígenas en México

22.8.13



Washington.- El Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, se dijo complacido por la decisión del gobierno de México de traducir a 13 lenguas indígenas dos convenciones sobre los derechos de la mujer.
 
Insulza destacó que la decisión del gobierno de México a través del Instituto Nacional de las Lenguas Indígenas y el Instituto Nacional de las Mujeres significará ampliar los alcances de difusión de estas convenciones.
 
Se trata de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Belém do Pará) y la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW).
 
Ambos instrumentos serán traducidos a las lenguas mam, maya, mazahua, mexicano, mixteco, náhuatl (dos variantes), otomí, purépecha, tarahumara, tzeltal, tzotzil y zapoteco.
 
"El Secretario General expresó que con la traducción de la Convención se ampliará el conocimiento de los derechos de las mujeres a una vida sin violencia", señaló la OEA en un comunicado difundido aquí.
 
De igual forma dijo que ensanchará el acceso a la justicia para miles de mujeres y niñas indígenas víctimas de este drama.
 
Insulza externó su expectativa de que otros gobiernos traduzcan estas convenciones "para proveer de estas valiosas herramientas a las mujeres, como inestimable apoyo a sus demandas por el cumplimiento de sus derechos".


http://www.radioformula.com.mx/notas.asp?Idn=349013
Traducen para indígenas
instrumentos para respeto a DH de mujeres

20.8.13



El Instituto Nacional de las Mujeres dio a conocer que el Estado mexicano realiza por primera vez, por conducto del propio Inmujeres y del Instituto Nacional de las Lenguas Indígenas, la traducción a dialectos de dos importantes instrumentos internacionales en materia de género y derechos humanos de las mujeres: la CEDAW y la Convención Belém do Pará.
 
En el marco del Taller de traducción a 13 lenguas indígenas de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Belém do Pará), la directora general adjunta de Asuntos Internacionales del Inmujeres, Norma Angélica Contreras Félix, explicó que con esta traducción se abona al trabajo para que todas las niñas y mujeres en México conozcan sus derechos, los cuales están consagrados en ambos instrumentos internacionales y para que puedan exigir su cabal cumplimiento.
 
De acuerdo con un comunicado del Inmujeres, en la ciudad de Oaxaca, la funcionaria federal señaló que se trata de valiosas herramientas para garantizar a las mujeres y a las niñas sus derechos económicos, sociales, civiles y culturales en todas las esferas, pero especialmente para garantizar su derecho a una vida libre de violencia.
 
“Nuestro país ha sido exhortado por el Comité de Vigilancia de la CEDAW a difundir ampliamente sus contenidos a toda la población y este año nos sumamos, con la difusión en lenguas indígenas de la Convención de Belém do Pará, a las actividades conmemorativas del 85 aniversario de la Comisión Interamericana de Mujeres de la Organización de los Estados Americanos”, subrayó Contreras Félix.
 
La CEDAW, indicó, es un referente y un marco de acción para los esfuerzos dirigidos al logro del ejercicio pleno de los derechos humanos y las libertades fundamentales de las mujeres mexicanas y, por su contenido y trascendencia, es considerada como la Carta Internacional de los Derechos Humanos de las Mujeres.
 
Este instrumento internacional promueve la eliminación de todas las formas de discriminación contra las mujeres. El Estado mexicano lo ratificó en 1981 y con ello se obligó a llevar a cabo todas las medidas necesarias para lograrlo, detalló.
 
En tanto, la Convención Belém do Pará es un instrumento que lucha por la eliminación del problema de la violencia contra las mujeres y las niñas; aborda la violencia intrafamiliar desde una perspectiva de respeto a los derechos humanos y reconoce que la violencia contra las mujeres constituye una violación a éstos y a las libertades fundamentales. Le impone al Estado mexicano la obligación de prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, particularmente las indígenas, señaló.
 
El Inmujeres añadió que ambos instrumentos internacionales se traducen a las siguientes lenguas indígenas: mam del Soconusco; maya; mazahua de oriente; mexicano de Guerrero; mixteco del oeste alto; náhuatl de la Huasteca; náhuatl de la sierra noroeste de Puebla; otomí del Valle del Mezquital; purépecha; tarahumara del norte; tzeltal; tzotzil; y zapoteco de la planicie costera.


FUENTE:
http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/904620.traducen-para-indigenas-instrumentos-para-respeto-a-dh-de-mujeres.HTML

La Universidad de Oxford distingue
traducción de Benedetti 
 
19.8.13
 
 
 
 
La Universidad de Oxford distinguió entre las seis mejores traducciones del año a una selección de poemas de Mario Benedetti en inglés que se hizo con participación del célebre autor uruguayo y que se presentó esta semana en Montevideo.
 
"Witness" (testigo o testimonio) se titula la antología de 130 poemas, haikus y bagatelas de Benedetti (1920-2009) que tradujo la estadounidense Louise B. Popkin y en la que varias traducciones contaron con la aprobación del poeta.
 
El trabajo figuró entre los seis finalistas, seleccionados de entre casi 140 obras que compitieron este año para el premio Oxford-Weidenfeld de traducción, otorgado por jurado en la Universidad británica.
 
La obra fue editada por White Pine Press en Nueva York y ya se ha agotado la primera tirada de 1.000 ejemplares.
 
Fue el único tomo de poesía que llegó a la etapa final este año, y Popkin asistió como invitada a la ceremonia. "Fue muy emocionante leer los versos de Mario en inglés," dijo la encargada de la traducción en diálogo con Télam, "y sentir que encontraban eco entre el público ahí reunido", añadió.
 
Popkin, doctora en lengua y literatura hispánicas y docente en Harvard Extension, aseguró que fue "todo un desafío" traducir al autor, y destacó el papel de Benedetti en algunas de las traducciones.
 
