jueves, 19 de diciembre de 2013

La traducción de la poesía se analiza en
el Festival de la Lira

28.11.13

 
Con una broma acerca del temor que tiene al mirar los nichos de las religiosas de la congregación de las Conceptas, de Cuenca, el poeta chileno Héctor Hernández Montecinos dio inició el pasado martes a las charlas de la IV edición del Festival Internacional de La Lira, que se realiza hasta mañana.
 
En medio de un auditorio lleno de estudiantes secundarios de los colegios particulares Santa Ana, Rosa de Jesús Cordero, profesores y poetas cuencanos, Hernández, ganador del premio Pablo Neruda 2009, se remonta a sus ocho años cuando las iglesias despertaban su curiosidad y encontraba que en cada una había una Biblia diferente y en varios idiomas.
 
Esa temprana avidez por las letras se terminó de consolidar cuando, a sus 19 años, se preguntó sobre la traducción en la poesía. Ese interés le llevó a conocer sobre la comunidad indígena mapuche y a estudiar su lengua. Su propósito era relacionarla con la poesía y efectuar ejercicios de traducción.
 
Al igual que él, la poeta ecuatoriana Carla Badillo, ganadora del premio César Dávila Andrade, en el 2011, es parte de este coloquio. Ella empieza utilizando el recurso de los sueños para indagar si es posible la traducción en la poesía. Badillo, en ese sueño, emprende un viaje donde encuentra una serie de libros en diferentes idiomas. Pone como ejemplo que en Surinam hay más de diez lenguas, lo que dificulta la comunicación, pero dice que captando la musicalidad de los versos también se puede construir una traducción.
 
Camila Chávez, de 17 años, del colegio Santa Ana, dice que la charla les sirvió para identificar que a través de la traducción de la poesía puede haber poemas que no son originales si no que son producto de trabajos creativos. Según Hernández, la traducción de la poesía busca decir lo que no ha dicho el autor.
 
Mientras que el escritor colombiano Camilo Muñoz, quien participa por primera vez del festival tras enterarse a través de Internet, hace una lectura con mayor detalle de la traducción de la poesía al señalar que puede ser motivo de estudio la poesía de América, para reflexionar que está pasando y sí existe una traducción.
 
El poeta ambateño Juan José Rodríguez, quien fue seleccionado entre los diez finalistas en esta IV edición del Festival de La Lira, también ha experimentado la traducción de la poesía. Él escogió una antología de poemas norteamericanos y las tradujo al español. Rodríguez se sumergió en esta tarea, con el propósito de aprender de esta línea y para difundir estos poemas en el país. Sin embargo, cree que es un área compleja, razón por la que el poeta que se adentre en estos caminos, a su parecer, debe tener un conocimiento basto, tando del idioma como de la poesía.
 
Además, dice que para que no se pierda la esencia del poema, se debe destacar el espíritu del texto. Él pone como ejemplo traducciones poéticas "fabulosas", como las del mexicano Octavio Paz y en el Ecuador la de Francisco Alexander, quien tradujo Hojas de Hierba, de Whitman. Y asegura que ese trabajo fue celebrado por Jorge Luis Borges.
 
De igual manera, el escritor y lingüista cuencano Oswaldo Encalada, señala que, al momento de traducir un poema, se corre el riesgo de que la riqueza de la lengua original no alcance con la lengua de destino. Por ello, el trabajo del traductor implica acercarse al espíritu poético original.
 
Para este narrador, ensayista, filólogo, crítico literario y profesor universitario la tarea de traducir un poema no es fácil, pero, a través de esta labor, se puede conocer diferentes lenguas y aprender de otras culturas, ideologías. Además, nos posibilita ver el mundo, por ejemplo "con la poesía de la Divina Comedia que originalmente fue escrita en italiano, gracias a que la encontramos en español, disfrutamos de esta obra".
 
Encalada también se refiere a las obras que están traducidas al mismo idioma. Explica que esto no se podría definir como una traducción, sino, como un análisis crítico reflexivo y que se suele acudir a este trabajo cuando el texto original resulta complejo de entenderlo o es un mecanismo utilizado más que nada para enseñar.
 
Los últimos días
A las 10:00 de hoy en el Museo de las Conceptas los poetas ecuatorianos Galo Torres, Huilo Ruales y la argentina Teresa Arijón compartirán sus experiencias Hoy se conoce  al poeta ganador de esta edición, dotada con USD 30 000. También se entregará la mención Ilustre Municipalidad de Cuenca.
 
Para mañana a las 10:00 se ha organizado una charla entre los poetas Eduardo Milán (Uruguay) y Luis Armenta Malpica (México).




FUENTE:
http://www.elcomercio.com/cultura/poesia-Festival_de_la_Lira-Cuenca-escritores_0_1037896231.HTML


No hay comentarios:

Publicar un comentario