"Sus versos muchas veces dan para diversas lecturas, y donde no se podían abarcar todas en inglés, mientras pude lo consulté a ver cuál priorizaba él", puntualizó.
 
Además, la traductora habló de cómo, al traducir, debió barajar permanentemente los criterios de exactitud semántica y eficacia artística.
 
"Al tratarse de poemas no podían perder su música, pero también debía respetarse el sentido del original y tenerse en cuenta los múltiples juegos de palabras que había", recordó.
 
Por ejemplo, destacó en diálogo con Télam en Montevideo, donde reside unos meses al año, la sustitución de "diciembre" en uno de los poemas por "June", la palabra inglesa para junio.
 
"En ese caso el diciembre de Benedetti denotaba más que el último mes del año, las vacaciones de verano, con sol y playa, que en el hemisferio norte no se asocian en absoluto con diciembre. Comentando con el poeta, decidimos cambiarlo ", precisó la traductora.
 
De todos modos, la antología incluye un comentario suyo sobre los cambios de este tipo introducidos durante la traducción "para darle un mejor contexto al lector".
 
Según la traductora, la poesía de Benedetti se elabora, en gran parte, en base al lenguaje uruguayo hablado y por eso, "para traducirla acertándole el registro, tal vez hay que andar años por acá, como yo he andado", explicó.
 
El libro tiene también los textos originales de los poemas en español, en una selección que recorre desde sus primeras y más aclamadas obras, como "Sólo mientras tanto" o "Poemas de la oficina" hasta las últimas, como los Haikus de "Rincón de Haikus".
 
"Elegí al menos un poema de cada uno de sus 30 libros, traté de abarcar sus temas y sus formas más característicos", explicó Popkin.
 

FUENTE:
http://www.sitioandino.com/nota/87492-la-universidad-de-oxford-distingue-traduccion-de-benedetti/
La Justicia en Navarra demanda
traducciones en 30 idiomas, en especial de Europa del Este

19.8.13

 
Los órganos judiciales navarros solicitaron el pasado año un total de 789 servicios de intérprete y 244 de traducción en una treintena de idiomas con el fin de practicar diligencias necesarias en los procedimientos judiciales, que deben ser realizadas en idiomas diferentes al castellano.
 

789 servicios de intérprete en un año

 
PAMPLONA. Estos servicios se gestionan a través de la dirección general de Justicia del departamento de Presidencia, Justicia e Interior, que contrata para llevarlos a cabo a una empresa especializada.
 
El presupuesto destinado a esta cuestión en 2012 ascendió a 148.047,04 euros, según los datos facilitados hoy por el Ejecutivo foral que precisa que en lo que se refiere a los servicios de intérprete, los 789 realizados el pasado año suponen una reducción del 18% respecto de 2011.
 
Por zonas geográficas, los idiomas de Europa del Este son los más numerosos, un 36 % de las actuaciones (293). El más común es el rumano, seguido del búlgaro, ruso, georgiano y polaco. A continuación, se sitúan las lenguas del Magreb (219 servicios y un 29 % del total), prácticamente en su totalidad árabe.
 
Le siguen el francés y el inglés (146, el 19 %), utilizados mayoritariamente por ciudadanos de origen africano, cuyos países mantienen tales lenguas como idioma cooficial.
 
Por su parte, los países asiáticos están presentes a través de 56 solicitudes (7 %), relativas al chino, pero también a otros idiomas que aparecen por primera vez en el listado: bengalí, mongol y tailandés. Otros 20 servicios de intérprete se realizaron en idiomas del África subsahariana como el wolof (Senegal-Gambia), Twi (Ghana) y Fula (África Occidental).
 
Las diez lenguas más utilizadas el pasado año fueron las siguientes; árabe (218), rumano (162), francés (87), búlgaro (63), inglés (59), chino (40), portugués (28), ruso (24), georgiano (16) y euskera (15).
 
Son los órganos de la jurisdicción penal los mayores usuarios de los servicios, acaparando un 90 % de las solicitudes presentadas. A ellos se suman el juzgado de guardia, el juzgado de violencia y el registro civil, entre otros.
 
Respecto a las traducciones, los órganos judiciales solicitaron 244 servicios, 69 menos que en 2011 (-21 %).
 
A diferencia de las solicitudes de intérpretes, en este caso la práctica totalidad corresponde a idiomas de Europa Occidental, con un 92 % de las solicitudes cursadas, seguidos de los idiomas de Europa del Este (6%).
 
Por lenguas, las traducciones más numerosas se realizaron en francés (125), portugués (54), inglés (21), euskera (9), búlgaro (8), y alemán (7).
 
También en este caso la jurisdicción penal es la mayor demandante, con un 85 % del total de las solicitudes.
 


FUENTE:
http://www.lasprovincias.es/v/20130809/politica/consell-paga-millones-traductores-20130809.HTML

domingo, 18 de agosto de 2013

La RAE y Fundéu,
grandes asesores del lenguaje en internet

18.8.13

La Real Academia Española y la Fundación del Español Urgente resuelven cientos de dudas lingüísticas a través de plataformas como Twitter y Facebook.
 
A algunos les crean adicción, otros las utilizan para comunicarse e informarse, pero en cualquier caso, se han vuelto imprescindibles. Empresas y organismos han visto una gran herramienta de comunicación en las redes sociales. Es el caso de la Real Academia Española (RAE), que este año celebra su trigésimo centenario velando por el buen uso y la unidad de la lengua española, y que trabajan en plataformas como Twitter y Facebook. A través de ellas difunden la información institucional y resuelven las dudas lingüísticas planteadas por los hispanohablantes, un servicio que realizan desde hace años a través de otros canales.
 
La Academia inauguró su perfil en Twitter hace dos años con el nombre de @RAEinforma. La posibilidad de enviarles un tuit de consulta y recibir una respuesta inmediata con la respuesta correcta, ha tenido un gran éxito en esta plataforma, superando actualmente los 391.000 seguidores. Su gran ventaja, como destaca Miguel Somovilla, responsable de comunicación de la RAE, es “su concisión e inmediatez”, y un formato que no está reñido con su utilidad: “Los 140 caracteres no constituyen necesariamente una limitación”, afirma.
 
A través de este perfil, sumado a las preguntas que reciben a diario en el Departamento de Español al día de la RAE, reciben una media de 250 consultas diarias. En este caso, la red ha servido para extender un servicio que ya funcionaba desde 1998, y que ha recibido en estos 15 años unas 600.000 consultas, de las que un 50% procede de España, el 40% de países americanos hispanohablantes y el 10% restante, de otras zonas del mundo. La mayoría de las consultas que resuelven “están relacionadas con dudas en la acentuación y con el femenino en algunas profesiones y actividades en las que antes no era frecuente la participación de las mujeres”, explica Somovilla. 
 
Los encargados de contestar esas preguntas son los siete filólogos que conforman el departamento Español al día. Además, la academia cuenta con Unidad Interactiva del Diccionario de la RAE, un servicio que atiende las propuestas relacionadas con el diccionario académico a través del correo unidrae@rae.es.
 
La presencia de la RAE en las redes sociales se extiende también a Facebook y Youtube, además del blog raeinforma.com, mientras trabajan en la preparación de un nuevo portal corporativo, cuya publicación en la red está prevista para finales de septiembre. 
 
El lenguaje en los medios
 
Desde 2005, la Fundación del Español Urgente, Fundéu BBVA, impulsa también el buen uso del español en los medios. Asesorados por la Real Academia Española, un equipo de periodistas, lingüistas, lexicógrafos, ortotipógrafos, correctores y traductores se encarga de ofrecer recomendaciones y responder a los interrogantes que les plantean los usuarios. Yolanda Tejado, asesora lingüística, correctora y ortotipógrafa, explica cuál es la experiencia de Fundéu en las redes sociales: “Empezamos a funcionar en 2010, en Twitter y Facebook. Nos dimos cuenta de que eran la herramienta perfecta para difundir nuestras recomendaciones y atender las consultas lingüísticas, que, hasta ese momento, solo atendíamos por correo electrónico y teléfono”. Manejan también cuentas en Google Plus, Instagram, Pinterest y Youtube.
 
Entre las consultas que llegan al Twitter de @Fundeu, donde superan los 165.000 seguidores, al teléfono 91 346 74 40 y a la web www.fundeu.es, responden entre 120 y 150 dudas todos los días, la mayoría relacionadas con el uso de las mayúsculas y minúsculas, prefijos, uso de preposiciones y extranjerismos. Un equipo de cinco personas responden a esas consultas, y si la cuestión les plantea muchas dudas, recurren “a nuestro consejo asesor, formado por académicos y prestigiosos lingüistas y periodistas”. 
 
Son los defensores del buen uso del español, en una época en la que la escritura “va ligada a la imagen y a la reputación de cada uno”, como apunta Yolanda. Un servicio que ayuda y al que, de cuando en cuando, llega alguna pregunta divertida, como la que recibieron hace poco: “¿Se puede usar "me marco un Bárcenas" como sustituto de la expresión coloquial "me voy al sobre"?”. Una duda más para Fundéu, que trabaja como la RAE, para aclarar todas nuestras dudas lingüísticas del día a día. 


FUENTE:
http://www.intereconomia.com/noticias-gaceta/sociedad/rae-y-fundeu-grandes-asesores-lenguaje-internet-20130817

Falta de recursos impide pagar a
intérpretes y traductores en lenguas indígenas en Chiapas

17.8.13



San Cristóbal de Las Casas, Chis. El director del Centro Estatal de Lenguas, Arte y Literatura Indígenas (CELALI), Enrique Pérez López, afirmó que las instituciones administradoras y procuradoras de justicia “no utilizan” a los intérpretes y traductores en lenguas originarias que hay en el estado por falta de recursos económicos para pagar sus honorarios.
 
“Las leyes que garantizan la atención de los pueblos indígenas desde su propia lengua y sus características culturales y lingüísticas están ya establecidas, el problema es el mecanismo de atención, cómo aterrizarlas”, aseveró en entrevista.
 
Señaló que “los órganos administradores y procuradores de justicia no tienen los medios para atender a los indígenas en los procesos judiciales desde su propia lengua”.
 
Dijo que ello “se vuelve un problema para las instituciones porque no han previsto que se debe de crear un cuerpo de traductores y de intérpretes que esté a su disposición”.
 
En entrevista, destacó la importancia de que los traductores e intérpretes “ se profesionalicen porque no es traducir por traducir, sino que dada la complejidad de las lenguas indígenas, se necesitan traductores e intérpretes bien formados”.
 
Manifestó que en Chiapas existen alrededor de 30 indígenas “bien preparados en la rama de procuración de justicia para estas labores, “pero no se utilizan estos recursos humanos”, que fueron instruidos mediante un diplomado impartido hace un par de años por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), la Universidad Intercultural de Chiapas y la Secretaría de Culturas y Pueblos Indígenas.
 
Pérez López expuso que “ahí tenemos varios vacíos pendientes de resolver en la ley” respectiva.


FUENTE:
http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2013/08/17/10273513-falta-de-recursos-impide-pagar-a-interpretes-y-traductores-en-lenguas-indigenas-en-chiapas
Un condado de NY obliga a ofrecer
traducción e interpretación en sus agencias
 
16.8.13

Toda una victoria par a las organizaciones de inmigrantes. Un condado de Nueva York aprobó una normativa que obliga a todas las agencias de la zona a prestar servicios de traducción e interpretación en seis idiomas, incluido el castellano.
 
La orden firmada por el ejecutivo del condado de Nassau, Ed Mangano, es una "importante victoria" para los derechos civiles de los inmigrantes, celebró hoy en un comunicado la organización Se Hace Camino Nueva York.

La nueva normativa garantizará la igualdad de acceso a servicios a más de 130,000 habitantes de Long Island.

"Apreciamos mucho esta nueva política pública, que da la bienvenida y valora a todos los residentes, independientemente del país de origen y el idioma que hablen", dijo el director adjunto de la organización, Theo Oshiro.

Con esta norma, todas las agencias deberán traducir documentos públicos esenciales y formularios a las seis lenguas que más se hablen en el condado y ofrecer servicios de interpretación a todos los residentes con conocimiento limitado del inglés.

Además, obliga a designar un coordinador de acceso lingüístico y enviar reportes anuales a la oficina del ejecutivo para garantizar su cumplimiento y prohíbe considerar el uso de estos servicios como base para pedir información sobre el estatus migratorio.

"Se trata de un gran paso para renovar la confianza entre los inmigrantes y las agencias del estado, especialmente, la policía", añadió la organización, que forma parte de la Mesa Cívica de Long Island.

El gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo, firmó hace dos años una orden ejecutiva que obliga a todas las agencias del Estado a proveer servicios de traducción al público en los seis idiomas más hablados.

Sin embargo, un estudio publicado a comienzos de agosto asegura que las agencias estatales tienen importantes carencias a la hora de facilitar el acceso a sus servicios a los más de dos millones de personas y familias que no dominan el inglés. Eso sin contar casos como el de una policía de origen dominicano que fue sancionada por responder en castellano.
 
A pesar de los esfuerzos que están haciendo las agencias gubernamentales, la mayoría de los inmigrantes no están recibiendo documentos importantes traducidos en su idioma, tal y como estipula la orden ejecutiva de Cuomo.


FUENTE:
http://noticias.univision.com/estados-unidos/noticias/article/2013-08-16/un-condado-de-ny-obliga-a-ofrecer-traduccion-e-interpretacion-de-sus-agencias#axzz2cFB7nXP9
Proponen en Querétaro poner traductores a indígenas en juicios

13.8.13

El presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas en la LVII Legislatura local, Rosendo Anaya Aguilar, informó que se trata de la Iniciativa de Ley sobre Intervención de Personas Indígenas en Procesos Contenciosos del Estado de Querétaro.
 
 
 
Querétaro, 13 Ago. (Notimex).- El Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional (PAN) en el Congreso local presentó una iniciativa de ley para garantizar la asistencia de un intérprete acreditado de lenguas indígenas, en cualquier proceso contencioso en que se involucre un aborigen.
 
El presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas en la LVII Legislatura local, Rosendo Anaya Aguilar, informó que se trata de la Iniciativa de Ley sobre Intervención de Personas Indígenas en Procesos Contenciosos del Estado de Querétaro.
 
En rueda de prensa, el diputado local panista comentó que la iniciativa surge a raíz de los casos en que indígenas se ven envueltos en procesos legales y no cuentan con un traductor, lo que hace prácticamente imposible su defensa legal.
 
A pregunta expresa, Anaya Aguilar dijo desconocer cuántos indígenas hay en las cárceles queretanas ya que “la Procuraduría General de Justicia del Estado no nos ha pasado esa información”.
 
El diputado local dijo que de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en la entidad hay 29 mil 585 hablantes de una lengua indígena, fundamentalmente del otomí y náhuatl.
 
Ante ello, remarcó que la iniciativa de ley pretende que se garantice un traductor a la población indígena que se vea inmiscuida en procesos contenciosos en la entidad, figura que estaría avalada por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.
 
Mencionó que 15 estados de la República Mexicana ya cuentan con traductores indígenas para estos casos, por lo que se pretende que Querétaro se sume a esa lista, a través de una ley que proteja y vele por los intereses de ese sector vulnerable de la población.
 
Anaya Aguilar llamó a las autoridades estatales a conformar un padrón de indígenas presos y los delitos por los que están privados de su libertad, a fin de robustecer la iniciativa de ley de autoría panista.


FUENTE:
http://www.rotativo.com.mx/noticias/metropoli/queretaro/122076-proponen-en-queretaro-poner-traductores-a-indigenas-en-juicios/
¿Apenas?: Proponen en Querétaro poner
traductores a indígenas en juicios

13.8.13

 
La iniciativa surge a raíz de los casos en que indígenas se ven envueltos en procesos legales y no cuentan con un traductor, lo que hace prácticamente imposible su defensa legal.
 
Imagina por un momento que hablas un idioma que nadie entiende y te ves envuelto en problema legal. Ahora, imagina que esa situación ocurre en tu propio país: así es el escenario de indígenas de Querétaro.
 
El grupo parlamentario del PAN en el congreso queretano presentó una iniciativa de ley para garantizar la asistencia de un intérprete acreditado de lenguas indígenas. La iniciativa surge a raíz de los casos en que indígenas se ven envueltos en procesos legales y no cuentan con un traductor, lo que hace prácticamente imposible su defensa legal.
 
Por el momento, no se sabe el número de indígenas que se encuentran en prisión tan sólo por no haber tenido acceso a defensa legal en su idioma. "La Procuraduría General de Justicia del Estado no nos ha pasado esa información", señaló Rosendo Anaya Aguilar, presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas.
 
De acuerdo con el INEGI, en Querétaro hay 29 mil 585 hablantes de una lengua indígena, fundamentalmente del otomí y náhuatl.
 
Mientras que en la entidad se presenta como iniciativa la Ley sobre Intervención de Personas Indígenas en Procesos Contenciosos del Estado de Querétaro, en por lo menos 15 estados de la República Mexicana ya cuentan con traductores indígenas para estos casos.


FUENTE:
http://www.sdpnoticias.com/estados/2013/08/13/apenas-proponen-en-queretaro-poner-traductores-a-indigenas-en-juicios

domingo, 11 de agosto de 2013

Honrando la traducción

10.8.13


Recientemente, la Real Academia Española reconoció la importancia que para la cultura de una lengua tiene la tarea del traductor. Lo hizo al incorporar como miembro de número a un traductor prestigioso: Miguel Sáenz. Al poner de relieve las cualidades del nuevo académico, el escritor Luis Goytisolo hizo notar, en la ceremonia de incorporación, la trascendencia que en un país como España tiene el ejercicio de traducir, pues “traducir equivale en España”, dijo – y en Latinoamérica, se podría agregar– a poner al día a los lectores acerca de lo que sucede en los grandes centros de creación y renovación “y nos evita que la marginación y el aislamiento se abatan sobre nuestra propia tradición literaria suscitando juicios de valor ajenos a la realidad de los hechos”. Saludable franqueza, ciertamente. Saludable, también, ha sido la determinación de la RAE de incorporar, por vez primera, a un representante de oficio tan maltratado. Sáenz ha ejercido la traducción literaria por largos años, en especial de la narrativa contemporánea germánica y anglosajona. Algunas de las obras literarias más valiosas de nuestro tiempo han sido ejemplarmente traducidas por él, lo cual le ha valido el Premio Nacional Austriaco de Traducción  y el doctorado honoris causa por la Universidad de Salamanca, entre otras distinciones. Sin duda, Miguel Sáenz ejerce su oficio con excelencia, sin ser el único; son pocos, pero son y ha sido así siempre. Con claridad, pues, la RAE está honrando tanto a una persona cuanto –y merecidamente– un quehacer. Ya era tiempo


FUENTE:
http://www.larepublica.pe/columnistas/inquisiciones/honrando-la-traduccion-09-08-2013

Tribunal Electoral realiza traducción de sentencia
en lengua indígena

9.8.13



El Tribunal Estatal Electoral del Poder Judicial de Oaxaca, que encabeza la magistrada Ana Mireya Santos López, promueve el respeto pleno a los derechos lingüísticos a través de la primera traducción, a nivel nacional, de la síntesis de una de sus sentencias recientemente dictada, relativa al Derecho Electoral Indígena en Santiago Jocotepec, en el distrito de Choapam.
 
Dicha síntesis fue traducida por escrito e interpretada en audio a la variante de la lengua chinanteca de dicho lugar, con la colaboración del Centro Profesional Indígena de Asesoría, Defensa y Traducción A.C. (CEPIADET).
 
“Se ha dado un paso muy significativo y concreto al realizar traducción de la síntesis de una sentencia dictada por este órgano jurisdiccional”, mencionó la magistrada Santos López, al recordar que es obligación de dicha autoridad electoral notificar las resoluciones o fallos que dicte en la lengua del lugar de donde proviene la controversia.
 
Cabe señalar, que en esta sentencia, el Tribunal Estatal Electoral ponderó la autodeterminación que debe regir a las comunidades y pueblos indígenas que se gobiernen por su propio sistema normativo interno, al ordenar al Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca, IEEPCO, así como a su Dirección Ejecutiva de Sistemas Normativos Internos, se encargue de velar y cumplir con los procedimientos y prácticas democráticas establecidas en esa comunidad para que, bajo estas condiciones, se lleven a cabo las gestiones necesarias para la celebración de la elección, lo que sin duda, garantiza la participación de los integrantes del ayuntamiento en condiciones de igualdad.
 
Ésta es la mejor forma para que los habitantes de los pueblos y comunidades indígenas tengan la oportunidad de conocer plenamente el sentido de las resoluciones emitidas por el TEEPJO, aseguró la titular de este órgano jurisdiccional.
 
Asimismo, la importancia de esta traducción radica en darles las herramientas necesarias para discutir las sentencia e incluso, impugnarla ante un tribunal en materia electoral, pues el impacto real los hará reflexionar sobre la necesidad de un diálogo entre ellos, o de una defensa jurídica para pedir a los mismos tribunales revertir tal determinación.
 
Por último, Santos López recalcó que “no hay acción más noble y precisa para materializar el derecho de acceso a la justicia electoral de las comunidades indígenas, que crear esos puentes entre las autoridades que la aplican y los pueblos que la solicitan”, lo que representa un desafío, pero, al mismo tiempo, da muestra del esfuerzo de este Tribunal por aplicar y hacer respetar el derecho a la diferencia y a la no discriminación.


FUENTE:
http://www.nssoaxaca.com/estado/31-general/56815-tribunal-electoral-realiza-traduccion-de-sentencia-en-lengua-indígena
La traducción en los juzgados costará
1,4 millones de euros

9.8.13



EFE | Valencia.- La Concellería de Gobernación y Justicia ha adjudicado por 1.434.121 euros (IVA incluido), el contrato para el servicio de interpretación de declaraciones orales de personas, traducción escrita y transcripción de CD, DVD o cintas de audio solicitados por las oficinas judiciales y fiscalías de la Comunitat Valenciana. La empresa adjudicataria de esos servicios - divididos en siete lotes de distribución geográfica - es Seprotec Traducción e Interpretación, SL.
 
Por su parte, la Fundación Fesord de la Comunitat Valencia ha logrado, por 10.408 euros, el octavo lote de esta contratación, referente a interpretación, traducción y transcripción en lengua de signos. El presupuesto total de licitación de los ocho lotes ascendía a 2.654.405 euros, IVA excluido. La tramitación de esta contratación ha sido abierta y el procedimiento, ordinario, según la resolución firmada por el conseller Serafín Castellano y que hoy publica el Diari Oficial de la Comunitat Valenciana.
 
Esta Consellería también anuncia en el DOCV la formalización con Solred, SA del contrato de suministro de combustible para los vehículos adscritos a Gobernación y Justicia, por un importe de 169.233 euros, IVA incluido.
 
Este contrato se basa en un acuerdo marco entre ambas partes, que según consta en la resolución que rubricó Serafín Castellano el pasado 19 de julio no requiere licitación. Así, en el apartado sobre "Ventajas de la oferta adjudicataria", la resolución señala: "El contrato se basa en un acuerdo marco concluido con un único empresario, que cumple todas las prescripciones de los pliegos del contrato derivado".


FUENTE:
http://www.levante-emv.com/comunitat-valenciana/2013/08/08/traduccion-juzgados-costara-1-millones/1023149.html
Crean asociación de traductores indígenas

9.8.13


Tuxtepec, Oax.- La Región de la Cuenca del Papaloapan es rica no solo en naturaleza, sino también en lenguas maternas, mismas que han ocasionado problemas a los pueblos indígenas ante las dependencias de gobierno, así como problemas fiscales y judiciales, y qué decir de los atropellos a sus derechos por no entender y hablar el español. A manera de que estas lenguas no se pierdan y disminuyan los atropellos a este sector de la población, se creó la Asociación de Intérpretes y Traductores de las Lenguas Indígenas de los Pueblos del Papaloapan, que preside Perfecto Felipe Trápaga.
 
Dicha asociación tiene escasos 5 meses de constituida ya y cuenta con 20 intérpretes, quienes tienen la misión de coadyuvar con las personas que así lo requieran para procesos legales, tales como los juicios orales que se acaban de implementar, así como las gestiones de recursos o proyectos en las diferentes dependencias de Gobierno en sus tres niveles.
 
La Asociación de Intérpretes y Traductores de las Lenguas Indígenas de los Pueblos del Papaloapan fue avalada por la Notaria Publica número 72. Es la única en su ramo y ya está en espera de su Clave Única de Inscripción (CLUNI) y así no solo poder ser interlocutores, si no también, gestores de los pueblos Mazatecos, Chinantecos en todas sus variantes, Cuhicateco, Mixes y Zapotecos que predominan en esta región.
 
También se pretende erradicar la discriminación y fomentar el respeto por las lenguas maternas así como de sus hablantes, mejorando el desarrollo y la calidad de vida de los pueblos indígenas a través de una buena comunicación con hispanohablantes. “La iniciativa pretende que se cuente con intérpretes profesionales; vamos a tener todas las variantes de las culturas dialectales de los Pueblos del Papaloapan”.
 
Felipe Trapaga aseguró que los principales problemas por no hablar español se dan en materia jurídica, ya que en ocasiones no se les brinda atención en los procesos penales “nos damos cuenta que hay hermanos indígenas que se encuentran recluidos sin haber sido asistidos, sin haber sido procesados, sin tomar en cuenta sus derechos para que cuenten con un traductor idóneo para defenderse” en ese sentido, se buscará el apoyo del INALI (Instituto Nacional de Lenguas Indígenas) para que los traductores e intérpretes de la asociación sean calificados y certificados, con la intención de brindar servicios de calidad a los pueblos indígenas que han sido vejados por problemas de comunicación en diferentes situaciones.


FUENTE:
http://www.noticiasnet.mx/portal/cuenca/164899-crean-asociacion-traductores-indígenas
Editarán primer libro de Peruanismos
en el verano del 2014

3.8.13


El presidente de la Academia Peruana de la Lengua, Marco Martos Carrera, anunció que en el verano de 2014 saldrá a la venta el primer Diccionario de Peruanismos, en cuyo texto se revisará entre 6 mil y 7 mil palabras.

“Carecíamos de un diccionario colectivo de peruanismos. Hay trabajos históricos como el de Ricardo Palma, Americanismos, Neologismos y Papeletas Lexicográficas; el libro de Juan de Arona; y tras un largo vacío el de Martha Hildebrandt, que son comentarios a unas 500 palabras, y el diccionario de Miguel Ángel Ugarte Chamorro”, explicó.

 El diccionario, editado por la Academia Peruana de la Lengua, revisará desde peruanismos históricos como ‘cancha’, ‘chifle’ o ‘achachao’, hasta términos más recientes como ‘ubicaína’, que vendría a ser “una pócima mágica inventada por los peruanos”.

La publicación será posible gracias al mecenazgo del empresario minero Alberto Benavides de la Quintana.


FUENTE:
http://www.expreso.com.pe/noticia/2013/08/03/editaran-primer-libro-de-peruanismos-en-el-verano-del-2014
Martha Hildebrandt presentará
edición actualizada de Peruanismos

23.7.13


La doctora Martha Hildebrandt, reconocida lingüista peruana y miembro de número de la Real Academia Peruana de la Lengua, nos ofrece una edición corregida y actualizada de su célebre Peruanismos.

En este libro, el lector encontrará una completa información acerca de las palabras, expresiones o giros propios del español hablado en el Perú.  Asimismo, esta edición incorpora nuevos vocablos, frases y acepciones que, en varios casos, han sido admitidos en el diccionario.

Sin duda, se trata de un material de lectura ineludible para estudiantes, interesados en la materia, así como para el público en general.

La presentación del libro se realizará el día domingo 28 de julio las 5:30 p.m. en el auditorio César Vallejo de la XVIII Feria Internacional del Libro.

Martha Hildebrandt estudió Letras y Pedagogía en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. En 1949 obtuvo un doctorado en letras con la tesis El Español en Piura. Ensayo de dialectología peruana. Con ésta ganó el Premio Nacional de Fomento a la Cultura Javier Prado. Fue Directora del Instituto Nacional de Cultura del Perú y miembro del Consejo Interamericano de Cultura de la OEA. En 1999 fue elegida Presidenta del Congreso de la República del Perú.
 
 
FUENTE:
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

martes, 6 de agosto de 2013

Ser traductor jurado, un negocio con futuro

6.8.13


Para ser traductor jurado hay que formarse y aprobar un examen. Esto hace que los que den el paso se encuentren menos competencia en su profesión, y es que para algunas labores de traducción no es necesaria su presencia, pero para muchas otras se requiere la firma de un traductor jurado avalado. En todo caso, el traductor jurado podrá realizar cualquiera de estos trabajos sin problemas asignando sus propias tarifas, y es que ya no es sólo un traductor sino una persona que cumple un papel importante en la sociedad por las funciones que desempeña.
 
Una persona que se haya formado en esta profesión tiene las competencias necesarias para asumir sus funciones y atender a todas las peticiones que le lleguen, siempre que su volumen de trabajo lo permita, por lo que se podrá especializar perfectamente en ello creando su propia agencia de traducción como traductor jurado. Un negocio que no cabe duda tiene mucho futuro, porque tanto en el presente como en los próximos años siempre se necesitarán personas que realicen sus funciones.
Para poder trabajar como traductor jurado hay que darse de alta en autónomos y cumplir todas las obligaciones legales y fiscales, así como obligaciones económicas, que se exigen a cualquier autónomo. Aunque también se puede trabajar por medio de una agencia de traducción.
 

FUENTE:
http://gentedigital.es/comunidad/cafe/2013/08/06/ser-traductor-jurado-un-negocio-con-futuro/

La reglamentación de la Ley de Doblaje es
uno de los grandes logros del proyecto nacional

4.8.13


La reglamentación de la ley se complementa a su vez con la Ley de Servicios de Comunicación, y forma parte de un proyecto nacional que pone a la cultura y a sus gestores por delante de los intereses de quienes aceptan el manoseo político-cultural y permitieron que por décadas Hollywood se entrometa en la actividad del resto del mundo.
 
Es sabido que el doblaje del cine tiene que ver con viejas épocas, finales de la década del 20, cuando nació el cine sonoro y a la alternativa de subtitulado, se intentó en diferentes países imponer el doblaje, en especial en aquellos donde la precaria educación fuera de los centros urbanos, impedía a mucho público potencial ir al cine y leer aquellas traducciones.

Sin embargo, en los países de América latina se dio una circunstancia singular, por ejemplo en la Argentina, donde la gente estaba, y sigue estando, muy acostumbrada a ver el cine en su idioma original. La cosa cambia con la irrupción de los filmes para niños que tiene su primera aparición fuerte con Walt Disney.

Con la llegada de la televisión al promediar la del 50, se produce la segunda aparición del tema doblaje, con series y películas todas dobladas en el exterior, y así Hollywood comenzó un nuevo trabajo fino en la cabeza de los espectadores sentados en sus casas, fijando así la forma en que se debía encarar el tema.
Si el cine estadounidense tuvo como misión golpear a los cada vez más fuertes cines de todo el continente, pero en especial al argentino, la TV tenía como meta ser el ariete que rompería aún más con la idea de industria con identidad que el cine local había alcanzado una década atrás, porque la cuestión era invadir la casas de la gente y amoldarla a su oferta.

Con el golpe que derrocó a Juan Domingo Perón en 1955, y a pesar de la rápida firma de una primera Ley de Cine, la producción local todavía era respetada por su alta calidad, y eso seguía preocupando a los Estados Unidos, que ya habían tomado a la producción de cine como una cuestión más que de estado, aplicando un plan de defensa e invasividad casi militar pero sin uniforme.

La televisión postergó las voces de actores locales, posibles para un filme o serie a verse por TV, presentando otras, principalmente mexicanas, que hicieron del doblaje “neutro” una industria para actores, actrices y locutores de ese país, convirtiendo esa alternativa en un negocio cautivo.

A la idea muy difundida de que "una buena película no parece argentina" había que sumar que las buenas películas extranjeras, cuando llegaban a la TV (por entonces solo abierta), tampoco tenían nada que ver con lo nuestro. No cabía entonces duda alguna de que en el negocio del cine y series de TV, Hollywood debía tener el control y llegar al país con el enlatado terminado.

Algo que hay que tener en cuenta es que aquí se podía hacer un excelente doblaje "neutro", como incluso ya en la década del 50 y 60 se hacía en anuncios publicitarios, con actores conocidos, otros no, que más allá de su imagen en off eran tan idóneos y versátiles como los locutores.

Es más: en 1941, Walt Disney recorrió parte de Latinoamérica y llegó a Buenos Aires el 8 de septiembre estrenando al día siguiente “Fantasía” en el cine Broadway, y, poco después, visitó los estudios de Argentina Sono Film, donde acordó que el joven y ascendente director Luis César Amadori se encargara del doblaje para el mercado hispanohablante de sus próximos filmes.

Amadori, que tenía entonces 39 años, ya había dirigido diez películas para ese sello, y venía de estrenar éxitos como "Hay que educar a Niní" y "Napoleón", con Niní Marshall y Pepe Arias, respectivamente y siete años después alcanzaría su mayor éxito con "Dios se lo pague".

El vínculo había nacido poco antes con “Blancanieves y los siete enanitos”, “Pinocho”, y "Fantasía", y siguió con “Bambi” y “Dumbo”, pero Disney pensó que era mejor controlar esa etapa y llevó la actividad primero a Los Angeles, y después a México, y así bajar costos, y poder ver más de cerca a sus "empleados".

En esos doblajes locales participaron Miguel Gómez Bao (que fue Gepetto, en "Pinocho" y el Sr. Cigüeña en "Dumbo"), Pablo Palitos (Pepe Grillo, en "Pinocho" y Timoteo en "Dumbo"), Semillita (Polilla, en "Pinocho" y un chico en "Dumbo"), Lalo Malcolm y Cielito (Pinocho); Eduardo Rudy (Bambi joven), Norma Castillo (madre de Bambi, y el Hada Azul en "Pinocho"), Narciso Ibañez Serrador (Peter Behn, en "Bambi"), entre otros.

La relación con Argentina Sono Film y Amadori terminó igual que la del ilustrador Florencio Molina Campos, al ver que su aporte a Disney para convertir a Tribilín en gaucho para un film ambientado aquí, terminó en un breve episodio de "Saludos, amigos!" (1942), parodia de excelente animación, pero coherente con la mirada imperialista que Estados Unidos tiene sobre la región.

Después de muchos años y con la globalización Disney volvió en la Argentina a recurrir a actores locales para los doblajes, dejando en claro una vez más que aquí hay talento para que esto ocurra, por ejemplo en "Cars", "Los increíbles" y "Ratatouille", y lo insólito es que fue para dar valor agregado local a sus productos.

Durante décadas los actores y locutores argentinos reclamaron la posibilidad de ampliar su espectro laboral, de hecho asegurar trabajo genuino a un importante grupo de actores nacionales y devolver a la gente en los personajes de las series estadounidenses y de otros países un sonido algo más cercano.

Dice la reglamentación anunciada en hace un par de semanas que la decisión apunta a "la defensa de nuestra cultura e identidad nacional, circunstancia que se garantiza a través de la actividad desarrollada por actores y locutores que posean nuestras características fonéticas".

¿Porqué habiendo tantos actores y locutores de calidad, algunos con voces memorables o con la capacidad de generar mil voces, como lo hacen habitualmente estos profesionales, no fueron hasta ahora los que doblaban el cine o las series de TV que se veían en la pantalla chica local?.

Que a partir de ahora los filmes y series que se vean por los canales de TV locales tengan en buena proporción que ser doblados por argentinos habla a las claras de un proyecto político que incluye a la cultura respaldándola con leyes y otros ejemplos son los decretos que dispusieron considerar a los directores y actores de cine y TV como autores y así recibir derecho de autor.

El doblaje establecido para los filmes y series de TV tiene un efecto respecto a la identidad invisible, pero es reivindicativo para actores y locutores nacionales y, además, promueve la posibilidad de consolidar la idea de nuevas fuentes de trabajo para unos y otros, ampliando la oferta laboral.

Varios medios comunicadores intentaron confundir a la gente de a pie haciéndole creer que se trataba de una ley como la franquista que forzaría a doblar toda película extranjera, perjudicando a los que prefieren, con todo derecho, escuchar las voces originales con sus expresiones tal cual fueron hechas por los actores en su idioma, en el cine. Pero no es eso.

La TV de aire impuso el doblaje, seguramente por su masividad y llegada a cualquiera que encienda su receptor de TV, y así seguirá siendo, incluso en el cine, muchas películas que estrenan distribuidoras extranjeras, se presentan dobladas, sin excepción por voces muy extranjeras, de caribeños, mexicanos o venezolanos.

“La caridad bien entendida empieza por casa”, dice un viejo refrán. Pero en estos casos no se trata de eso sino de justicia, esa que reivindica como autores a directores audiovisuales, a actores dándoles derecho de autor y ahora a estos últimos y locutores permitiéndoles poner sus voces ya sea a personajes como Gregory House, Walter White y, por qué no, a los de Disney. 


FUENTE:
http://www.telam.com.ar/notas/201308/27544-la-reglamentacion-de-la-ley-de-doblaje-es-uno-de-los-grandes-logros-del-proyecto-nacional.html
Rosario Castellanos es traducida a lenguas indígenas

2.8.13



Ciudad de México.- El poemario "El rescate del mundo", de Rosario Castellanos, publicado en español en 1952, fue traducido a las lenguas tojolabal, zoque, tseltal y tsotsil por iniciativa de Aurora Oliva y Fernando Híjar, a fin de rescatar el patrimonio lingüístico, la música y la memoria histórica de los pueblos originarios de Chiapas.
 
Como resultado de esta tarea, la promotora cultural Puertarbor produce el disco El rescate del mundo, que será presentado por Natalia Toledo, César Moheno, Arnulfo Embriz y Fernando Híjar, el jueves 8 de agosto a las 19:00 horas en la Fonoteca Nacional, con la conducción de Aurora Oliva.
 
Este fonograma convierte los poemas publicados en el libro "El rescate del mundo" en la primera obra de Rosario Castellanos que se traduce, interpreta y recrea con la voz y entonación de escritoras chiapanecas, quienes integraron al proyecto a los abuelos y parientes cercanos para dar la palabra precisa y el sentimiento profundo a la pluma de la también embajadora de México en Israel (1971).
 
Las poetas y traductoras Mikeas Sánchez, zoque del norte alto de Chiapas; Enriqueta Lunez, tsotsil; María Roselia Jiménez, tojolabal, y Adriana López, tseltal, comparten (en el cuadernillo que acompaña la producción discográfica), un texto con sus impresiones, experiencias, impacto y hallazgos al llevar a sus idiomas originarios la obra de Rosario Castellanos.
 
Las traductoras tienen el conocimiento heredado de sus propios idiomas, viven intensamente su cultura y conocen de manera profunda el español, con la guía del poeta chiapaneco Óscar Oliva. Los poemas de "El rescate del mundo" forman parte del aliento poético de los idiomas maternos de cada una de ellas.
 
Por su parte, Susana Harp, cantante que ha ligado su quehacer artístico con la promoción cultural, da lectura y logra la entonación justa del español de los poemas de la escritora chiapaneca; el creador plástico Ramiro Jiménez Pozo realiza el retrato de Rosario Castellanos en la portada del disco.
 
El fonograma también incluye música tradicional y nuevas propuestas sonoras de algunos pueblos indígenas de Chiapas que se entremezclan con creaciones de sobresalientes músicos y compositores mexicanos.
 
El rescate del mundo, se encuentra disponible en librerías de Chiapas y la Ciudad de México. En la presentación participarán Mikeas Sánchez, Enriqueta Lunez, María Roselia Jiménez, Adriana López y Susana Harp. La música estará a cargo de Eblen Macari.


FUENTE:
http://elsemanario.com/noticias/ocio-y-cultura/91165-rosario-castellanos-es-traducida-a-lenguas-indigenas.html